D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-51)
Bien de interés cultural –  Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, de la iglesia parroquial de San Salvador en Leganés
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 248

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023

Pág. 211

Otro destacado personaje de la villa fue don Antonio de Ugarte, caballero de la orden de
Santiago, encargado de la administración del señorío y desde 1655 corregidor de la villa
de Leganés. En 1647 adquirió una parte de la iglesia para fundar una capilla familiar “que
corresponde al nicho primero de la nave del lado de la epístola y se le vendió…”. Actualmente en esta capilla se conserva el retablo de San Antonio, en cuyo basamento y calles laterales se reproducen los escudos de la familia.
Durante el siglo XVIII Leganés siguió siendo una población rural y agrícola, con una
mayoría de labradores y jornaleros, algunos artesanos y comerciantes; un médico, tres cirujanos, cuatro veterinarios, un maestro y un profesor de gramática, un músico y un artista
de la madera; también contaba con una fábrica de añil, de jabón y un telar.
En 1775, el rey Carlos III encargó al arquitecto Francisco Sabatini la construcción en Leganés del cuartel de las Reales Guardias Valonas, después ocupado por las tropas napoleónicas
entre 1808 y 1812; actualmente alberga la Universidad Carlos III. Más tarde, en 1851, se inauguró el Hospital Psiquiátrico de Santa Isabel sobre la antigua casa solariega de los Tamames.
Hasta mediados del siglo XX la economía de Leganés ha estado basada en la agricultura, especialmente en la producción de hortalizas, y aguardiente. A comienzos de la década de 1950 se produjo la transformación de Leganés en una ciudad residencial, con la construcción de las primeras industrias y bloques de viviendas.

3.1. Descripción:
La actual iglesia presenta una planta constituida por una cabecera poligonal de cinco
lados, una nave de transepto de brazos cortos que no sobresale en planta, crucero destacado en altura y un cuerpo formado por tres naves, la central más ancha. A este núcleo se añade una torre y una capilla bautismal, situadas a los pies del templo; y una sacristía y la capilla familiar de los Ugarte, situadas junto a la cabecera y brazo del transepto en su lado sur.
La cabecera, levantada durante la segunda mitad del siglo XVI, está ejecutada con fábrica de mampostería reforzada a media altura con tres hiladas de sillares, sobre las que corre una imposta moldurada. Los muros descansan sobre un basamento de piedra y rematan
en una cornisa de piedra moldurada. Se refuerza mediante cuatro contrafuertes escalonados,
también de mampostería reforzada. En el lienzo sur se ha conservado un vano de medio
punto ejecutado en piedra.
La nave de transepto y el crucero, construidos posiblemente entre finales del siglo XVI
o primera mitad del siglo XVII, presentan un aparejo formado por cajas de mampostería entre verdugadas de ladrillo y cadenas de este material, que descansa sobre un zócalo de piedra y remata mediante una sencilla cornisa de ladrillo.
El cuerpo de la iglesia, de la segunda mitad del siglo XVII, está formado por tres naves. La central es más alta y en ella se abren seis vanos que iluminan el interior. Sus muros
de ladrillo visto se asientan sobre un basamento de granito y rematan mediante una cornisa. Toda la iglesia se cubre con teja árabe.
La fachada occidental está formada por un cuerpo central, en el que se ubica la portada de ingreso al templo, enmarcado por la torre y la capilla bautismal. Sobre ella se abre un
vano para iluminar el coro. La portada de granito es de gran simplicidad, recercada por molduras de ladrillo. En el dintel se encuentra grabada la inscripción “SAN ANTONIO / 1670”.
La torre, en el ángulo noroeste, es de planta cuadrangular y se divide en cuatro cuerpos mediante impostas. Los tres cuerpos inferiores de su lado oeste cuentan con cinco vanos de reducido tamaño. El cuerpo superior, donde se alojan las campanas, cuenta con vanos en arco de medio punto en cada uno de sus lados. Remata en una cubierta de pizarra a
cuatro aguas con una tronera en cada lado, en cuyo centro se eleva un pequeño cuerpo cuadrangular rematado por una cubierta de pizarra.
En el extremo suroeste de esta fachada, como prolongación de la nave lateral sur, se ubica la capilla bautismal, de planta cuadrangular, en cuyo muro occidental se abren dos vanos
idénticos a los de la torre, mientras en el muro sur se muestran dos rehundidos cegados.
En las fachadas norte y sur se abren sendas portadas adinteladas de granito, con las mismas
características que la descrita para el acceso occidental, sin recercado de ladrillo. En el dintel de
la portada norte se encuentra grabada la siguiente inscripción: “SAN SALVADOR / 1670”, debajo “EN EL ALTAR DE SA(N)TA ROSA Y S(AN)TO DOM(IN)GO SE GANA P(ERPETUA)MENTE LAS INDULG(EN)AS DE S. JUAN DE LETRAN / IN XII T Q MDCC”. Sobre la portada se dispone una sencilla hornacina con la imagen del Salvador en piedra.
Las puertas de madera que cierran los tres accesos a las naves están constituidas por
dos hojas con dos portoncillos, decorado todo con cuarterones tallados de forma rectangu-

BOCM-20231018-51

3. Descripción del bien inmueble