D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230602-65)
Bien de interés cultural –  Resolución de 19 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Sitio Científico, de la Estación de Comunicaciones por Satélite, en Buitrago del Lozoya (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 130

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023

queda visualmente unido a la entrada, aunque separada de ella mediante ese cambio de cota.
Se trata del elemento que define formalmente el edificio con mayor rotundidad, y su ventanal, abierto hacia el sur, ofrece unas vistas que conectan lo construido con el paisaje. En
el interior de la sala se ha eliminado el falso techo con el fin de dejar a la vista la estructura de cerchas. La antigua sala de planos, contigua a la estancia de la sala de control, se ha
habilitado como sala de reuniones, y se ha incorporado una rampa para resolver problemas
de accesibilidad.
Junto al acceso, y en este caso hacia la derecha, parte el eje que conduce al ala oeste
del edificio, los antiguos despachos, también en dos plantas, que se han transformado en habitaciones.
Separado de este conjunto principal se encuentra el edificio de fuerza, un par de volúmenes de ladrillo de una planta y esencialmente ciegos, con contrafuertes de ladrillo.
En 1992 se llevó a cabo la adición de una edificación también de ladrillo destinada a
alojar instalaciones, dispuesta justo delante del volumen cilíndrico de la sala de control, que
limita en parte las vistas que desde el interior ofrece la sala. Reutiliza una torre de escalera
con lucernario del edificio original.
De época indeterminada es la sala situada justo en el extremo de poniente del edificio
principal, que, en la actualidad, sirve de cantina y de espacio para alojar las máquinas de
venta de comestibles. También se ha realizado una adición al edificio de fuerza, una conducción levantada con un machón de ladrillo y de menos de 2 metros de altura. En el lado
opuesto, hacia la M-137, se ha levantado un cuerpo que elimina el escalonamiento de volúmenes de la obra original. También se ha localizado un cobertizo de muy pequeño tamaño en la parte baja de la cafetería, de muy baja calidad constructiva.
De vuelta al edificio principal, y tal y como se ha comentado, la mayor parte del recorrido se efectúa en horizontal, sin cambios de cota significativos. Más allá de la torre del
depósito solo existen plantas por encima de la rasante en cuatro puntos. Son, de oeste a este,
el ala de los despachos —ahora habitaciones—, la entreplanta del vestíbulo de acceso, la
cafetería y la “L” de las residencias. El conjunto de terrazas de las residencias, que en planta se manifiestan con un característico perfil dentado, vierte hacia un jardín. En el ala que
se alinea con uno de los lados del claustro, se apilan, por única vez en todo el proyecto, tres
plantas de uso. Enterrado bajo el claustro hay un nivel de instalaciones.
Las habitaciones contaban en origen con un enyesado en blanco y un suelo de linóleo,
que no se conserva. Las celosías de madera originales, que delimitaban el espacio al aire libre de cada una las terrazas del ala este de residencias, se sustituyeron por unas piezas de
celosía realizadas en hormigón prefabricado. Los aspectos fundamentales que hacen tan
atractiva esa parte del conjunto son su escalonamiento volumétrico, la orientación hacia las
antenas como elementos integrantes del paisaje o la cercanía al jardín —actuación muy reciente—. La misma solución con celosía se ha llevado a cabo también en la ventana alargada del ala de poniente del edificio, ubicada junto a la entrada principal.
Frente al ala de las residencias se ha creado muy recientemente un jardín que, aunque
no tiene relación con el planteamiento original, mucho más austero y sostenible en términos de mantenimiento y que recurría a recursos secos, como piedras y guijarros, con tierra,
para minimizar el riego, ofrece un espacio de esparcimiento y no compite con la edificación
original.
Las viseras de rasilla cerámica construidas en varios puntos de la fachada se incorporaron en los años 80 y alteran en cierta medida la imagen del edificio. Destaca su incidencia, por ejemplo, en uno de los espacios más representativos del conjunto como es la entrada, donde esos voladizos hacen de alero por encima de la carpintería de madera que vierte
sobre el espacio en doble altura del acceso. También resulta llamativa su presencia en el patio, donde la limpieza y el juego con bandas horizontales del proyecto original —inspiradas en la arquitectura de Alvar Alto— queda así alterado.
Las obras de impermeabilización de la cubierta han sustituido el acabado cerámico original por una tela asfáltica rematada contra los petos, a modo de albardilla, con un perfil de
aluminio que aunque sí existía en la obra original, presentaba entonces un acabado oscuro,
más acorde e integrado con los tonos del ladrillo del cerramiento. Como en uno cuantos
puntos del inmueble el plano superior resulta completamente visible, tanto esta solución
como algunos casetones de instalaciones que se han construido sobre ese plano a lo largo
de los años resultan particularmente llamativos.
Debe destacarse que el tratamiento de los espacios exteriores fue de gran importancia
para los arquitectos, conforme a su intención declarada en la memoria de «entonar con el
paisaje». En otra memoria descriptiva de este proyecto, publicada años después por el propio Julio Cano Lasso, este contaba que pusieron todo su empeño en respetar el paisaje na-

Pág. 239

BOCM-20230602-65

BOCM