D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230605-71)
Bien de interés patrimonial – Resolución de 22 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, del Edificio Montano y fábrica de pianos anexa, en Madrid
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 132
de a través de figuras alegóricas se alude a la música en sus distintos aspectos. Es asimismo el único ejemplo de pintura decorativa de los hermanos Zuloaga que se conserva, ya que
todas sus obras han desaparecido; convirtiéndose, además, en el único conjunto decorativo
en espacios públicos de estas características que se mantiene íntegramente en Madrid.
3.3. Antigua fábrica:
Como se puede apreciar con notable claridad en el grabado citado anteriormente, el
complejo fabril estaba formado por varias edificaciones: un gran edificio de cinco plantas
en forma de “L” en cuya fachada lateral a la calle San Bernardino se lee “MONTANO/ HIJOS / MANUFACTURA / PIANOS / ÓRGANOS”, donde debía de realizarse la mayor parte de la fabricación, y detrás de éste un amplio espacio dedicado al almacenaje de la madera. Otra edificación de dos plantas con fachada a la calle Dos Amigos, con alta chimenea y
la inscripción “MONTANO”, donde se ubicaría la maquinaria de vapor para trabajos de
aserrado, cepillado y torneado de la madera. Y una tercera construcción de una planta con
fachada a la calle San Bernardino, para almacén, exposición y oficina de ventas, que posteriormente fue sustituida por el edificio de viviendas.
Actualmente se conservan parte de las edificaciones que conformaban el conjunto, si
bien sus interiores están completamente transformados y adaptados para su uso como residencia de mayores. Se mantiene la construcción de cinco alturas y planta en L, que se adosa al edificio de viviendas por su fachada trasera; y otra edificación de dos alturas y planta
rectangular, adosada al edificio de viviendas por la calle Dos Amigos enrasando ambas fachadas, de manera que todas estas edificaciones conforman un patio cuadrangular.
Se trata de un edificio de carácter industrial, formado por dos volúmenes rectangulares que conforman una planta en L, levantado en ladrillo visto, pero ennoblecido mediante
la compartimentación de los muros y la aplicación de un repertorio ornamental, basado en
la arquitectura mudéjar toledana, ejecutado con el mismo material pero jugando con la distinta disposición de los ladrillos.
Podría encuadrarse, por tanto, en la denominada “arquitectura neomudéjar”, que alcanzó una gran difusión en el último tercio del siglo XIX y principios del XX, llegando a
construirse con estas características numerosos edificios públicos, asistenciales, industriales y también residenciales.
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
Edificio de viviendas con cinco plantas, semisótano y bajocubierta, fachadas con sus
balcones y miradores con rejería, carpinterías y contraventanas de madera y alero de madera. Escaleras de madera con barandilla de hierro y pasamanos de madera y descansillos de
tarima y puertas de acceso a las viviendas; salón de música con sus pinturas murales en paredes y techos y espejos decorativos, y columnas de hierro. Puerta de acceso al edificio y
zaguán con sus estructuras de madera y cristal, escaleras con barandilla, puertas de almacén y portería y decoración moldurada de paredes y techo. Columnas de hierro fundido en
espacios de planta baja.
Dos construcciones adosadas al edifico de viviendas, cuyas estructuras y fachadas
constituyen parte de la antigua fábrica de pianos Montano.
5. Enumeración de bienes muebles integrantes del patrimonio histórico
que constituyan parte esencial de su historia
No se tiene conocimiento de la existencia de bienes muebles de relevancia integrantes
del patrimonio histórico que constituyan parte esencial de la historia del bien objeto de protección.
B) VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DEL BIEN
El edificio y fábrica Montano forman un conjunto de especial significación histórica y
artística. En primer lugar, hay que considerar el nivel alcanzado por la fábrica histórica de
pianos de Vicente Montano de Hijos, llegando a constituir una entidad capaz de presentar
proyectos aptos para competir a nivel internacional con fabricantes de pianos de Francia,
Inglaterra o Alemania, presentando numerosas patentes.
Junto a la fábrica, entre 1884 y 1890, se construyó un edificio de viviendas, obra del
arquitecto Ricardo Montano, en el que se ubica el denominado Salón Montano, de música y
exposición. Constituye un notable ejemplo de arquitectura doméstica madrileña del siglo XIX,
dentro de la línea tradicional, sencilla, austera, en el que destaca fundamentalmente la decoración mural del salón de música situado en la planta baja del edificio.
BOCM-20230605-71
Pág. 246
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 132
de a través de figuras alegóricas se alude a la música en sus distintos aspectos. Es asimismo el único ejemplo de pintura decorativa de los hermanos Zuloaga que se conserva, ya que
todas sus obras han desaparecido; convirtiéndose, además, en el único conjunto decorativo
en espacios públicos de estas características que se mantiene íntegramente en Madrid.
3.3. Antigua fábrica:
Como se puede apreciar con notable claridad en el grabado citado anteriormente, el
complejo fabril estaba formado por varias edificaciones: un gran edificio de cinco plantas
en forma de “L” en cuya fachada lateral a la calle San Bernardino se lee “MONTANO/ HIJOS / MANUFACTURA / PIANOS / ÓRGANOS”, donde debía de realizarse la mayor parte de la fabricación, y detrás de éste un amplio espacio dedicado al almacenaje de la madera. Otra edificación de dos plantas con fachada a la calle Dos Amigos, con alta chimenea y
la inscripción “MONTANO”, donde se ubicaría la maquinaria de vapor para trabajos de
aserrado, cepillado y torneado de la madera. Y una tercera construcción de una planta con
fachada a la calle San Bernardino, para almacén, exposición y oficina de ventas, que posteriormente fue sustituida por el edificio de viviendas.
Actualmente se conservan parte de las edificaciones que conformaban el conjunto, si
bien sus interiores están completamente transformados y adaptados para su uso como residencia de mayores. Se mantiene la construcción de cinco alturas y planta en L, que se adosa al edificio de viviendas por su fachada trasera; y otra edificación de dos alturas y planta
rectangular, adosada al edificio de viviendas por la calle Dos Amigos enrasando ambas fachadas, de manera que todas estas edificaciones conforman un patio cuadrangular.
Se trata de un edificio de carácter industrial, formado por dos volúmenes rectangulares que conforman una planta en L, levantado en ladrillo visto, pero ennoblecido mediante
la compartimentación de los muros y la aplicación de un repertorio ornamental, basado en
la arquitectura mudéjar toledana, ejecutado con el mismo material pero jugando con la distinta disposición de los ladrillos.
Podría encuadrarse, por tanto, en la denominada “arquitectura neomudéjar”, que alcanzó una gran difusión en el último tercio del siglo XIX y principios del XX, llegando a
construirse con estas características numerosos edificios públicos, asistenciales, industriales y también residenciales.
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
Edificio de viviendas con cinco plantas, semisótano y bajocubierta, fachadas con sus
balcones y miradores con rejería, carpinterías y contraventanas de madera y alero de madera. Escaleras de madera con barandilla de hierro y pasamanos de madera y descansillos de
tarima y puertas de acceso a las viviendas; salón de música con sus pinturas murales en paredes y techos y espejos decorativos, y columnas de hierro. Puerta de acceso al edificio y
zaguán con sus estructuras de madera y cristal, escaleras con barandilla, puertas de almacén y portería y decoración moldurada de paredes y techo. Columnas de hierro fundido en
espacios de planta baja.
Dos construcciones adosadas al edifico de viviendas, cuyas estructuras y fachadas
constituyen parte de la antigua fábrica de pianos Montano.
5. Enumeración de bienes muebles integrantes del patrimonio histórico
que constituyan parte esencial de su historia
No se tiene conocimiento de la existencia de bienes muebles de relevancia integrantes
del patrimonio histórico que constituyan parte esencial de la historia del bien objeto de protección.
B) VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DEL BIEN
El edificio y fábrica Montano forman un conjunto de especial significación histórica y
artística. En primer lugar, hay que considerar el nivel alcanzado por la fábrica histórica de
pianos de Vicente Montano de Hijos, llegando a constituir una entidad capaz de presentar
proyectos aptos para competir a nivel internacional con fabricantes de pianos de Francia,
Inglaterra o Alemania, presentando numerosas patentes.
Junto a la fábrica, entre 1884 y 1890, se construyó un edificio de viviendas, obra del
arquitecto Ricardo Montano, en el que se ubica el denominado Salón Montano, de música y
exposición. Constituye un notable ejemplo de arquitectura doméstica madrileña del siglo XIX,
dentro de la línea tradicional, sencilla, austera, en el que destaca fundamentalmente la decoración mural del salón de música situado en la planta baja del edificio.
BOCM-20230605-71
Pág. 246
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID