D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230602-65)
Bien de interés cultural – Resolución de 19 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Sitio Científico, de la Estación de Comunicaciones por Satélite, en Buitrago del Lozoya (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 130
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Pág. 241
escalera, en ese mismo material; carpintería de madera; el suelo de linóleo en la planta sótano; lamas de madera del techo de la cafetería; celosías de madera en lucernarios (como
los del espacio del conserje y los despachos de administración junto al claustro); lucernarios de las cubiertas; y las luminarias originales.
Quedan excluidos de la declaración el edificio levantado frente a la sala de control en
1992, la cantina, el cobertizo en la parte baja de la cafetería y las adiciones al edificio de
fuerza, si bien quedan incluidos dentro del entorno de protección. Sí queda protegido el núcleo de escalera con lucernario del edificio original, reutilizado en la edificación situada
frente a la sala de control.
5. Régimen urbanístico de protección adecuado
El inmueble objeto de protección no cuenta con protección urbanística.
El régimen urbanístico de protección adecuado deberá tener en cuenta lo establecido
en la declaración del inmueble como Bien de Interés Cultural, estableciendo en la catalogación su protección de acuerdo con los valores y criterios de intervención establecidos en la
declaración.
B) Valores que justifican la declaración del bien
La estación es una obra clave en la arquitectura española de la época y destaca por ser
una singular excepción a la arquitectura fundamentalmente urbana del momento, ya que la
central es una de las escasas obras no residenciales que se insertan en un paisaje agreste.
Tal excepcionalidad, ya de por sí significativa, se refuerza, además, con lo peculiar de su
lenguaje formal, muy cercano a la sensibilidad pintoresca y poco común en la arquitectura
de la época. Es además una obra fundamental en la trayectoria de Cano Lasso, uno de los
arquitectos españoles más distinguidos del siglo XX.
La Central es ejemplo del momento de desarrollo y progreso tecnológico y de la innovación más puntera. Es además historia de las telecomunicaciones, con un papel importante en el contexto de la investigación aeroespacial de la época, destacando su contribución
al programa Apolo de la NASA.
Su adecuación al paisaje natural es quizá la característica más importante de la obra.
Es testimonio de la convivencia armónica e integración transversal entre arquitectura, ciencia y naturaleza. Consecuencia de lo enunciado en los dos puntos anteriores, es un ejercicio casi inédito de integración entre la sensibilidad paisajística y el espíritu científico que
animó su construcción.
Es una obra que asimismo es precursora de la arquitectura sostenible, al haber apostado por una materia de la zona (ladrillo de barro) y al haber priorizado los lazos sociales del
entorno más próximo.
La conservación del inmueble se corresponde aún con lo previsto por sus arquitectos,
Julio Cano Lasso y Juan Antonio Ridruejo, cuando ejecutaron la obra a finales de los sesenta. Destacan por lo tanto los valores históricos del inmueble que lo sitúan como un ejemplo representativo de construcción científica y tecnológica de los años sesenta del siglo XX,
en la que la arquitectura se integra armoniosamente con el paisaje y con el entorno local, y
que fue precursor de otras centrales que se desarrollarían con posterioridad.
C) Delimitación del entorno afectado
El entorno afectado por la declaración de Bien de Interés Cultural se fundamenta en
proteger y favorecer al monumento en su consideración de hito cultural e histórico, velar
por la adecuación de las intervenciones urbanísticas y arquitectónicas a favor de la puesta
en valor del monumento, así como a evitar perturbar las visualizaciones del bien objeto de
la declaración.
El entorno de protección está formado por la parcela en la que se ubica el propio inmueble, polígono 4, parcela 23 y referencia catastral catastral 28027A004000230000JY, y la
parcela colindante, unida con la anterior sin separación física de ningún tipo, polígono 5, parcela 3, con referencia catastral 28027A005000030000JP, que no incorpora ninguna edificación.
Asimismo forman parte del entorno, parcialmente, la carretera que discurre al norte del complejo, polígono 3, parcela 9001 y referencia catastral 28027A003090010000JU, y el camino de dominio público, polígono 4, parcela 9001, y referencia catastral 28027A004090010000JX, también al norte del complejo.
BOCM-20230602-65
1. Descripción literal
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 130
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Pág. 241
escalera, en ese mismo material; carpintería de madera; el suelo de linóleo en la planta sótano; lamas de madera del techo de la cafetería; celosías de madera en lucernarios (como
los del espacio del conserje y los despachos de administración junto al claustro); lucernarios de las cubiertas; y las luminarias originales.
Quedan excluidos de la declaración el edificio levantado frente a la sala de control en
1992, la cantina, el cobertizo en la parte baja de la cafetería y las adiciones al edificio de
fuerza, si bien quedan incluidos dentro del entorno de protección. Sí queda protegido el núcleo de escalera con lucernario del edificio original, reutilizado en la edificación situada
frente a la sala de control.
5. Régimen urbanístico de protección adecuado
El inmueble objeto de protección no cuenta con protección urbanística.
El régimen urbanístico de protección adecuado deberá tener en cuenta lo establecido
en la declaración del inmueble como Bien de Interés Cultural, estableciendo en la catalogación su protección de acuerdo con los valores y criterios de intervención establecidos en la
declaración.
B) Valores que justifican la declaración del bien
La estación es una obra clave en la arquitectura española de la época y destaca por ser
una singular excepción a la arquitectura fundamentalmente urbana del momento, ya que la
central es una de las escasas obras no residenciales que se insertan en un paisaje agreste.
Tal excepcionalidad, ya de por sí significativa, se refuerza, además, con lo peculiar de su
lenguaje formal, muy cercano a la sensibilidad pintoresca y poco común en la arquitectura
de la época. Es además una obra fundamental en la trayectoria de Cano Lasso, uno de los
arquitectos españoles más distinguidos del siglo XX.
La Central es ejemplo del momento de desarrollo y progreso tecnológico y de la innovación más puntera. Es además historia de las telecomunicaciones, con un papel importante en el contexto de la investigación aeroespacial de la época, destacando su contribución
al programa Apolo de la NASA.
Su adecuación al paisaje natural es quizá la característica más importante de la obra.
Es testimonio de la convivencia armónica e integración transversal entre arquitectura, ciencia y naturaleza. Consecuencia de lo enunciado en los dos puntos anteriores, es un ejercicio casi inédito de integración entre la sensibilidad paisajística y el espíritu científico que
animó su construcción.
Es una obra que asimismo es precursora de la arquitectura sostenible, al haber apostado por una materia de la zona (ladrillo de barro) y al haber priorizado los lazos sociales del
entorno más próximo.
La conservación del inmueble se corresponde aún con lo previsto por sus arquitectos,
Julio Cano Lasso y Juan Antonio Ridruejo, cuando ejecutaron la obra a finales de los sesenta. Destacan por lo tanto los valores históricos del inmueble que lo sitúan como un ejemplo representativo de construcción científica y tecnológica de los años sesenta del siglo XX,
en la que la arquitectura se integra armoniosamente con el paisaje y con el entorno local, y
que fue precursor de otras centrales que se desarrollarían con posterioridad.
C) Delimitación del entorno afectado
El entorno afectado por la declaración de Bien de Interés Cultural se fundamenta en
proteger y favorecer al monumento en su consideración de hito cultural e histórico, velar
por la adecuación de las intervenciones urbanísticas y arquitectónicas a favor de la puesta
en valor del monumento, así como a evitar perturbar las visualizaciones del bien objeto de
la declaración.
El entorno de protección está formado por la parcela en la que se ubica el propio inmueble, polígono 4, parcela 23 y referencia catastral catastral 28027A004000230000JY, y la
parcela colindante, unida con la anterior sin separación física de ningún tipo, polígono 5, parcela 3, con referencia catastral 28027A005000030000JP, que no incorpora ninguna edificación.
Asimismo forman parte del entorno, parcialmente, la carretera que discurre al norte del complejo, polígono 3, parcela 9001 y referencia catastral 28027A003090010000JU, y el camino de dominio público, polígono 4, parcela 9001, y referencia catastral 28027A004090010000JX, también al norte del complejo.
BOCM-20230602-65
1. Descripción literal