D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-51)
Bien de interés cultural –  Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, de la iglesia parroquial de San Salvador en Leganés
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 210

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023

B.O.C.M. Núm. 248

inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
Madrid, a 3 de octubre de 2023.—El Director General de Patrimonio Cultural, Bartolomé
González Jiménez.
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El inmueble a declarar se localiza en la Plaza de El Salvador, 15, de la ciudad de Leganés.
Ocupa la parcela 01 de la manzana 51455, con referencia catastral 5145501VK3644S0001XD.
La parcela en la que se incluye el bien está delimitada por la plaza de El Salvador, plaza de España y calle de las Ánimas.

El término donde se asienta la población de Leganés se encuentra atravesado por el
arroyo de Butarque, en cuyas vegas se asentaron los primeros grupos cristianos repobladores, generando tres núcleos de población, hoy desaparecidos, como son Polvoranca, Butarque y Overa (Ambera).
La documentación histórica sobre Leganés es escasa. El documento más antiguo conocido se refiere a una sentencia firmada por Alfonso VIII en Burgos con fecha 1208, donde se hace referencia a las aguas que riegan la población de “Butarec” (Butarque).
La fundación del poblado en su establecimiento definitivo se cree que se produjo en el
siglo XIII, cuando las aldeas cercanas que ocupaban el territorio buscaron un nuevo asentamiento tras sufrir algunas epidemias. Las “Relaciones topográficas de Felipe II” (1580),
informan que hacia 1280, durante el reinado de Alfonso X, se produjo la fundación de “Legamar” por parte de cristianos vecinos procedente de los poblados de Butarque y Ambera,
por causa de “pestilencias y pestes”. Pero no existe constancia documental hasta el
año 1345, cuando la población de Leganés se incorpora al alfoz de Madrid como villa de
realengo, de la que dependió en lo administrativo hasta que pasó a ser villa de mayorazgo
en el siglo XVII. Durante este periodo la población vivió bajo una economía feudal con una
explotación agraria de subsistencia.
A finales del siglo XVI, las citadas “Relaciones” Felipe II” informan que era aldea y
jurisdicción de la villa de Madrid y arzobispado de Toledo, un enclave rural cuyos habitantes se dedicaban a la agricultura y horticultura con una producción elevada de hortalizas, en
su mayoría para abastecer a Madrid, y que había escasez de ganado, arbolado y caza. Había 400 casas, y las viviendas eran bajas y pobres, con cimientos de piedra y muros de tierra; también existían algunas casas de hidalgos. La mayor parte de la población eran labradores, también había trabajadores de oficios como sastres, tejedores, zapateros, herreros,
etc. Contaba con la iglesia de Nuestra Señora de Butarque, la ermita de San Juan de Overa,
ambas muy destruidas, y la iglesia de San Salvador.
En 1626 Leganés pasó a constituirse en villa de mayorazgo, cuando fue vendida por la
corona al “señor don Diego Messía”, con vasallaje y jurisdicción civil y potestad de juzgar.
Un año después, el 15 de marzo de 1627, el rey Felipe IV le otorga el título de vizconde de
Butarque, y el 22 de junio el título de Marqués de Leganés, cambiando su nombre y pasando a llamarse Diego Mesía Felípez de Guzmán y Dávila, en honor a sus benefactores. Además, ostentó los cargos de Comendador Mayor de León, General de los Ejércitos, Presidente del Consejo de Flandes y de Italia, Gobernador de Milán y de los Países Bajos, y alcalde
del Real Sitio de Aranjuez.
El marqués logró en pocos años constituir un gran mayorazgo que incluía las villas de
Leganés, Vacíamadrid, Velilla y más tarde Morata de Tajuña, poseyendo palacios en Leganés y en Morata, donde albergaba una gran colección de pintura con ciento treinta y tres
obras catalogadas. El palacio de Leganés, construido por Juan Gómez de Mora, se localizaba en el lugar conocido como La Huerta, perviviendo hasta1770 cuando fue derribado
para levantar el nuevo palacio de los Altamira, obra de Ventura Rodríguez.
A lo largo del siglo XVII también se construyeron en Leganés otros palacios de descanso por parte de nobles procedentes de Madrid (duques de San Vicente, condes de Tamames), con el tiempo convertidos en casas de labor o viviendas.

BOCM-20231018-51

2. Contexto histórico