Alcalá de Henares (BOCM-20230922-24)
Urbanismo. Plan especial
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 226

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023

— Desarrollar una planificación urbanística desde equipos multidisciplinares, participados por mujeres y hombres profesionales de distintos niveles y conocimientos (puestos de decisión, técnicos, administrativos, etc.).
— Incorporar a la ciudadanía en la planificación urbanística desde una concepción
“abajo a arriba” que responda a las necesidades cotidianas de las personas que habitan y usan los espacios urbanos.
— Incluir la innovación social y tecnológica en la planificación urbanística para alcanzar un conocimiento real de las necesidades de toda la ciudadanía y evaluar el
impacto de la planificación en la diversidad al tiempo que favorece el diseño de
medidas innovadoras y creativas.
— Redimensionar la planificación de los espacios urbanos a escala de barrios, asegurando un entorno de proximidad que facilite la vida cotidiana de todas las personas,
particularmente de las personas con discapacidad y de las personas dependientes.
— Facilitar la autonomía de las personas más vulnerables, incorporando las condiciones necesarias en términos de seguridad, movilidad, accesibilidad y habitabilidad.
En las ciudades convive una gran diversidad de personas que desempeñan diversas
funciones sociales (empleo, cuidados, trabajo comunitario), desarrollan infinidad de actividades en su día a día (comprar, realizar actividad física, jugar o poner en práctica otras formas de ocio activo, realizar actividades sociales, participar en actos religiosos, desplazarse, acudir a espacios públicos como centros escolares o médicos, atender necesidades
cotidianas…) que se entrecruzan y explican a partir de la diversidad de caracteres entre mujer y hombre y de otros factores sociales que, como la edad o la movilidad, generan diferentes grados de inclusión/exclusión en el espacio urbano.
Por ello, según se diseñen las ciudades, el desempeño de estos roles y la realización de
estas actividades se efectuará de manera más o menos fácil, lo que directamente incide en
la calidad de vida de las personas. De ahí la rotunda afirmación de que las políticas urbanísticas tienen consecuencias sobre la vida de la población.
De este modo, en el desarrollo urbanístico se deben tener en cuenta todas la etapas de
la vida del ser humano, desde su desarrollo en el seno materno, pasando por la infancia, la
madurez y la vejez, y considerar aquellos aspectos que como el grado de movilidad y autonomía pueden incidir en la igualdad de derechos frente a las oportunidades y beneficios que
brinda el entorno urbano.
Objeto del documento:
El ámbito del Plan Especial es la parcela ubicada en la calle Arturo Soria 5, dentro del
ámbito del Plan Parcial del Sector 101 (La Garena).
El objeto del presente Plan Especial es modificar el código asignado dentro de los usos
dotacionales a la parcela ubicada en la calle Arturo Soria 5, regulada por el Plan Parcial del
Sector 101 (La Garena).
Análisis de impacto:
Los elementos dotacionales que puedan completar la oferta social en el barrio, y en
particular los que puedan permitir que la dimensión religiosa de las personas pueda ser vivida en una comunidad ubicada en su entorno inmediato, permitirán una mejora de la vida
de mujeres y hombres, y mejorarán los aspectos de igualdad efectiva entre ambos.
Análisis de la problemática:
Se han identificado los siguientes aspectos en los que el presente Plan Especial tiene
capacidad de incidir:
— Percepción de seguridad. Según los estudios en materia de seguridad es muy importante la percepción subjetiva, la experiencia cotidiana de que un espacio sea seguro o no. En cuestión de igualdad entre mujeres y hombres, las mujeres restringen sus desplazamientos y, por tanto, el uso y acceso a los espacios urbanos y al
transporte público, en función de la percepción de inseguridad que perciban. Esto
conlleva que la seguridad del espacio sea un factor determinante para la autonomía de las mujeres, las cuales tienen una percepción de la inseguridad mucho mayor que los hombres.
— Movilidad. Las investigaciones realizadas hasta la fecha en diversos países coincide en un hecho: las pautas de movilidad de mujeres y hombres son diferentes. Las
mujeres tienen un menor acceso al coche, y por ello, dependen del transporte público en mayor proporción que los hombres, realizan más desplazamientos con niños/as o cargadas y viajan más fuera de los horarios punta (en parte, debido a que

Pág. 67

BOCM-20230922-24

BOCM