D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230602-64)
Bien de interés cultural –  Resolución de 18 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la pintura Virgen del Sombrero, realizada por Luis de Morales
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 130

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023

Pág. 233

B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse
las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación de la pintura se llevó a cabo mediante análisis organoléptico, sin ayuda de material técnico específico, con luz artificial suficiente
para una correcta observación.
La obra Virgen del Sombrero presenta un buen estado de conservación general, al haber sido objeto de restauración, que ha sido comprobado en visita técnica.
La tabla de madera que soporta la pintura presenta una importante deformación por
alabeo de la misma, que se ha producido en el sentido longitudinal de la veta de la madera
y vertical de la obra. En las imágenes del reverso de la tabla, previas a la intervención de
conservación- restauración, se observa la huella de un antiguo embarrotado así como agujeros y otras faltas en el soporte, ya solventadas por el tratamiento. Actualmente el reverso
está protegido por una plancha de madera atornillada al marco.
La deformación que presenta el soporte provocó la formación de una grieta en el sentido longitudinal del cuadro, con la consecuente pérdida en las capas de preparación y en la
película pictórica. La grieta se localiza en la mitad izquierda del cuadro y recorre la imagen
de arriba abajo, afectando al sombrero de la Virgen y los dedos de su mano derecha y a la
cabeza, cara, torso y pierna derecha del Niño. Las pérdidas fueron reintegradas en la intervención de conservación-restauración con el criterio de invisibilidad, aunque pueden observarse ligeras fisuras trasversales en la zona. El estado de conservación del soporte de madera debió provocar también otras faltas en la pintura, pues se observan reintegraciones en
la película pictórica, al menos en la esquina superior izquierda del cuadro.
Por lo demás, la película pictórica se encuentra en muy buen estado de conservación,
presentando una superficie lisa y uniforme en la que tan sólo se aprecia alguna microfisura
en el rostro de la Virgen.
La capa de protección es uniforme, homogénea y no está alterada. Su aplicación, además
de proteger la película pictórica, facilita la apreciación de la obra al intensificar sus tonalidades.
Se puede concluir que la obra se encuentra estructuralmente en un estado de equilibrio
estable, la pintura está bien adherida y su proceso de estabilización le está provocando un
aspecto de pátina normal para este tipo de obra.

BOCM-20230602-64

o San Petersburgo. El Museo del Prado atesora el conjunto más numeroso, después de haber adquirido o recibido varias obras del artista entre los años 2000 y 2015.
Conforme a la documentación consultada, la pintura, actualmente en colección privada, procede de la colección formada por Gonzalo de Ulloa, IX conde de Adanero, y heredada por su hermano José María, VIII marqués de Castro Serna; una de las más importantes del siglo XIX tanto por la gran cantidad de obras que la integran como por la elevada
calidad de muchas de ellas. Esto queda refrendado por los sellos que se conservan en el reverso de la tabla, donde constan dos etiquetas: una de ellas, de la Junta de Incautación, indicando como procedencia “Adanero”. Podría tratarse, pues coincide en temática y medidas, de la obra que figura con número 1157 en el Inventario general de los bienes quedados
por fallecimiento del Excmo. Señor Don José María de Ulloa y Ortega, Marqués de CastroSerna, ocurrido en la tarde del día dos de enero de mil novecientos cinco del día dos de enero de mil novecientos cinco. [Archivo Histórico de Protocolos de Madrid] (Martínez Plaza,
y Pérez-Seoane, 2021, página 190). En él aparece como “otro cuadro Escuela de Morales,
cuyo asunto es, “La Virgen y el niño” ejecutado en tabla que mide cincuenta y nueve centímetros por cuarenta, en mal estado de conservación, señalado con el número ciento ochenta y dos, Sala quinta, tasado en cien pesetas. Esta obra podría corresponder asimismo en el
catálogo de Subastas Fernando Durán de abril de 1998 con número de lote 46 (Martínez
Plaza, y Pérez-Seoane, 2021, página 219).
La pintura, cuya autoría de Luis de Morales nunca ha sido cuestionada, sobresale por su
singularidad iconográfica, al representar una escena que podría considerarse un descanso
nocturno en el episodio de la Huida a Egipto, y por ser claro ejemplo de la capacidad técnica y creativa de su autor. Destacan en ella el extraordinario dibujo; el tratamiento del color
aplicado en finas capas, que crea delicadas veladuras y suaves carnaciones; el sutil juego de
luz y el modelado dado a las facciones, envueltas en un tenue sfumato. También el tipo de
pincelada, de miniatura, exacta y precisa con el que lleva a cabo el finísimo cabello o los delgados hilos de oro que adornan las cintas del sombrero, el trazo de las manos y las ondulaciones de los puños y el cuello de la camisa, pero también el exacto dibujo de la mosca.
La sencilla composición de la obra crea una imagen emotiva muy cercana, de gran
carga emocional y eficacia visual, haciendo uso de una iconografía de la virgen, vestida
de gitana, de condición singular.