D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-56)
Bien de interés cultural –  Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, de la pintura “Guillermo Raymundo Moncada visitando a la Reina de Aragón”, obra de Jan van Kessel el Viejo y Luigi Primo Gentile
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 252

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023

B.O.C.M. Núm. 248

entre dos o más artistas. La obra que nos ocupa, Guillermo Raymundo de Moncada visitando a la reina de Aragón, es fruto de la colaboración entre Luigi Primo Gentile, autor de la
escena central (y de otras cuatro más de la serie) y Jan van Kessel, que pintó la cenefa decorativa. La especialización de Van Kessel en bodegones de flores y de Luigi Primo en la
recreación histórica facilitó la cooperación entre ambos.
Jan van Kessel (Amberes. 1626-1676) fue un pintor flamenco activo en su ciudad natal en el siglo XVII. Pertenecía a una amplia saga familiar de pintores, iniciándose su formación artística en el seno familiar: era descendiente directo de Pieter Brueghel y nieto de
Jan Brueghel el Viejo, siendo también pintores su padre y su abuelo paterno, Hieronymus
van Kessel el Viejo y el Joven. Con nueve años fue enviado a estudiar con Simon de Vos,
especializado en pintura de Historia y con su tío, Jan Brueghel el Joven. En 1645 estaba registrado en el gremio de San Lucas de Amberes como pintor de flores, si bien practicó varios géneros pictóricos: flores, marinas, paisajes fluviales, paisajes paradisíacos, estudios
de insectos y animales y composiciones alegóricas, destacando siempre por su pintura minuciosa y detallista.
Luigi Primo, llamado il Gentile, es el autor de la escena central. Figura en fuentes antiguas con numerosos nombres: Luigi Gentil, Louis Cousin y Ludovico Primo, entre otros.
Fue un artista de origen flamenco que tuvo mucho éxito en vida, tanto en Flandes, su lugar
de origen, como en Italia, su país de adopción. Residió en Roma, donde fue admitido en la
Academia de san Lucas en 1650. Trabajó para papas y gobernantes de Europa, mostrando
una gran flexibilidad en su pintura, en la que cultivó varios géneros, desde el retrato al diseño de tapices, incluyendo tanto pintura mural como pintura sobre cobre. En su regreso a
Flandes llevó la influencia de Roma y de los reinos de Nápoles y Sicilia.
La obra objeto de protección, Guillermo Raymundo de Moncada visitando a la reina
de Aragón, es el cuarto cobre de la serie de doce que se dedican a enaltecer sus gestas en la
lucha por el casamiento de María de Sicilia con Martín de Aragón. En ella se representa
concretamente el momento en que Guillermo, que ha decidido volver a Aragón para hacer
frente a los ataques del conde Artal al Castillo de Augusta, se despide de la Reina María,
que queda muy afligida. Dos cartelas proporcionan los datos de los personajes principales
y del hecho histórico: la primera, situada en la parte superior de la cenefa, bajo el escudo de
Guillermo Raimundo e Moncada, contiene la inscripción en Latín con el nombre del protagonista: “GVILLIELMVS RAIMUN.s MONCATA/HVIVS NOMINIS III AVGVSTAE
COMES”; la segunda, en la parte inferior y bajo un segundo escudo, con las armas de Luis
Guillermo de Moncada, informa sobre la escena representada: “A MARENTE REGINA
MISSIONEM EFFLAGI/TAT IN HISPANIAM NAVIGATVRVS”.
En el cuerpo de la obra se representa el episodio descrito: la escena tiene lugar en un
interior cortesano, una amplia sala con elementos de arquitectura de inspiración clásica, arcada y pilastras acanaladas bajo entablamento decorado con friso de roleos. En el centro de
la composición se sitúa un estrado con dosel que acoge el trono en el cual está sentada la
reina; ante ella, se arrodilla Moncada, mostrando caballerosidad y fidelidad hacia la soberana. La reina, ligeramente inclinada hacia el caballero, se muestra afligida por su marcha
a España. A ambos lados de las figuras protagonistas, se sitúa el resto de personajes. A la
izquierda, en un plano cercano al espectador, un grupo de damas y niñas, con expresividad
y actitud comunicativa entre ellas; están representadas con delicados peinados, vestidos de
gasa tenues, de colores suaves y sutiles, desplegando elegancia. A la derecha de la composición, un numeroso grupo de personas mira atentamente a Moncada y a la reina, destacando la figura de un caballero en primer plano, lujosamente vestido, con gran corporeidad. El
detallismo en la representación va disminuyendo progresivamente en el resto de figuras, según su disposición en planos más o menos alejados.
Luigi Primo configura el espacio por medio de la luz, jugando con los grupos de personas y con una arquitectura en diferentes planos que favorece el juego de luces y sombras.
La fuente de luz, a la izquierda y frontal, ilumina especialmente las figuras en primer plano y difumina las formas más alejadas al espectador.
Una rica bordura o cenefa rodea la escena. Pintada por Jan van Kessel con una técnica
precisa y detallista, adquiere relevancia propia dentro del conjunto. Sus elementos están ordenados de acuerdo a un eje de simetría que queda definido por la disposición de los escudos
de armas, en el centro de las franjas superior e inferior: en la parte superior, el escudo de Guillermo Raimundo Moncada y en la inferior el de Luis Guillermo de Moncada, rodeado por el
collar del Toisón que corresponde a la dignidad de Virrey de Valencia que ocupó en 1657. El
eje horizontal está definido por sendos jarrones sobre ménsulas en las franjas laterales. En
los jarrones se disponen grandes arreglos florales, formados por rosas y camelias, que se desarrollan hasta ocupar parte de la franja superior, en la que se representan aves de plumaje

BOCM-20231018-56

BOCM