C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 128
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
Pág. 137
Cattell, Vernon, Sternberg o Gardner y las teorías que explican el pensamiento y el lenguaje,
comparando las aportaciones que realizan en cuanto a la naturaleza de este proceso, las fases de
su desarrollo (investigadas por Piaget), la influencia de factores genéticos y ambientales y las
técnicas de investigación y medición, haciendo un análisis crítico de las limitaciones de conceptos
como el CI y su clasificación, la inteligencia artificial y los test de inteligencia (como el de StanfordBinet). Todo ello a través del uso de recursos como, mapas conceptuales, esquemas,
presentaciones informáticas, trabajos de investigación individuales y grupales o la búsqueda de
información en Internet, que permitan al alumnado realizar una valoración de las aplicaciones
prácticas de estas teorías en los ámbitos de la creatividad, la toma de decisiones o la resolución de
problemas. Asimismo, se pretende que el alumnado pueda evaluar la importancia que está
adquiriendo la competencia emocional en todos estos procesos y sus aplicaciones prácticas en el
campo de la comunicación y del bienestar personal y profesional (teorías de Gardner y Goleman),
integrando esta información en folletos divulgativos, carteles o, por ejemplo, aplicando estrategias
como la «Caja de herramientas» de Edward Lazear, los «Menús didácticos» de Campbell o la
«Paleta de colores» de las Inteligencias Múltiples, en la programación de temas de interés.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL2, CCL3, STEM4, CD2, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CE2.
5. Comparar las semejanzas y diferencias existentes entre las distintas teorías de la
personalidad, analizando las influencias genéticas, culturales y medioambientales y los
factores motivacionales, afectivos y cognitivos que influyen en su desarrollo y adecuada
evolución, valorando críticamente los métodos y estrategias de evaluación y reflexionando
acerca de las diferentes perspectivas psicopatológicas y sobre la naturaleza y etiología de
los trastornos mentales, para apreciar la importancia de desarrollar una actitud de respeto y
comprensión ante las diferencias individuales y los trastornos mentales existentes, así como
valorar estos conocimientos para el cuidado de su propia salud mental.
Esta competencia permitirá que el alumnado sea capaz de definir la personalidad a partir de la
identificación de los principales factores que influyen en su desarrollo (genéticos, culturales,
medioambientales y psicoafectivos) y de comparar las contribuciones que las distintas teorías:
Psicoanalítica, de las Tipologías, Humanista, Conductista y Cognitivista, han aportado al
conocimiento de la personalidad a través de sus supuestos teóricos, la descripción de las distintas
fases del desarrollo de la personalidad y sus métodos de investigación, analizando críticamente las
ventajas y limitaciones de instrumentos de evaluación proyectivos, psicométricos y psicofisiológicos
y de conceptos como la identidad, los estados alterados de conciencia, el inconsciente y sus
diferentes manifestaciones.
Para ello, el alumnado podrá realizar simulaciones de aplicación de test, análisis de los sueños
o de otros instrumentos de valoración y utilizará técnicas de trabajo intelectual como los esquemas,
mapas conceptuales o trabajos de investigación individual o grupal, con apoyo de las TIC que le
ayuden a exponer sus argumentos de forma clara y a desarrollar una actitud de respeto ante las
diferencias individuales y ante los trastornos mentales como por ejemplo, los asociados a las
necesidades biológicas y las adicciones, a las emociones, a elementos corporales (psicosomáticos,
somatomorfos y disociativos), a la personalidad (esquizoide, paranoide, limítrofe, dependiente,
narcisista, antisocial), al desarrollo evolutivo (autismo, retraso mental, déficit de atención e
hiperactividad, del aprendizaje, asociados a la vejez etc. ).
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, STEM2, CD1, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.1,
CPSAA3.2, CC1, CC3, CE1.
La adquisición de esta competencia contribuirá a que el alumnado sea capaz de definir la
motivación estableciendo comparaciones entre las más importantes teorías motivacionales:
Homeostática, de las Necesidades, del Incentivo, Cognitivas, Psicoanalíticas y Humanistas, que
analice las causas de la frustración partiendo de la teoría de K. Lewin sobre los conflictos y que
enjuicie los distintos tipos de respuesta que pueden darse: la agresión, la evasión, la depresión o la
aceptación (tolerancia a la frustración). Se buscará que el alumno argumente la importancia de la
relación entre motivación y consecución de logros, aportando ejemplos tanto en contextos laborales
como educativos.
BOCM-20230531-18
6. Reconocer y comparar las distintas teorías existentes para explicar el concepto de
motivación, los distintos tipos de afectos y de emociones, su clasificación y relación con
otros procesos cognitivos, analizando las deficiencias y conflictos que conducen a la
frustración y las respuestas posibles ante ella, las diferentes teorías sobre la afectividad y los
principales trastornos emocionales, para valorar la importancia de estos factores en el
desarrollo personal.
B.O.C.M. Núm. 128
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
Pág. 137
Cattell, Vernon, Sternberg o Gardner y las teorías que explican el pensamiento y el lenguaje,
comparando las aportaciones que realizan en cuanto a la naturaleza de este proceso, las fases de
su desarrollo (investigadas por Piaget), la influencia de factores genéticos y ambientales y las
técnicas de investigación y medición, haciendo un análisis crítico de las limitaciones de conceptos
como el CI y su clasificación, la inteligencia artificial y los test de inteligencia (como el de StanfordBinet). Todo ello a través del uso de recursos como, mapas conceptuales, esquemas,
presentaciones informáticas, trabajos de investigación individuales y grupales o la búsqueda de
información en Internet, que permitan al alumnado realizar una valoración de las aplicaciones
prácticas de estas teorías en los ámbitos de la creatividad, la toma de decisiones o la resolución de
problemas. Asimismo, se pretende que el alumnado pueda evaluar la importancia que está
adquiriendo la competencia emocional en todos estos procesos y sus aplicaciones prácticas en el
campo de la comunicación y del bienestar personal y profesional (teorías de Gardner y Goleman),
integrando esta información en folletos divulgativos, carteles o, por ejemplo, aplicando estrategias
como la «Caja de herramientas» de Edward Lazear, los «Menús didácticos» de Campbell o la
«Paleta de colores» de las Inteligencias Múltiples, en la programación de temas de interés.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL2, CCL3, STEM4, CD2, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CE2.
5. Comparar las semejanzas y diferencias existentes entre las distintas teorías de la
personalidad, analizando las influencias genéticas, culturales y medioambientales y los
factores motivacionales, afectivos y cognitivos que influyen en su desarrollo y adecuada
evolución, valorando críticamente los métodos y estrategias de evaluación y reflexionando
acerca de las diferentes perspectivas psicopatológicas y sobre la naturaleza y etiología de
los trastornos mentales, para apreciar la importancia de desarrollar una actitud de respeto y
comprensión ante las diferencias individuales y los trastornos mentales existentes, así como
valorar estos conocimientos para el cuidado de su propia salud mental.
Esta competencia permitirá que el alumnado sea capaz de definir la personalidad a partir de la
identificación de los principales factores que influyen en su desarrollo (genéticos, culturales,
medioambientales y psicoafectivos) y de comparar las contribuciones que las distintas teorías:
Psicoanalítica, de las Tipologías, Humanista, Conductista y Cognitivista, han aportado al
conocimiento de la personalidad a través de sus supuestos teóricos, la descripción de las distintas
fases del desarrollo de la personalidad y sus métodos de investigación, analizando críticamente las
ventajas y limitaciones de instrumentos de evaluación proyectivos, psicométricos y psicofisiológicos
y de conceptos como la identidad, los estados alterados de conciencia, el inconsciente y sus
diferentes manifestaciones.
Para ello, el alumnado podrá realizar simulaciones de aplicación de test, análisis de los sueños
o de otros instrumentos de valoración y utilizará técnicas de trabajo intelectual como los esquemas,
mapas conceptuales o trabajos de investigación individual o grupal, con apoyo de las TIC que le
ayuden a exponer sus argumentos de forma clara y a desarrollar una actitud de respeto ante las
diferencias individuales y ante los trastornos mentales como por ejemplo, los asociados a las
necesidades biológicas y las adicciones, a las emociones, a elementos corporales (psicosomáticos,
somatomorfos y disociativos), a la personalidad (esquizoide, paranoide, limítrofe, dependiente,
narcisista, antisocial), al desarrollo evolutivo (autismo, retraso mental, déficit de atención e
hiperactividad, del aprendizaje, asociados a la vejez etc. ).
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, STEM2, CD1, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.1,
CPSAA3.2, CC1, CC3, CE1.
La adquisición de esta competencia contribuirá a que el alumnado sea capaz de definir la
motivación estableciendo comparaciones entre las más importantes teorías motivacionales:
Homeostática, de las Necesidades, del Incentivo, Cognitivas, Psicoanalíticas y Humanistas, que
analice las causas de la frustración partiendo de la teoría de K. Lewin sobre los conflictos y que
enjuicie los distintos tipos de respuesta que pueden darse: la agresión, la evasión, la depresión o la
aceptación (tolerancia a la frustración). Se buscará que el alumno argumente la importancia de la
relación entre motivación y consecución de logros, aportando ejemplos tanto en contextos laborales
como educativos.
BOCM-20230531-18
6. Reconocer y comparar las distintas teorías existentes para explicar el concepto de
motivación, los distintos tipos de afectos y de emociones, su clasificación y relación con
otros procesos cognitivos, analizando las deficiencias y conflictos que conducen a la
frustración y las respuestas posibles ante ella, las diferentes teorías sobre la afectividad y los
principales trastornos emocionales, para valorar la importancia de estos factores en el
desarrollo personal.