C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
anomalías genéticas: mutación, trisomía, monosomía, deleción, en enfermedades como el síndrome
de Turner, Síndrome de Down, Maullido de Gato, etc.; la relación entre alteraciones del sistema
endocrino y la conducta: hipófisis/depresión; tiroides/ ansiedad; páncreas/depresión, etc. o las
diferencias genéticas y endocrinológicas en el comportamiento, a través de la revisión de diversas
fuentes sobre la relación entre el sistema genético o endocrino con el sistema nervioso, comparando
las distintas informaciones que también nos aportan las técnicas de investigación cerebral tales
como: tomografías por emisión de positrones, imágenes de resonancia magnética etc., sobre el
estado de los neurotransmisores y de las hormonas en los diferentes estados anímicos o la detección
de marcadores neuroquímicos en las depresiones, fobias o trastornos de ansiedad.
El alumnado, usando las TIC, sintetizará el resultado de sus investigaciones en mapas
conceptuales, folletos divulgativos, carteles y otros documentos que permitan reflexionar y respetar
la conducta y las características de las personas con algún tipo de trastorno o enfermedad mental.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, STEM2, STEM4, CD2, CPSAA4, CPSAA5.
3. Elaborar una visión general del procesamiento de la información humana a partir del
análisis de las características y funcionamiento de los procesos cognitivos de la percepción,
la atención y la memoria, comparando las distintas aportaciones de las principales teorías
acerca de las variables culturales, motivacionales o individuales que influyen sobre estos
procesos, las alteraciones o trastornos que se pueden sufrir y las técnicas o estrategias que
pueden contribuir a desarrollarlos o mejorarlos, para valorar la importancia de estos
fenómenos en la construcción e interpretación de la realidad y utilizar estos conocimientos
en la mejora de sus propio aprendizaje desarrollando su iniciativa personal y su capacidad
emprendedora.
Esta competencia permitirá que el alumnado desarrolle una visión global del procesamiento de
información humano distinguiendo y relacionando los diferentes elementos que participan en las
diversas fases del proceso perceptivo, comentando algunas de sus manifestaciones: constancia
perceptiva, percepción subliminal y extrasensorial, miembro fantasma, percepción por estimulación
eléctrica del cerebro (p.ej. el ojo de Dobelle) etc., apreciando fenómenos como el de las ilusiones
ópticas o la aplicación de las leyes de la percepción al arte o la publicidad, y utilizando reglas
mnemotécnicas y ejercicios de atención selectiva en la mejora del recuerdo y de la atención para,
posteriormente, analizar las distintas teorías explicativas de estos procesos: Asociacionismo,
Gestalt, Cognitivismo y Neuropsicología, examinar mediante el estudio de casos, los trastornos o
alteraciones de la memoria y de la atención, que pueden darse e integrar estas informaciones en
cuadros sinópticos o mapas conceptuales que le permitan argumentar y exponer sus conocimientos
sobre las características y funcionamiento de los procesos cognitivos básicos, con la finalidad de
valorar el funcionamiento del cerebro como un todo y desarrollar conclusiones acerca de cómo
influyen los aspectos motivacionales y sociales (p.ej. en los experimentos sobre prejuicios realizados
por Allport y Kramer) en el propio aprendizaje y en nuestra visión de la realidad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL1, CCL2, STEM4, CPSAA1.1, CPSAA5, CC1.
4. Analizar y explicar las principales teorías del aprendizaje y los procesos cognitivos
superiores de la inteligencia y el pensamiento, identificando los factores que cada una de las
teorías considera determinantes en este proceso y sus aplicaciones al campo social y
personal, para reconocer la utilización de estas teorías en el ámbito de la comunicación y la
publicidad y aplicar sus conocimientos a la mejora de su propio aprendizaje y a la reflexión
sobre algunos de los condicionantes psicológicos de la conducta.
Se busca que el alumnado sea capaz de elaborar cuadros comparativos de las distintas teorías
del aprendizaje como el Condicionamiento Clásico (Pavlov y Watson), Aprendizaje por Ensayo-Error
(Thorndike), Condicionamiento Instrumental (Skinner), Teoría Cognitiva (Piaget), Gestalt (Khöler) y
Aprendizaje Social o Vicario (Bandura) identificando los factores a los que cada una concede
importancia para explicar el aprendizaje, lo que le permitirá analizar sus aplicaciones a distintos
campos como el educativo, el social y la publicidad, utilizando para ello tablas comparativas, fichas
de registro para localizar técnicas de condicionamiento en anuncios publicitarios y la descripción y
valoración de las estrategias que mejor se ajustan a su propio estilo cognitivo y motivacional,
comparando por ejemplo las estrategias conductistas, tales como la utilización de reforzadores, con
las de corte cognitivistas, tales como la identificación de los conocimientos previos o la realización
de mapas conceptuales, con la finalidad de utilizar sus conocimientos en la mejora de su propio
aprendizaje y reflexionar acerca de los condicionantes de nuestro comportamiento.
Se fomentará que el alumnado pueda contrastar las teorías psicológicas existentes para
explicar la inteligencia como la teoría factorial (Spearman) la multifactorial (Thurstone) y las de
BOCM-20230531-18
Pág. 136
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
anomalías genéticas: mutación, trisomía, monosomía, deleción, en enfermedades como el síndrome
de Turner, Síndrome de Down, Maullido de Gato, etc.; la relación entre alteraciones del sistema
endocrino y la conducta: hipófisis/depresión; tiroides/ ansiedad; páncreas/depresión, etc. o las
diferencias genéticas y endocrinológicas en el comportamiento, a través de la revisión de diversas
fuentes sobre la relación entre el sistema genético o endocrino con el sistema nervioso, comparando
las distintas informaciones que también nos aportan las técnicas de investigación cerebral tales
como: tomografías por emisión de positrones, imágenes de resonancia magnética etc., sobre el
estado de los neurotransmisores y de las hormonas en los diferentes estados anímicos o la detección
de marcadores neuroquímicos en las depresiones, fobias o trastornos de ansiedad.
El alumnado, usando las TIC, sintetizará el resultado de sus investigaciones en mapas
conceptuales, folletos divulgativos, carteles y otros documentos que permitan reflexionar y respetar
la conducta y las características de las personas con algún tipo de trastorno o enfermedad mental.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, STEM2, STEM4, CD2, CPSAA4, CPSAA5.
3. Elaborar una visión general del procesamiento de la información humana a partir del
análisis de las características y funcionamiento de los procesos cognitivos de la percepción,
la atención y la memoria, comparando las distintas aportaciones de las principales teorías
acerca de las variables culturales, motivacionales o individuales que influyen sobre estos
procesos, las alteraciones o trastornos que se pueden sufrir y las técnicas o estrategias que
pueden contribuir a desarrollarlos o mejorarlos, para valorar la importancia de estos
fenómenos en la construcción e interpretación de la realidad y utilizar estos conocimientos
en la mejora de sus propio aprendizaje desarrollando su iniciativa personal y su capacidad
emprendedora.
Esta competencia permitirá que el alumnado desarrolle una visión global del procesamiento de
información humano distinguiendo y relacionando los diferentes elementos que participan en las
diversas fases del proceso perceptivo, comentando algunas de sus manifestaciones: constancia
perceptiva, percepción subliminal y extrasensorial, miembro fantasma, percepción por estimulación
eléctrica del cerebro (p.ej. el ojo de Dobelle) etc., apreciando fenómenos como el de las ilusiones
ópticas o la aplicación de las leyes de la percepción al arte o la publicidad, y utilizando reglas
mnemotécnicas y ejercicios de atención selectiva en la mejora del recuerdo y de la atención para,
posteriormente, analizar las distintas teorías explicativas de estos procesos: Asociacionismo,
Gestalt, Cognitivismo y Neuropsicología, examinar mediante el estudio de casos, los trastornos o
alteraciones de la memoria y de la atención, que pueden darse e integrar estas informaciones en
cuadros sinópticos o mapas conceptuales que le permitan argumentar y exponer sus conocimientos
sobre las características y funcionamiento de los procesos cognitivos básicos, con la finalidad de
valorar el funcionamiento del cerebro como un todo y desarrollar conclusiones acerca de cómo
influyen los aspectos motivacionales y sociales (p.ej. en los experimentos sobre prejuicios realizados
por Allport y Kramer) en el propio aprendizaje y en nuestra visión de la realidad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL1, CCL2, STEM4, CPSAA1.1, CPSAA5, CC1.
4. Analizar y explicar las principales teorías del aprendizaje y los procesos cognitivos
superiores de la inteligencia y el pensamiento, identificando los factores que cada una de las
teorías considera determinantes en este proceso y sus aplicaciones al campo social y
personal, para reconocer la utilización de estas teorías en el ámbito de la comunicación y la
publicidad y aplicar sus conocimientos a la mejora de su propio aprendizaje y a la reflexión
sobre algunos de los condicionantes psicológicos de la conducta.
Se busca que el alumnado sea capaz de elaborar cuadros comparativos de las distintas teorías
del aprendizaje como el Condicionamiento Clásico (Pavlov y Watson), Aprendizaje por Ensayo-Error
(Thorndike), Condicionamiento Instrumental (Skinner), Teoría Cognitiva (Piaget), Gestalt (Khöler) y
Aprendizaje Social o Vicario (Bandura) identificando los factores a los que cada una concede
importancia para explicar el aprendizaje, lo que le permitirá analizar sus aplicaciones a distintos
campos como el educativo, el social y la publicidad, utilizando para ello tablas comparativas, fichas
de registro para localizar técnicas de condicionamiento en anuncios publicitarios y la descripción y
valoración de las estrategias que mejor se ajustan a su propio estilo cognitivo y motivacional,
comparando por ejemplo las estrategias conductistas, tales como la utilización de reforzadores, con
las de corte cognitivistas, tales como la identificación de los conocimientos previos o la realización
de mapas conceptuales, con la finalidad de utilizar sus conocimientos en la mejora de su propio
aprendizaje y reflexionar acerca de los condicionantes de nuestro comportamiento.
Se fomentará que el alumnado pueda contrastar las teorías psicológicas existentes para
explicar la inteligencia como la teoría factorial (Spearman) la multifactorial (Thurstone) y las de
BOCM-20230531-18
Pág. 136
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID