C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas –  Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 128

El objetivo es que, a través de las herramientas digitales mencionadas anteriormente, se
simulen estos procedimientos administrativos para poder relacionarse de forma eficaz y responsable
ante dichos organismos. Aunque los diferentes procesos no podrán completarse por razones obvias,
la idea es que el alumnado, sin aspirar a ser expertos, se familiarice con el funcionamiento
institucional, el vocabulario de corte administrativo y sepa localizar e interpretar información
actualizada de las gestiones más significativas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CD1, CD3, CC1, CC2.
4. Diferenciar las múltiples funciones de las áreas departamentales de una empresa,
aplicando las herramientas digitales más apropiadas para cada una de ellas, con el fin
de adquirir una visión global de la misma y poder resolver situaciones cotidianas
atendiendo a los objetivos corporativos.
Esta competencia específica es la que recoge un mayor número de conocimientos, habilidades
y destrezas, como así se plasma en sus criterios de evaluación. Supone conocer las competencias
de cada uno de los departamentos básicos por los que está compuesta una empresa mediana o
grande: compras, comercial, recursos humanos y financiero. Por ello, será la que ocupe un mayor
número de horas lectivas a lo largo del curso.
De esta forma, simulando las funciones del departamento de compras, el alumnado podrá
entrar en contacto con la documentación que se maneja habitualmente con los proveedores, aplicar
el modelo de Wilson a los inventarios o valorar las existencias finales mediante diferentes métodos
(PMP, FIFO, LIFO). Si se reprodujeran funciones del departamento comercial, se puede utilizar la
táctica de la segmentación de mercados para optimizar recursos, la investigación de mercados para
conocer la competencia o elaborar la estrategia de las 4 P del marketing. En el caso de representar
las tareas del área de recursos humanos, se podrá analizar y elaborar un currículum vitae y sus
variantes, conocer los elementos de la nómina y los diferentes tipos de contrato o interpretar a los
sujetos que participan en un proceso de selección de personal; además, abordar cuestiones como
las diferencias salariales o la importancia del liderazgo y el respeto por la legislación laboral son
necesarias y cruciales para la formación del futuro empresario de cara a la responsabilidad adquirida
para con la sociedad. Por último, al escenificar algunas de las funciones más importantes de la
sección financiera, el alumnado podrá elaborar balances de situación, cuentas de pérdidas y
ganancias, tener una visión global de los impuestos a pagar, valorar inversiones a través del payback, el VAN, la TIR o introducirse en el mundo de la financiación, diseñando, incluso una campaña
de crowfunding.
Para adquirir todas estas habilidades, serán indispensables el uso y manejo de las TIC.
Actualmente, es inconcebible una empresa que no ha iniciado el proceso de digitalización. Por ello,
el alumnado ha de adquirir nociones básicas sobre el uso de la hoja de cálculo, las redes sociales
virtuales relativas al mundo laboral, el software contable o el relacionado con el marketing digital.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL3, CP3, STEM1, STEM2, CPSAA3.1, CPSAA3.2,
CC3, CC4.
5. Desarrollar competencias comunicativas y técnicas de negociación con diferentes
sujetos, simulando posibles situaciones habituales en el mundo empresarial, para tomar
conciencia de que la comunicación es un pilar básico para la confianza en el proyecto
empresarial.
Esta competencia específica complementa a la anterior, pues las habilidades comunicativas
que se pretenden adquirir con ella son desarrolladas por los diferentes departamentos. De esta
forma, será fundamental aplicar técnicas de negociación con los proveedores desde el departamento
de compras o con potenciales clientes desde el departamento de ventas. Asimismo, desde el área
financiera se contactará con entidades de crédito y compañías de seguro y desde recursos humanos
con aspirantes que deseen formar parte de nuestro equipo o encajen en el perfil trazado según las
necesidades y objetivos de la empresa. El trabajo en equipo a la hora de simular escenarios
ordinarios del mundo empresarial será clave para poder adquirir esta competencia.
El role playing puede ser una técnica muy interesante y eficaz para conseguir los objetivos
planificados que atañen a esta competencia, ya que propicia que el alumno se implique en la
dinámica de la clase, participando en esta de forma activa y aumentando su grado de atención.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL1, CCL5, CE2, CE3.

BOCM-20230531-18

Pág. 130

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID