C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas –  Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 128

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023

Pág. 135

artículos de prensa que inviten a reconocer la presencia de la psicología en la sociedad, el estudio
de la publicidad, la elaboración de montajes audiovisuales sobre emociones y sentimientos, la
elaboración de encuestas, el estudio de casos clínicos, etc. En cualquier caso, debe promoverse el
trabajo en equipo, así como el uso de distintas dinámicas de grupo. A modo de ejemplo, para el
estudio de las teorías de las inteligencias múltiples de Gardner se podría plantear la siguiente
actividad: se forman ocho grupos de trabajo en el aula y a cada grupo se le asigna una de las
inteligencias, de acuerdo con la clasificación de Howard Gardner; lingüística, lógico-matemática,
espacial, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista y kinestésica. Cada grupo analiza las
debilidades y fortalezas en el supuesto de un individuo en el que una de estas inteligencias
predominase notablemente sobre las demás, se plantean situaciones en las que el individuo debe
resolver un problema o tomar una decisión y cada grupo plantea cómo las afrontaría, en cada caso,
según sus fortalezas y debilidades. Posteriormente, se ponen en común las conclusiones de cada
grupo y se debate sobre cómo las diferentes formas de pensamiento asociadas a la inteligencia
influyen en el comportamiento de los individuos. Esta situación de aprendizaje está relacionada con
el bloque D «Los procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y pensamiento» y
desarrollaría de manera destacada las competencias específicas 1, 4, 6 y 7 de la materia.
Competencias específicas.
1. Construir un marco de referencia global de la psicología a partir del análisis de su
evolución y las aportaciones de las diversas teorías y corrientes psicológicas, desde los
inicios a la actualidad, como ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales
subyacentes, reconociendo su carácter teórico y aplicado, identificando sus ramas y
especialidades, relacionándola con otras ciencias y valorando su carácter de investigación e
innovación, para desarrollar una actitud crítica y valorar la aportación de la psicología a la
comprensión de los fenómenos humanos.
Se pretende que el alumnado adquiera una visión global de la materia desde sus orígenes en
Grecia hasta su constitución como ciencia gracias a las aportaciones de Wundt, Watson, James y
Freud. Para ello, se contrastarán las diferentes acepciones que se han utilizado para definir la
psicología según las diversas corrientes psicológicas: psicoanálisis, conductismo, gestalt,
humanismo, cognitivismo, etc. El alumnado reconocerá el valor de los problemas que estudia la
psicología y explicará los objetivos que persigue: describir, explicar, predecir y modificar la conducta;
identificará la variedad de sus ramas y campos de intervención: educativo, comunitario, deportivo,
clínico, etc. y describirá las metodologías y técnicas de investigación, tanto comprensivas como
objetivas, que utiliza: entrevistas, test, observación directa, dinámica de grupos, experimentación,
etc.
Todo esto perseguirá la finalidad de valorar la riqueza teórica y aplicada de la psicología y su
relación con otras ciencias, discriminar lo científico de lo pseudocientífico y promover una actitud
crítica ante los logros y límites de esta ciencia. Para ello, hará uso de variedad de fuentes y recursos,
que le permitan compilar información y relacionarla de manera diferente, participar en debates,
realizar pequeños experimentos y comparar diversas técnicas e instrumentos de observación o
medición analizando su utilización en casos sencillos y en diferentes contextos de intervención.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL2, CCL3, CPSAA4, CPSAA5, CC1, CC3.

El alumnado deberá comparar las primitivas estructuras del cerebro reptiliano con las de los
primeros mamíferos y las del encéfalo humano y apreciar así la evolución, desde las elementales
funciones metabólicas, hasta las complejas capacidades del cerebro humano pensante para
planificar, imaginar, proyectarse al futuro, crear arte o amar, realizando en colaboración grupal
aplicaciones informáticas que le permitan describir y explicar el impulso nervioso y los
neurotransmisores que determinan la transmisión sináptica y localizar en dibujos, atlas anatómicos,
imágenes de internet, etc., diversas áreas cerebrales y sus funciones cognitivas con la finalidad de
analizar y apreciar las consecuencias que el desarrollo del sistema nervioso ha ejercido sobre la
complejidad del comportamiento humano.
Por otro lado, esta competencia facilitará al alumnado analizar la influencia de factores
genéticos y endocrinos sobre el comportamiento humano investigando la presencia de determinadas

BOCM-20230531-18

2. Explicar la evolución del cerebro humano desde un enfoque antropológico y la
influencia de los factores genéticos y endocrinos sobre el comportamiento humano,
analizando el funcionamiento y la organización del sistema nervioso central, para valorar la
importancia de la influencia del desarrollo neurológico en la complejidad de la conducta de
los individuos y la identificación de las características de determinadas patologías que
afectan al comportamiento humano.