D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230605-71)
Bien de interés patrimonial –  Resolución de 22 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, del Edificio Montano y fábrica de pianos anexa, en Madrid
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 132

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 5 DE JUNIO DE 2023

ellos denominaban “gobelinos”. También decoraron establecimientos comerciales como
los cafés, Madrid y Lion d’Or, o el palacete de Luis Ocharen, en Madrid, igualmente desaparecidos.
Para la realización de estas obras se basaban en una gran variedad de fuentes que combinaban en un mismo conjunto, donde se funden modelos renacentistas, barrocos, historicistas, simbolistas, en un momento en el que el eclecticismo estaba presente en busca de
una riqueza decorativa que se ajustase a las necesidades simbólicas de cada recinto.
Esta modalidad artística de pintura decorativa adquirió un gran desarrollo durante el
siglo XIX, tanto en edificios oficiales como en teatros, cafés, salas de espectáculos e instituciones culturales, donde sus muros fueron decorados con obras de reconocidos pintores,
como José Vallejo, Vicente Palmaroli, Augusto Ferri, Antonio Bravo, Luis Álvarez, Francisco Aznar, etc., poniendo de manifiesto la importancia que había alcanzado esta pintura decorativa en locales de carácter público.
Las pinturas que decoran la totalidad de los muros y techos que conforman el salón de
música están firmadas y fechadas en uno de sus lienzos “DANIEL / Y GERMÁN / ZULOAGA / 1884”, sin embargo, en ese año todavía no debía estar concluido el edificio. Además,
la inauguración de la sala no se produjo hasta el 20 de mayo de 1890, lo que hace suponer
que los lienzos fueron pintados en su taller y que se instalarían en su ubicación definitiva
varios años más tarde.
En la decoración del salón se aprecia una diferencia de técnica y de ejecución entre las
dos estancias en que se divide. En el espacio de mayores dimensiones, las pinturas que decoran las paredes están realizada sobre lienzos adosados a los muros, bien empleando telas
gruesas resaltando el grueso entramado, de manera que simularan tapices, o bien sobre finos lienzos pintados al óleo, técnica empleada también en los techos, todos ellos enmarcados por molduras de escayola con motivos de entrelazo y flores de cuatro pétalos. Mientras
que en la antesala la técnica empleada en las paredes parece temple u óleo aplicado directamente sobre muro.
Los entrepaños entre cada vano de la sala se decoran con retratos de compositores célebres (Beethoven, Albéniz), pintados sobre fondo dorado y enmarcados en óvalos de donde emergen hojarasca y roleos. En otros casos, se reproducen motivos de candelieri sobre
fondo dorado; y en las sobrepuertas instrumentos musicales sobre fondo rojo.
La pared interior se decora con dos alegorías alusivas a la Composición y la Armonía,
representadas como dos figuras femeninas semidesnudas portando una pluma y un papel y
un violín, respectivamente, enmarcadas por formas vegetales sobre un fondo dorado y flanqueadas por elementos vegetales, roleos y hojarasca con las inscripciones ÓPERA y ZARZUELA sobre fondo rojo.
El techo, dividido en dos espacios, presenta dos grandes composiciones alusivas a la
música, basadas en obras pictóricas conocidas. En la crujía interior se representa la alegoría de la Música en la Antigüedad, inspirada en el “Safo y Alceo” del pintor Sir Lawrence
Alma-Tadema (1881, Walters Art Museum de Baltimor), donde se reproduce la poetisa
Safo, junto con otras mujeres, escuchando al poeta Alceo que toca una lira. En la crujía exterior, el tema es la Música en el Barroco, reproduciendo el “Concierto de flauta de Federico el Grande en Sanssouci”, del pintor alemán Adolf Menzel (1850-1852, Antigua Galería Nacional de Berlín) donde se reproduce una velada cultural en el palacio de Federico el
Grande, si bien aquí se sustituye el interior del salón por masas de nubes, más acordes con
el carácter alegórico de las pinturas.
En los extremos de estas composiciones se generan unos espacios donde se representan figuras de angelotes portando elementos simbólicos relativos a la Geometría, el Comercio, la Mecánica, el Teléfono entre roleos y elementos vegetales sobre fondo dorado. En el
extremo achaflanado de la sala se reproduce la escena de “Júpiter e Ío”, copia de un cuadro
de Correggio (Museo de Historia del Arte de Viena), inscrito en una moldura circular.
En la antesala se reproducen los mismos modelos anteriormente descritos, pero ejecutados al temple u óleo sobre muro: en las paredes la alegoría de la Música y su relación con
la Mecánica, representada como una mujer semidesnuda portando un violonchelo, flanqueada por elementos vegetales y roleos sobre fondo rojo; un retrato del compositor Román
Gimeno y elementos decorativos de grutescos, todos ellos enmarcados por una cenefa pintada simulando las molduras de escayola anteriormente descritas. En el techo se representan dos pequeños angelotes tocando un violín y una flauta sobre un amplio celaje nuboso.
La decoración se completa con cuatro grandes espejos enmarcados por molduras, situados en la pared del fondo del salón.
Se trata de un conjunto de carácter decorativo de gran belleza compositiva, armónico,
bien ejecutado, en el que se mezclan elementos renacentistas, barrocos y simbolistas, don-

Pág. 245

BOCM-20230605-71

BOCM