D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230602-64)
Bien de interés cultural – Resolución de 18 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la pintura Virgen del Sombrero, realizada por Luis de Morales
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 130
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Pág. 231
Madrid, a 18 de mayo de 2023.—La Directora General de Patrimonio Cultural, Elena
Hernando Gonzalo.
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Denominación: Virgen del Sombrero.
Denominación accesoria: Virgen vestida de gitana; Virgen con el Niño. Autor: Luis de
Morales (H. 1510/1515-1586).
Escuela: Española.
Época: Siglo XVI. H. 1567.
Clase del bien: Pintura.
Técnica: Pintura al óleo.
Materia: Óleo sobre tabla.
Medidas: 57 × 41 cm.
Estado de conservación: Bueno.
La obra Virgen del Sombrero es una pintura al óleo sobre tabla de Luis de Morales, el
Divino, no firmada, datada hacia 1567.
No se conoce con exactitud el lugar y fecha de nacimiento de Luis de Morales aunque,
conforme a las anotaciones de Antonio Palomino, su primer biógrafo, se considera que nació
en Badajoz, y que su nacimiento pudo tener lugar en la década posterior a 1510. Se sabe, no
obstante, que vivió y trabajó en Extremadura, donde desarrolló una prolífica labor artística.
Después de residir en Plasencia, en 1539 se asentó en Badajoz, donde abrió taller. Fueron muchos los artistas, en su mayoría flamencos y castellanos, que trabajaron en esta ciudad en la primera mitad del siglo XVI, mezclándose allí las influencias de Flandes y Castilla (sobre todo la influencia generada por la escuela toledana y en particular de Correa de
Vivar. Su trabajo, que alcanzó su mejor producción entre 1550 y 1570, estuvo destinado
principalmente a la nobleza, la iglesia y la burguesía local extremeña, andaluza y portuguesa. Su producción de retablos, trípticos y lienzos se llevó a cabo en el marco de la influencia del Concilio de Trento y la Contrarreforma, con un exaltado espiritualismo que tuvo influencia en el arte de la época. En los últimos años de su vida se trasladó a Alcántara; las
obras realizadas en esta postrera etapa muestran un mayor protagonismo de su taller, en el
que trabajaron sus hijos Cristóbal y Jerónimo.
No se conoce prácticamente nada sobre su formación (Palomino afirma que fue discípulo de Pedro de Campaña durante el período de residencia de éste en Sevilla), si bien su obra
revela tanto la ascendencia flamenca como la influencia italiana. El estilo artístico de Morales sería fruto de su propia inspiración personal, del conocimiento del foco toledano y de la
asimilación artística de pintores flamencos e italianos que trabajaron en España y cuyas obras
pudo conocer en desplazamientos a la corte, donde vería obra manierista, o en viajes a Valencia. En esta ciudad, por su relación con Juan de Ribera (1532-1611), obispo de Badajoz y después arzobispo de Valencia, pudo entrar en contacto con obra italiana o de influencia italiana,
bien por el acceso a la obra de Sebastiano del Piombo o bien a través de los leonardescos Yáñez de la Almedina y Fernando de Llanos o los rafaelescos Vicente y Juan Macip.
Su pintura fue fundamentalmente religiosa. Llevó a cabo obras marianas y representaciones de la Pasión de Cristo, siendo obras fundamentalmente devocionales. También se
conoce la existencia de algún retrato realizado por el artista, como el del obispo de Badajoz, San Juan de Ribera.
La pintura Virgen del Sombrero representa a la Virgen con el Niño erguido en sus manos. La madre, con el rostro ovalado y cabello rizado, sostiene a su hijo de manera poco habitual y lo levanta ligeramente con las dos manos, mostrándolo hacia el espectador. La Virgen, figura de suave rostro, facciones difuminadas y ojos entornados, está vestida con un
atuendo que el artista empleó en otras obras: manto verde oscuro anudado en su hombro derecho y camisola blanca de puños y cuello ondulados y mangas abullonadas ceñidas con
cordoncillo; sobre una de ellas se posa una mosca. Lleva un característico sombrero verde
de ala ancha, adornado con cintas de gasa transparentes entrecruzadas en las que se aprecian hilos dorados. Su origen estaría en un sombrero popular, usual en los Países Bajos, que
solía formar parte del atuendo de mujeres peregrinas, se representaba en escenas al aire li-
BOCM-20230602-64
A) Descripción del bien objeto de la declaración
B.O.C.M. Núm. 130
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
Pág. 231
Madrid, a 18 de mayo de 2023.—La Directora General de Patrimonio Cultural, Elena
Hernando Gonzalo.
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Denominación: Virgen del Sombrero.
Denominación accesoria: Virgen vestida de gitana; Virgen con el Niño. Autor: Luis de
Morales (H. 1510/1515-1586).
Escuela: Española.
Época: Siglo XVI. H. 1567.
Clase del bien: Pintura.
Técnica: Pintura al óleo.
Materia: Óleo sobre tabla.
Medidas: 57 × 41 cm.
Estado de conservación: Bueno.
La obra Virgen del Sombrero es una pintura al óleo sobre tabla de Luis de Morales, el
Divino, no firmada, datada hacia 1567.
No se conoce con exactitud el lugar y fecha de nacimiento de Luis de Morales aunque,
conforme a las anotaciones de Antonio Palomino, su primer biógrafo, se considera que nació
en Badajoz, y que su nacimiento pudo tener lugar en la década posterior a 1510. Se sabe, no
obstante, que vivió y trabajó en Extremadura, donde desarrolló una prolífica labor artística.
Después de residir en Plasencia, en 1539 se asentó en Badajoz, donde abrió taller. Fueron muchos los artistas, en su mayoría flamencos y castellanos, que trabajaron en esta ciudad en la primera mitad del siglo XVI, mezclándose allí las influencias de Flandes y Castilla (sobre todo la influencia generada por la escuela toledana y en particular de Correa de
Vivar. Su trabajo, que alcanzó su mejor producción entre 1550 y 1570, estuvo destinado
principalmente a la nobleza, la iglesia y la burguesía local extremeña, andaluza y portuguesa. Su producción de retablos, trípticos y lienzos se llevó a cabo en el marco de la influencia del Concilio de Trento y la Contrarreforma, con un exaltado espiritualismo que tuvo influencia en el arte de la época. En los últimos años de su vida se trasladó a Alcántara; las
obras realizadas en esta postrera etapa muestran un mayor protagonismo de su taller, en el
que trabajaron sus hijos Cristóbal y Jerónimo.
No se conoce prácticamente nada sobre su formación (Palomino afirma que fue discípulo de Pedro de Campaña durante el período de residencia de éste en Sevilla), si bien su obra
revela tanto la ascendencia flamenca como la influencia italiana. El estilo artístico de Morales sería fruto de su propia inspiración personal, del conocimiento del foco toledano y de la
asimilación artística de pintores flamencos e italianos que trabajaron en España y cuyas obras
pudo conocer en desplazamientos a la corte, donde vería obra manierista, o en viajes a Valencia. En esta ciudad, por su relación con Juan de Ribera (1532-1611), obispo de Badajoz y después arzobispo de Valencia, pudo entrar en contacto con obra italiana o de influencia italiana,
bien por el acceso a la obra de Sebastiano del Piombo o bien a través de los leonardescos Yáñez de la Almedina y Fernando de Llanos o los rafaelescos Vicente y Juan Macip.
Su pintura fue fundamentalmente religiosa. Llevó a cabo obras marianas y representaciones de la Pasión de Cristo, siendo obras fundamentalmente devocionales. También se
conoce la existencia de algún retrato realizado por el artista, como el del obispo de Badajoz, San Juan de Ribera.
La pintura Virgen del Sombrero representa a la Virgen con el Niño erguido en sus manos. La madre, con el rostro ovalado y cabello rizado, sostiene a su hijo de manera poco habitual y lo levanta ligeramente con las dos manos, mostrándolo hacia el espectador. La Virgen, figura de suave rostro, facciones difuminadas y ojos entornados, está vestida con un
atuendo que el artista empleó en otras obras: manto verde oscuro anudado en su hombro derecho y camisola blanca de puños y cuello ondulados y mangas abullonadas ceñidas con
cordoncillo; sobre una de ellas se posa una mosca. Lleva un característico sombrero verde
de ala ancha, adornado con cintas de gasa transparentes entrecruzadas en las que se aprecian hilos dorados. Su origen estaría en un sombrero popular, usual en los Países Bajos, que
solía formar parte del atuendo de mujeres peregrinas, se representaba en escenas al aire li-
BOCM-20230602-64
A) Descripción del bien objeto de la declaración