D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230602-63)
Bien de interés cultural – Resolución de 18 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, de la pintura “La Anunciación”, realizada por Claudio Coello
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 130
diferentes; uno de ellos es ligeramente mayor y está firmado y fechado, y otro es algo menor al que es objeto de consideración. Presentan algunas otras diferencias.
El boceto objeto de declaración forma parte importante del proceso creativo, adoptando
una composición, distribución de espacios y figuras y otros estudios de detalle, hasta llegar a
la consecución última. Se podría considerar por ello como un boceto o modelo de presentación más detallado, para conocimiento del comitente, y no sólo un boceto propiamente dicho,
dada la presentación con inclusión de columnas a modo de retablo.
La pintura del mismo está ejecutada con pincelada ágil y ligera, gran riqueza de cromatismo y brillante colorido, con la gran variedad de tonos que proporciona la luminosidad
que irradia toda la obra. Algunas figuras, como sibilas y profetas, recuerdan a modelos de
Rubens. Muestra la influencia de Veronés en las grandes arquitecturas con elegantes columnas, que dan monumentalidad a la composición. Los angelotes de cabello rubio y rizado y rostros inflados y redondos se encuentran en el repertorio habitual de su autor.
Además de la calidad artística de la pintura, es importante reseñar que los otros dos
bocetos mencionados, que forman parte del proceso creativo, se encuentran también en
España, siendo aconsejable evitar su dispersión, pues existen muy pocos ejemplos de bocetos relacionados con pintura española del siglo XVII.
La obra fue adquirida por su actual propietario en el año 2000 a la Galería Caylus de
Madrid, que la compró en el mercado internacional en junio de 1999. El reverso de la obra
conserva tres etiquetas. Una de ellas es de Caylus, en la que figura el autor y título de la
obra, técnica y medidas; una segunda contiene el siguiente texto “Loan to / Brooklyn Museum / from / 3.63.675 / Cintas” y la tercera etiqueta, en muy mal estado, se puede leer
“Cintas Fo….ion, Inc. / P. O. Box 65 / Church Street Station / New York 8, N ...York / Peter “ ... ...Greco”. Conforme a la documentación consultada, en octubre de 1935 tuvo lugar
una exposición sobre pintura española en el Museo de Brooklyn, y entre las pinturas que
participaron se cita una Anunciación de El Greco. La etiqueta del Museo de Brooklyn podría hacer referencia a un préstamo de la obra a dicho museo, donde pudo aparecer como
atribuida al pintor.
La pintura ha formado parte de las exposiciones Cortes del Barroco, de Bernini y Velázquez a Luca Giordano, organizada por Patrimonio Nacional y Acción Cultural Española y comisariada por Fernando Checa Cremades, que se celebró en el Palacio Real de
Madrid y el Palacio Real de Aranjuez (15 de octubre de 2003-11 de enero de 2004). Y en
otra exposición con el mismo comisario que tuvo lugar seguidamente, titulada “Velázquez,
Bernini, Luca Giordano, le corti del barocco, en Scuderie del Quirinale” (12 de febrero-2
de mayo de 2004) en Roma. En ambas se considera la autoría de la obra objeto de declaración.
Esta pintura es ejemplo de la mejor capacidad y aptitud creativa de uno de los pintores más sobresalientes del pleno barroco. Se puede considerar por todos motivos expuestos
anteriormente que la pintura posee una especial importancia para el Patrimonio Cultural
madrileño.
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse
las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación del bien se ha llevado a cabo mediante examen
organoléptico, sin ayuda de instrumental técnico específico, con luz artificial suficiente para
una correcta observación.
La obra ha sido objeto de una completa intervención de conservación-restauración.
Con ella se otorgó al lienzo una consolidación estructural mediante forración, se limpió y
asentó la película pictórica, se reintegraron faltas y se protegió mediante barnizado.
Se ha de señalar que la técnica empleada para la forración ha afectado a la película pictórica, al marcarse en ella la textura del lienzo. Toda la película pictórica presenta un craquelado multidireccional, posiblemente consecuencia de las características del soporte o la
técnica preparatoria utilizada.
El cuadro se encuentra en buen estado de conservación estructural. La película pictórica está bien adherida al soporte y está protegida por un barnizado homogéneo y estable.
No se aprecia suciedad superficial.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido
en el artículo 20 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad
de Madrid.
BOCM-20230602-63
Pág. 228
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 130
diferentes; uno de ellos es ligeramente mayor y está firmado y fechado, y otro es algo menor al que es objeto de consideración. Presentan algunas otras diferencias.
El boceto objeto de declaración forma parte importante del proceso creativo, adoptando
una composición, distribución de espacios y figuras y otros estudios de detalle, hasta llegar a
la consecución última. Se podría considerar por ello como un boceto o modelo de presentación más detallado, para conocimiento del comitente, y no sólo un boceto propiamente dicho,
dada la presentación con inclusión de columnas a modo de retablo.
La pintura del mismo está ejecutada con pincelada ágil y ligera, gran riqueza de cromatismo y brillante colorido, con la gran variedad de tonos que proporciona la luminosidad
que irradia toda la obra. Algunas figuras, como sibilas y profetas, recuerdan a modelos de
Rubens. Muestra la influencia de Veronés en las grandes arquitecturas con elegantes columnas, que dan monumentalidad a la composición. Los angelotes de cabello rubio y rizado y rostros inflados y redondos se encuentran en el repertorio habitual de su autor.
Además de la calidad artística de la pintura, es importante reseñar que los otros dos
bocetos mencionados, que forman parte del proceso creativo, se encuentran también en
España, siendo aconsejable evitar su dispersión, pues existen muy pocos ejemplos de bocetos relacionados con pintura española del siglo XVII.
La obra fue adquirida por su actual propietario en el año 2000 a la Galería Caylus de
Madrid, que la compró en el mercado internacional en junio de 1999. El reverso de la obra
conserva tres etiquetas. Una de ellas es de Caylus, en la que figura el autor y título de la
obra, técnica y medidas; una segunda contiene el siguiente texto “Loan to / Brooklyn Museum / from / 3.63.675 / Cintas” y la tercera etiqueta, en muy mal estado, se puede leer
“Cintas Fo….ion, Inc. / P. O. Box 65 / Church Street Station / New York 8, N ...York / Peter “ ... ...Greco”. Conforme a la documentación consultada, en octubre de 1935 tuvo lugar
una exposición sobre pintura española en el Museo de Brooklyn, y entre las pinturas que
participaron se cita una Anunciación de El Greco. La etiqueta del Museo de Brooklyn podría hacer referencia a un préstamo de la obra a dicho museo, donde pudo aparecer como
atribuida al pintor.
La pintura ha formado parte de las exposiciones Cortes del Barroco, de Bernini y Velázquez a Luca Giordano, organizada por Patrimonio Nacional y Acción Cultural Española y comisariada por Fernando Checa Cremades, que se celebró en el Palacio Real de
Madrid y el Palacio Real de Aranjuez (15 de octubre de 2003-11 de enero de 2004). Y en
otra exposición con el mismo comisario que tuvo lugar seguidamente, titulada “Velázquez,
Bernini, Luca Giordano, le corti del barocco, en Scuderie del Quirinale” (12 de febrero-2
de mayo de 2004) en Roma. En ambas se considera la autoría de la obra objeto de declaración.
Esta pintura es ejemplo de la mejor capacidad y aptitud creativa de uno de los pintores más sobresalientes del pleno barroco. Se puede considerar por todos motivos expuestos
anteriormente que la pintura posee una especial importancia para el Patrimonio Cultural
madrileño.
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse
las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación del bien se ha llevado a cabo mediante examen
organoléptico, sin ayuda de instrumental técnico específico, con luz artificial suficiente para
una correcta observación.
La obra ha sido objeto de una completa intervención de conservación-restauración.
Con ella se otorgó al lienzo una consolidación estructural mediante forración, se limpió y
asentó la película pictórica, se reintegraron faltas y se protegió mediante barnizado.
Se ha de señalar que la técnica empleada para la forración ha afectado a la película pictórica, al marcarse en ella la textura del lienzo. Toda la película pictórica presenta un craquelado multidireccional, posiblemente consecuencia de las características del soporte o la
técnica preparatoria utilizada.
El cuadro se encuentra en buen estado de conservación estructural. La película pictórica está bien adherida al soporte y está protegida por un barnizado homogéneo y estable.
No se aprecia suciedad superficial.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido
en el artículo 20 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad
de Madrid.
BOCM-20230602-63
Pág. 228
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID