C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 138
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
Asimismo, esta competencia contribuye a que el alumno relacione los diversos elementos que
componen la afectividad humana con los procesos cognitivos superiores, y describa las emociones
primarias y secundarias distinguiéndolas de las emociones autoconscientes de culpa, orgullo o
vergüenza, analizando la importancia de la comunicación verbal y no verbal en la expresión de
dichas emociones y apreciando el valor que, en el desarrollo y maduración del individuo, tienen la
afectividad y la sexualidad, como dimensiones esenciales del ser humano. Posteriormente, el
alumnado establecerá comparaciones entre las teorías que explican la naturaleza y tipología de las
emociones analizando e ilustrando diferentes trastornos como: la indiferencia emocional, la
dependencia afectiva, el trastorno maniaco-depresivo o el descontrol emotivo, entre otros, y
diferentes problemas como: el miedo, las fobias, la ansiedad, el estrés, la depresión, etc. El alumno
deberá saber argumentar sus conclusiones, con la finalidad de valorar la aportación de la vida
afectiva al equilibrio personal y de adoptar actitudes de respeto ante la diversidad de las personas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL2, STEM2, CD1, CD2, CPSAA1.1, CPSAA1.2,
CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC3, CE2, CE3.
7. Buscar información acerca de la influencia de la cultura y los grupos sobre el proceso
de socialización humano, los factores relacionados con la capacidad de liderazgo y los
factores psicológicos implicados en el mundo laboral, contrastando las diferencias entre el
comportamiento individual y grupal, analizando programas de desarrollo de la motivación en
las empresas, tratamiento del estrés laboral y consecuencias del acoso en el trabajo, etc.,
para identificar los efectos de la presión de grupo, así como las variables individuales,
grupales y organizativas que contribuyen a la creación de ambientes de trabajo
psicológicamente saludables.
El alumnado de segundo de Bachillerato debe investigar y reflexionar individualmente y en
grupo acerca del proceso de socialización humano y sobre la influencia de los grupos y la masa en
los esquemas cognitivos, la personalidad, la vida afectiva y la conducta individual, en distintos
contextos: deportivos, religiosos, políticos, artísticos etc., con el fin de identificar y contribuir a evitar
comportamientos propios de la violencia escolar, laboral o familiar. Para ello, seleccionará
información sobre el poder de la persuasión, el contagio de sentimientos y emociones que se
produce en las masas utilizando los estudios Gustav Le Bon y las investigaciones de Erickson para
indagar las causas psicológicas que explican los actos terroristas, el pensamiento radical e irracional.
Por otro lado, la búsqueda, selección y síntesis de la información sobre diferentes variables
psicológicas relacionados con el mundo laboral y empresarial como las que influyen en la
productividad del trabajador, las técnicas de selección de personal, el papel del departamento de
recursos humanos o los aspectos que contribuyen a la motivación, a la creatividad y a la innovación,
facilitará al alumnado la identificación de los principales riesgos de la salud laboral como el síndrome
de Burnout o el mobbing.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL5, STEM4, CD1, CD2, CPSAA4, CC1, CC3, CE2,
CCEC1.
Criterios de evaluación.
1.1 Entender y apreciar la especificidad e importancia del conocimiento psicológico, como ciencia
que trata de la conducta y los procesos mentales del individuo, valorando que se trata de un
saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la investigación y la innovación.
1.2 Identificar la dimensión teórica y práctica de la Psicología, sus objetivos, características, ramas
y técnicas de investigación, relacionándolas, como ciencia multidisciplinar, con otras ciencias
cuyo fin es la comprensión de los fenómenos humanos, como la Filosofía, Biología,
Antropología, Economía, etc.
1.3 Reconocer y expresar las aportaciones más importantes de la Psicología, desde sus inicios
hasta la actualidad, identificando los principales problemas planteados y las soluciones
aportadas por las diferentes corrientes psicológicas contemporáneas y realizando un análisis
crítico de textos significativos y breves de contenido psicológico, identificando las problemáticas
planteadas y relacionándolas con lo estudiado.
Competencia específica 2.
2.1 Explicar, desde un enfoque antropológico, la evolución del cerebro humano distinguiendo sus
características específicas de las de otros animales, con el fin de apreciar la importancia del
desarrollo neurológico y las consecuencias que de ellas se derivan.
BOCM-20230531-18
Competencia específica 1.
Pág. 138
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
Asimismo, esta competencia contribuye a que el alumno relacione los diversos elementos que
componen la afectividad humana con los procesos cognitivos superiores, y describa las emociones
primarias y secundarias distinguiéndolas de las emociones autoconscientes de culpa, orgullo o
vergüenza, analizando la importancia de la comunicación verbal y no verbal en la expresión de
dichas emociones y apreciando el valor que, en el desarrollo y maduración del individuo, tienen la
afectividad y la sexualidad, como dimensiones esenciales del ser humano. Posteriormente, el
alumnado establecerá comparaciones entre las teorías que explican la naturaleza y tipología de las
emociones analizando e ilustrando diferentes trastornos como: la indiferencia emocional, la
dependencia afectiva, el trastorno maniaco-depresivo o el descontrol emotivo, entre otros, y
diferentes problemas como: el miedo, las fobias, la ansiedad, el estrés, la depresión, etc. El alumno
deberá saber argumentar sus conclusiones, con la finalidad de valorar la aportación de la vida
afectiva al equilibrio personal y de adoptar actitudes de respeto ante la diversidad de las personas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL2, STEM2, CD1, CD2, CPSAA1.1, CPSAA1.2,
CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC3, CE2, CE3.
7. Buscar información acerca de la influencia de la cultura y los grupos sobre el proceso
de socialización humano, los factores relacionados con la capacidad de liderazgo y los
factores psicológicos implicados en el mundo laboral, contrastando las diferencias entre el
comportamiento individual y grupal, analizando programas de desarrollo de la motivación en
las empresas, tratamiento del estrés laboral y consecuencias del acoso en el trabajo, etc.,
para identificar los efectos de la presión de grupo, así como las variables individuales,
grupales y organizativas que contribuyen a la creación de ambientes de trabajo
psicológicamente saludables.
El alumnado de segundo de Bachillerato debe investigar y reflexionar individualmente y en
grupo acerca del proceso de socialización humano y sobre la influencia de los grupos y la masa en
los esquemas cognitivos, la personalidad, la vida afectiva y la conducta individual, en distintos
contextos: deportivos, religiosos, políticos, artísticos etc., con el fin de identificar y contribuir a evitar
comportamientos propios de la violencia escolar, laboral o familiar. Para ello, seleccionará
información sobre el poder de la persuasión, el contagio de sentimientos y emociones que se
produce en las masas utilizando los estudios Gustav Le Bon y las investigaciones de Erickson para
indagar las causas psicológicas que explican los actos terroristas, el pensamiento radical e irracional.
Por otro lado, la búsqueda, selección y síntesis de la información sobre diferentes variables
psicológicas relacionados con el mundo laboral y empresarial como las que influyen en la
productividad del trabajador, las técnicas de selección de personal, el papel del departamento de
recursos humanos o los aspectos que contribuyen a la motivación, a la creatividad y a la innovación,
facilitará al alumnado la identificación de los principales riesgos de la salud laboral como el síndrome
de Burnout o el mobbing.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL5, STEM4, CD1, CD2, CPSAA4, CC1, CC3, CE2,
CCEC1.
Criterios de evaluación.
1.1 Entender y apreciar la especificidad e importancia del conocimiento psicológico, como ciencia
que trata de la conducta y los procesos mentales del individuo, valorando que se trata de un
saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la investigación y la innovación.
1.2 Identificar la dimensión teórica y práctica de la Psicología, sus objetivos, características, ramas
y técnicas de investigación, relacionándolas, como ciencia multidisciplinar, con otras ciencias
cuyo fin es la comprensión de los fenómenos humanos, como la Filosofía, Biología,
Antropología, Economía, etc.
1.3 Reconocer y expresar las aportaciones más importantes de la Psicología, desde sus inicios
hasta la actualidad, identificando los principales problemas planteados y las soluciones
aportadas por las diferentes corrientes psicológicas contemporáneas y realizando un análisis
crítico de textos significativos y breves de contenido psicológico, identificando las problemáticas
planteadas y relacionándolas con lo estudiado.
Competencia específica 2.
2.1 Explicar, desde un enfoque antropológico, la evolución del cerebro humano distinguiendo sus
características específicas de las de otros animales, con el fin de apreciar la importancia del
desarrollo neurológico y las consecuencias que de ellas se derivan.
BOCM-20230531-18
Competencia específica 1.