D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230605-70)
Bien de interés cultural –  Resolución de 22 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Sitio Industrial, de la Central Térmica de la Ciudad Universitaria en Madrid
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 236

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 5 DE JUNIO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 132

lumen transversal, se dispone un módulo saliente de pequeñas dimensiones —5 × 10 metros—
con dos ventanas al exterior que escalona la fachada, proyectado y ejecutado por Torroja
durante su reconstrucción, para albergar el depósito y el nuevo grupo de bombas con el fin
de afrontar debidamente el suministro al Hospital Clínico.
En el lado opuesto, es decir, en la fachada sur, se abren cuatro ventanas cuadradas en
cada uno de los dos pisos —coincidiendo con las cuatro primeras de la zona norte—. El resto del paramento se encuentra realizado en la ya mencionada fábrica de ladrillo visto, a excepción del zócalo inferior corrido realizado a base de hormigón. En el extremo este, justo
en la unión con el volumen transversal, que originalmente formaba la L, se encuentra la chimenea de volumen robusto, levemente más alta que el segundo volumen y realizada durante la intervención de Alfonso García Gordillo, ya que la chimenea original se encontraba en
la esquina opuesta de la L.
El segundo volumen, transversal al anterior, se encuentra ligeramente elevado debido
al desnivel del terreno y al incremento de altura que se introdujo en este espacio por razones funcionales. En la fachada oeste se abren tres ventanales verticales de los que llama la
atención su carpintería que subdivide el área acristalada en 21 módulos rectangulares. De
este modo se contrapone a los vanos abiertos en el módulo anterior dispuestos de manera
horizontal. En la zona inferior del volumen encontramos una entrada lateral de pequeñas dimensiones que conecta el interior con la báscula ubicada en el exterior.
Asimismo, sobre la planta baja se levanta una plataforma semicircular en la cara sur.
De perfil muy particular y con una barandilla metálica superior, viene a cubrir la antigua
entrada del carbón. Está dispuesta en voladizo sostenida por una serie de cuatro columnas
circulares. Sobre este volumen saliente se dispone una cara maciza de ladrillo sin ningún
hueco o vano. Hacia el este aparece una estructura curva que se corresponde con los talleres. Así, con esta curva hacia la derecha, se observa un juego de saliente y entrante, cóncavo y convexo, que viene a romper con las líneas rectas y ortogonales del resto del inmueble. En el paramento trasero (fachada este) se vuelven a abrir los peculiares ventanales
verticales que se encontraban en la cara opuesta, en este caso cinco agrupados dos a la izquierda y tres a la derecha.
Una vez acabada con toda la volumetría original, si nos situamos en el lado opuesto,
nos encontramos con el otro extremo de la T actual, la extensión del módulo transversal,
realizada por Alfonso García Gordillo en 1975. Puede diferenciarse del original porque lo
ejecutó a una altura menor que la del módulo que alarga y porque se valió del aparejo inglés con ladrillo cocido de perfil clásico —de tiro más bajo que el usado en la zona original—, en vez de valerse del aparejo y del ladrillo original.
El nuevo volumen tiene tres aperturas verticales a cada lado en la que se incluye el módulo original de las ventanas ya existentes, aunque estas tienen menor altura. También hay
dos puertas correderas metálicas de gran tamaño, una en el centro de la fachada trasera o
este (en la unión entre el módulo original y este), y otra en el extremo del ala (en la cara
norte), de mayor dimensión que la anterior. En este volumen se colocaron una serie de canalones vistos metálicos que remarcan esa verticalidad propuesta mediante los ventanales.
Al acceder al interior del inmueble por el módulo longitudinal observamos un primer
tiro correspondiente en la fachada con el espacio abierto mediante ventanas, en el que se
disponen los despachos y una sala de reuniones. Al avanzar se accede a la primera gran sala
diáfana, donde está actualmente la sala de bombas —correspondientes a la intervención de
los años setenta— y que continúan hoy en funcionamiento.
Al avanzar por esta sala se accede al espacio transversal, donde vemos la unión de la
zona original y la zona añadida, conformando otro gran espacio diáfano en el que se ubican
las calderas. Hacia la derecha se accede a la chimenea, actualmente sin funcionamiento, y
a la báscula, a la tolva y al espacio ocupado por los talleres y almacenes, ubicado todo en
el exterior. En el sentido opuesto, es decir, en la zona añadida encontramos además depósitos de gasoil.
El espacio se encuentra delimitado por el muro original de gran altura realizada con el
mismo ladrillo que el inmueble, de perfil ondulado, y dispuesto de la misma manera que los
módulos originales, aparentemente, a soga. En la calle de José Antonio Novais, donde se
encuentra la entrada actual, el muro queda combinado y seccionado por una puerta para acceso peatonal y un tramo de verja para la entrada de vehículos. En la calle Gregorio del
Amo el acceso, que aún hoy perdura y se sigue usando, está justo en línea con el módulo
transversal del inmueble y la antigua entrada del carbón, flanqueado a la derecha por un perfil de muro curvo.
En 1927 con el Decreto fundacional de la Ciudad Universitaria de Madrid se tuvo ya
en mente la proyección de una Casa de Máquinas que dotase de energía suficiente al com-

BOCM-20230605-70

BOCM