D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230602-64)
Bien de interés cultural –  Resolución de 18 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la pintura Virgen del Sombrero, realizada por Luis de Morales
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 232

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 130

bre y era propio de mujeres gitanas. El Niño se cubre parcialmente con un paño amarillo de
tela rayada, mostrando su cuerpo un modelado casi escultórico; pasa el brazo alrededor del
cuello de María y con la mano derecha juguetea con un mechón de pelo de su madre. Ambos mantienen sus rostros inclinados y sus cabellos rozándose ligeramente, con gran sentido maternal. Las figuras, intensamente iluminadas por una luz blanquecina, se recortan sobre un profundo fondo negro que aísla la escena de cualquier elemento y parece aludir a una
imagen nocturna del episodio de la huida a Egipto.
Se trata de una composición frecuente en la obra de Luis de Morales. La Virgen se representa en posición de tres cuartos, casi de medio cuerpo y con la cabeza ligeramente inclinada; el Niño en posición casi frontal, se representa de cuerpo entero, sostenido por las
manos de la madre y con la cabeza inclinada hacia ella. Madre e hijo aparecen en un plano
muy cercano al espectador, para ser contemplados de cerca. Se crea así una imagen devocional, de pequeño tamaño.
La tabla muestra la Influencia italiana y flamenca que define al artista. La ascendencia
italiana se aprecia en la técnica empleada en el tratamiento de rostros y cabellos, con una
mayor evanescencia de las formas, que Morales difumina y transforma casi en sutiles e impalpables. La influencia flamenca se observa en la precisión del dibujo y el detalle que se
muestran en las manos de la Virgen, la pierna del Niño, el delicado tratamiento del pelo y
las pestañas, así como otros elementos como los puños y el cuello de la camisa, que muestran una grafía exacta y precisa. También es flamenca la representación de la mosca, minuciosa y detallista, quizás una alusión a la temporalidad del mundo terrenal que sólo se repite en el cuadro del Museo del Prado Virgen con el Niño y san Juanito (h. 1570).
Según un documento de fecha 26 de septiembre de 1567 del Archivo del Real Colegio
Seminario de Corpus Christi de Valencia, publicado por Pérez Sánchez en 1977 (GarcíaFrías, 2015, pp. 103-104), Morales adquiere un compromiso por el que habría de ejecutar
una serie de tablas para Juan de Ribera, persona culta, obispo de Badajoz y futuro Virrey
de Valencia. Dos de estas obras debían representar a la Virgen vestida de gitana (nombre
recogido en el citado documento). Ribera, cliente y protector de Luis de Morales, su pintor
de cámara, le habría requerido una obra determinada conforme a su criterio, intelectual y
culto, y conforme a las ideas del Concilio de Trento, que confiere un gran valor a las imágenes y promueve la espiritualidad de la pintura: una imagen de devoción de la Virgen, vestida de gitana, con el Niño en sus brazos.
Sobre la base de ese documento, el cuadro podría datarse en torno a ese año de 1567;
pero es cierto que el modelo de Virgen con sombrero fue seguido por Morales y utilizado
en varias obras.
Desde una perspectiva iconográfica, la imagen de la Virgen del Sombrero ha dado lugar a varias interpretaciones: respecto a la escena, la actitud afectiva entre el Niño y su madre es ejemplo de la iconografía mariana denominada “Eleúsa” o “Virgen de la Ternura”,
también llamada Mater amabilis o Glicofilusa, a través de la cual María se nos presenta
como Madre de Dios. Respecto al atuendo de María, tanto el vestido y la forma de llevar el
manto como el tipo de sombrero parecen seguir un modelo que en la Historia del Arte se ha
representado en numerosas ocasiones la Virgen vestida de gitana o egipciana, en una escena de descanso nocturno en la Huida a Egipto.
El tipo de Virgen con sombrero fue representado por Morales en varias ocasiones. Llevó a cabo versiones similares con escasas diferencias, algunas de las cuales ejecutaría en su
taller, en el que contaba con pintores de muy alta calidad. Son obras que hoy día pertenecen a colecciones privadas (alguna de ellas declarada Bien de Interés Cultural), instituciones y museos públicos. El Museo Nacional del Prado atesora una Virgen del sombrero con
el Niño y San Juanito, también denominada la Virgen de las fresas (h. 1570); en la que los
personajes, ahora acompañados de San Juan niño, se disponen sobre fondo oscuro, y la Virgen se viste del mismo modo, aunque en la Virgen de las fresas, el niño duerme sobre una
tela, sobre la que se dibuja una mosca.
Desde su activo taller, la obra de Luis de Morales alcanzó una amplia difusión en su
época, llegando a obtener reconocimiento y prestigio en vida. A lo largo del siglo XVII su
pintura dejó de gustar y cayó en el olvido. Solo a principios del siglo XX se recuperaría y
valoraría su original estilo.
La obra objeto de declaración participó en la exposición “El Divino Morales”, organizada por el Museo Nacional del Prado en 2015, en los montajes de dos de sus sedes: el Museo Nacional del Prado (octubre 2015-enero 2016) y el Museo de Bellas Artes de Bilbao
(febrero-mayo 2016). La obra de Luis de Morales está presente en las grandes colecciones
y museos nacionales e internacionales como Nueva York, Florencia, Londres, París, Lisboa

BOCM-20230602-64

BOCM