C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
Esta materia ayuda a entender el sentido del aprendizaje, de la competencia personal, social y
de aprender a aprender (CPSAA), al incluirse el aprendizaje como objeto de estudio. Los múltiples
sistemas teóricos, con sus propuestas, métodos y conclusiones, fomentarán la adquisición de un
pensamiento autónomo y desarrollarán su capacidad crítica, al permitir al alumnado contrastar las
diferentes posturas explicativas sobre un mismo fenómeno psíquico-conductual y aprender a
diferenciar entre el saber científico y los prejuicios y falsas creencias que pueda poseer sobre los
temas tratados. En tanto que saber científico, la investigación es esencial en Psicología, encontrando
en ella una riqueza metodológica que articula saberes de naturaleza tanto deductiva como
experimental. La Psicología también trata el estudio de los métodos científicos y tecnológicos propios
de la materia, comprendiendo los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y
la experimentación propia de esta ciencia, conociendo y valorando su contribución en el cambio de
las condiciones de vida.
Los contenidos de esta materia se organizan en seis bloques, estrechamente relacionados
entre sí. Partiendo de la consideración de la Psicología como ciencia se analizan los fundamentos
biológicos de la conducta, las capacidades cognitivas como la percepción, la memoria y la
inteligencia, profundizando en el aprendizaje y la construcción de nuestra personalidad individual y
social.
El primer bloque «La psicología como ciencia» tiene un marcado carácter introductorio, ofrece
una visión general de la psicología como disciplina científica que estudia el comportamiento humano
y los procesos mentales subyacentes a través del método científico. En el estudio de este bloque se
abordarán aspectos como los campos de aplicación o el origen de diferentes escuelas teóricas, con
el fin de que el alumno adquiera un mapa de referencia global de la materia que le permita acercarse
y organizar el resto de contenidos.
El segundo bloque «Fundamentos biológicos de la conducta» ocupa el estudio de los
condicionantes biológicos del comportamiento. Por un lado, a través del análisis de la influencia del
desarrollo neurológico y, por otro lado, identificando la incidencia de los factores genéticos y
endocrinos en el comportamiento. Asimismo, se realizará un acercamiento a algunos trastornos y
enfermedades mentales, con el fin de comprender cómo afectan al comportamiento humano.
En el tercer bloque «Los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria» se
tratará el estudio de las capacidades implicadas en los procesos de recepción de la información y
se compararán las aportaciones que han realizado las distintas teorías: asociacionismo, Gestalt,
cognitivismo y neuropsicología. El estudio de los procesos de atención y lo tipos de memoria
permitirá inferir, a partir de sencillos experimentos de aula, estrategias que pueden favorecer el
recuerdo y el aprendizaje.
En el cuarto bloque «Los procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y
pensamiento» se estudian los procesos cognitivos implicados en la organización y manejo de la
información. En este estudio se contrastarán las diferentes perspectivas teóricas. El alumnado podrá
apreciar la diferencia entre las estrategias de aprendizaje propuestas por el conductismo: uso de
reforzadores o establecimiento de objetivos educativos en términos de conductas observables y las
propuestas de corte cognitivista más relacionadas con el uso de conocimientos previos, la motivación
o las técnicas de trabajo intelectual, como el uso de mapas mentales o conceptuales. El estudio de
la inteligencia, su desarrollo y las técnicas de medición, así como las nuevas aportaciones sobre la
inteligencia emocional, la inteligencia artificial o las teorías sobre las inteligencias múltiples, cuentan
con una notable repercusión social y son muestra del ámbito de la investigación científica en la
psicología.
El quinto bloque «La construcción del ser humano: motivación, personalidad y afectividad» se
dedica al estudio de cómo el ser humano siente e interpreta la vida. Aborda el conjunto de afectos,
emociones y sentimientos que las personas experimentan ante las circunstancias que les rodean y
en sus relaciones con los demás en todas las dimensiones de la vida. La disposición a responder de
un mismo modo ante situaciones heterogéneas o las razones por las que distintos individuos
reaccionan de manera diferente ante las mismas situaciones, es uno de los aspectos clave y más
debatidos de la psicología. La construcción de la identidad, propia del momento evolutivo del
alumnado de Bachillerato, apunta la importancia de adquirir estrategias emocionalmente
provechosas para afrontar la vida como proceso dinámico y cambiante.
En el sexto y último bloque «Psicología social y de las organizaciones» se asume que existe
una influencia recíproca entre las conductas personales y los contextos sociales en los que se
desenvuelve el individuo; de ahí la importancia de analizar los patrones de comportamiento en los
grupos y organizaciones sociales, destacando el análisis de las actitudes, los roles, el liderazgo, la
violencia, los estereotipos, los prejuicios, etc.
Algunas estrategias son más propicias que otras para abordar los diferentes contenidos; el
visionado de películas y documentales que traten diferentes fenómenos psicológicos, el análisis de
BOCM-20230531-18
Pág. 134
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
Esta materia ayuda a entender el sentido del aprendizaje, de la competencia personal, social y
de aprender a aprender (CPSAA), al incluirse el aprendizaje como objeto de estudio. Los múltiples
sistemas teóricos, con sus propuestas, métodos y conclusiones, fomentarán la adquisición de un
pensamiento autónomo y desarrollarán su capacidad crítica, al permitir al alumnado contrastar las
diferentes posturas explicativas sobre un mismo fenómeno psíquico-conductual y aprender a
diferenciar entre el saber científico y los prejuicios y falsas creencias que pueda poseer sobre los
temas tratados. En tanto que saber científico, la investigación es esencial en Psicología, encontrando
en ella una riqueza metodológica que articula saberes de naturaleza tanto deductiva como
experimental. La Psicología también trata el estudio de los métodos científicos y tecnológicos propios
de la materia, comprendiendo los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y
la experimentación propia de esta ciencia, conociendo y valorando su contribución en el cambio de
las condiciones de vida.
Los contenidos de esta materia se organizan en seis bloques, estrechamente relacionados
entre sí. Partiendo de la consideración de la Psicología como ciencia se analizan los fundamentos
biológicos de la conducta, las capacidades cognitivas como la percepción, la memoria y la
inteligencia, profundizando en el aprendizaje y la construcción de nuestra personalidad individual y
social.
El primer bloque «La psicología como ciencia» tiene un marcado carácter introductorio, ofrece
una visión general de la psicología como disciplina científica que estudia el comportamiento humano
y los procesos mentales subyacentes a través del método científico. En el estudio de este bloque se
abordarán aspectos como los campos de aplicación o el origen de diferentes escuelas teóricas, con
el fin de que el alumno adquiera un mapa de referencia global de la materia que le permita acercarse
y organizar el resto de contenidos.
El segundo bloque «Fundamentos biológicos de la conducta» ocupa el estudio de los
condicionantes biológicos del comportamiento. Por un lado, a través del análisis de la influencia del
desarrollo neurológico y, por otro lado, identificando la incidencia de los factores genéticos y
endocrinos en el comportamiento. Asimismo, se realizará un acercamiento a algunos trastornos y
enfermedades mentales, con el fin de comprender cómo afectan al comportamiento humano.
En el tercer bloque «Los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria» se
tratará el estudio de las capacidades implicadas en los procesos de recepción de la información y
se compararán las aportaciones que han realizado las distintas teorías: asociacionismo, Gestalt,
cognitivismo y neuropsicología. El estudio de los procesos de atención y lo tipos de memoria
permitirá inferir, a partir de sencillos experimentos de aula, estrategias que pueden favorecer el
recuerdo y el aprendizaje.
En el cuarto bloque «Los procesos cognitivos superiores: aprendizaje, inteligencia y
pensamiento» se estudian los procesos cognitivos implicados en la organización y manejo de la
información. En este estudio se contrastarán las diferentes perspectivas teóricas. El alumnado podrá
apreciar la diferencia entre las estrategias de aprendizaje propuestas por el conductismo: uso de
reforzadores o establecimiento de objetivos educativos en términos de conductas observables y las
propuestas de corte cognitivista más relacionadas con el uso de conocimientos previos, la motivación
o las técnicas de trabajo intelectual, como el uso de mapas mentales o conceptuales. El estudio de
la inteligencia, su desarrollo y las técnicas de medición, así como las nuevas aportaciones sobre la
inteligencia emocional, la inteligencia artificial o las teorías sobre las inteligencias múltiples, cuentan
con una notable repercusión social y son muestra del ámbito de la investigación científica en la
psicología.
El quinto bloque «La construcción del ser humano: motivación, personalidad y afectividad» se
dedica al estudio de cómo el ser humano siente e interpreta la vida. Aborda el conjunto de afectos,
emociones y sentimientos que las personas experimentan ante las circunstancias que les rodean y
en sus relaciones con los demás en todas las dimensiones de la vida. La disposición a responder de
un mismo modo ante situaciones heterogéneas o las razones por las que distintos individuos
reaccionan de manera diferente ante las mismas situaciones, es uno de los aspectos clave y más
debatidos de la psicología. La construcción de la identidad, propia del momento evolutivo del
alumnado de Bachillerato, apunta la importancia de adquirir estrategias emocionalmente
provechosas para afrontar la vida como proceso dinámico y cambiante.
En el sexto y último bloque «Psicología social y de las organizaciones» se asume que existe
una influencia recíproca entre las conductas personales y los contextos sociales en los que se
desenvuelve el individuo; de ahí la importancia de analizar los patrones de comportamiento en los
grupos y organizaciones sociales, destacando el análisis de las actitudes, los roles, el liderazgo, la
violencia, los estereotipos, los prejuicios, etc.
Algunas estrategias son más propicias que otras para abordar los diferentes contenidos; el
visionado de películas y documentales que traten diferentes fenómenos psicológicos, el análisis de
BOCM-20230531-18
Pág. 134
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID