C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 128
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
Pág. 129
Competencias específicas
1. Conocer los principales aspectos de la innovación y el emprendimiento, aplicando
técnicas consolidadas en el proceso creativo y motivacional, para desarrollar un
proyecto empresarial competitivo, realista y sostenible que tenga posibilidades de
progresar en la dinámica económica actual.
A lo largo de la historia, es innegable la estrecha relación existente entre innovación y
sociedades prósperas. De hecho, actualmente, los Estados que más invierten en I+D+i son aquellos
que copan los primeros puestos en indicadores tan significativos como el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) o el Índice de Progreso Social. El interés ampliado en las últimas décadas por parte
del mundo de los negocios por la innovación de productos y servicios para diferenciarse del resto de
competidores, ha propiciado que esta sea un pilar fundamental en la cultura empresarial. Asimismo,
una actitud emprendedora es indisociable de la figura del empresario, que ha de estar motivado
contantemente en su cometido, alerta ante la presentación de oportunidades y consciente del riesgo
que supone el aventurarse en la creación de una start-up o en el lanzamiento de un nuevo producto
o servicio.
El estudio y la puesta en práctica de dinámicas creativas, tales como el brain storming o el
método Scamper, al igual que de técnicas como el análisis DAFO o el lienzo de negocios, introducirá
al alumnado en el mundo de la innovación empresarial, siendo este el primer escalón para generar
un proyecto empresarial original, viable y respetuoso con el medio ambiente.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM3, CPSAA1.1, CE1, CE2, CE3.
2. Analizar los diferentes tipos de empresas y los aspectos que configuran su organización
interna, teniendo en cuenta el papel social y medioambiental que ostentan las empresas,
para poder diseñar los objetivos y determinar los recursos del proyecto empresarial a
través de decisiones racionales, planificadas, éticas y eficientes.
Aparte de crear una idea innovadora, uno de los primeros pasos para configurar una empresa
es elegir los rasgos jurídicos, organizativos o identitarios que la van a definir. Por ello, el alumnado
ha de conocer los diferentes criterios de clasificación de las empresas, así como las variables que
pueden influir en su localización o dimensión, y poder, de esta forma, establecer unos objetivos y
una organización más acorde a los recursos disponibles. Determinar estos elementos y elaborar
organigramas serán aspectos clave en la configuración del proyecto empresarial.
Por otro lado, las empresas, unidades fundamentales del sistema productivo, han de ser
conscientes que su actividad genera un impacto decisivo en los ámbitos social, económico y
medioambiental. Para gestionar esta responsabilidad, las empresas elaboran un plan de
responsabilidad social corporativa con el que tratan de mitigar esa huella, aumentando el bienestar
de la sociedad y, además, mejorando la reputación corporativa. Este adquiere todavía más
importancia tras la promulgación de la Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en
materia de sostenibilidad (Directiva 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de
diciembre de 2022 por la que modifican el Reglamento (UE) nº 537/2014, Directiva 2004/109/CE y
Directiva 2006/43/UE), por lo que respecta a la presentación de información sobre sostenibilidad por
parte de las empresas), en la que las grandes corporaciones europeas deberán publicar en su página
web un informe sobre las acciones adoptadas en cuanto a los efectos negativos, actuales y
potenciales, provocados por su actividad, especialmente en materia de derechos humanos y medio
ambiente.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM5, CPSAA2, CC1, CC2, CC4.
Una de las tareas más áridas y que generan más dificultades en el proceso de crear una
empresa es gestionar todos los trámites relacionados con la burocracia. Son numerosas las
obligaciones documentales para con la Agencia Tributaria, la Seguridad Social, el ayuntamiento, el
Registro Mercantil o la Inspección de Trabajo, entre otros. No obstante, desde que se puso en
marcha la Administración electrónica y las herramientas identificativas para autenticarse y realizar
entregas de documentos de forma virtual, como el certificado electrónico, Cl@ve PIN, DNI
electrónico o Autofirm@, se han agilizado de forma significativa los tiempos dedicados y los recursos
dedicados a estas tareas. Por tanto, solventar las primeras obligaciones con las instituciones
anteriormente mencionadas y saber emplear estos medios digitales son una de las habilidades
básicas que el alumno ha de adquirir al cursar esta materia.
BOCM-20230531-18
3. Identificar los principales procedimientos legales ante los organismos públicos,
manejando los servicios y herramientas electrónicos que ofrece la administración, para
materializar el proyecto empresarial de forma diligente.
B.O.C.M. Núm. 128
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
Pág. 129
Competencias específicas
1. Conocer los principales aspectos de la innovación y el emprendimiento, aplicando
técnicas consolidadas en el proceso creativo y motivacional, para desarrollar un
proyecto empresarial competitivo, realista y sostenible que tenga posibilidades de
progresar en la dinámica económica actual.
A lo largo de la historia, es innegable la estrecha relación existente entre innovación y
sociedades prósperas. De hecho, actualmente, los Estados que más invierten en I+D+i son aquellos
que copan los primeros puestos en indicadores tan significativos como el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) o el Índice de Progreso Social. El interés ampliado en las últimas décadas por parte
del mundo de los negocios por la innovación de productos y servicios para diferenciarse del resto de
competidores, ha propiciado que esta sea un pilar fundamental en la cultura empresarial. Asimismo,
una actitud emprendedora es indisociable de la figura del empresario, que ha de estar motivado
contantemente en su cometido, alerta ante la presentación de oportunidades y consciente del riesgo
que supone el aventurarse en la creación de una start-up o en el lanzamiento de un nuevo producto
o servicio.
El estudio y la puesta en práctica de dinámicas creativas, tales como el brain storming o el
método Scamper, al igual que de técnicas como el análisis DAFO o el lienzo de negocios, introducirá
al alumnado en el mundo de la innovación empresarial, siendo este el primer escalón para generar
un proyecto empresarial original, viable y respetuoso con el medio ambiente.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM3, CPSAA1.1, CE1, CE2, CE3.
2. Analizar los diferentes tipos de empresas y los aspectos que configuran su organización
interna, teniendo en cuenta el papel social y medioambiental que ostentan las empresas,
para poder diseñar los objetivos y determinar los recursos del proyecto empresarial a
través de decisiones racionales, planificadas, éticas y eficientes.
Aparte de crear una idea innovadora, uno de los primeros pasos para configurar una empresa
es elegir los rasgos jurídicos, organizativos o identitarios que la van a definir. Por ello, el alumnado
ha de conocer los diferentes criterios de clasificación de las empresas, así como las variables que
pueden influir en su localización o dimensión, y poder, de esta forma, establecer unos objetivos y
una organización más acorde a los recursos disponibles. Determinar estos elementos y elaborar
organigramas serán aspectos clave en la configuración del proyecto empresarial.
Por otro lado, las empresas, unidades fundamentales del sistema productivo, han de ser
conscientes que su actividad genera un impacto decisivo en los ámbitos social, económico y
medioambiental. Para gestionar esta responsabilidad, las empresas elaboran un plan de
responsabilidad social corporativa con el que tratan de mitigar esa huella, aumentando el bienestar
de la sociedad y, además, mejorando la reputación corporativa. Este adquiere todavía más
importancia tras la promulgación de la Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en
materia de sostenibilidad (Directiva 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de
diciembre de 2022 por la que modifican el Reglamento (UE) nº 537/2014, Directiva 2004/109/CE y
Directiva 2006/43/UE), por lo que respecta a la presentación de información sobre sostenibilidad por
parte de las empresas), en la que las grandes corporaciones europeas deberán publicar en su página
web un informe sobre las acciones adoptadas en cuanto a los efectos negativos, actuales y
potenciales, provocados por su actividad, especialmente en materia de derechos humanos y medio
ambiente.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM5, CPSAA2, CC1, CC2, CC4.
Una de las tareas más áridas y que generan más dificultades en el proceso de crear una
empresa es gestionar todos los trámites relacionados con la burocracia. Son numerosas las
obligaciones documentales para con la Agencia Tributaria, la Seguridad Social, el ayuntamiento, el
Registro Mercantil o la Inspección de Trabajo, entre otros. No obstante, desde que se puso en
marcha la Administración electrónica y las herramientas identificativas para autenticarse y realizar
entregas de documentos de forma virtual, como el certificado electrónico, Cl@ve PIN, DNI
electrónico o Autofirm@, se han agilizado de forma significativa los tiempos dedicados y los recursos
dedicados a estas tareas. Por tanto, solventar las primeras obligaciones con las instituciones
anteriormente mencionadas y saber emplear estos medios digitales son una de las habilidades
básicas que el alumno ha de adquirir al cursar esta materia.
BOCM-20230531-18
3. Identificar los principales procedimientos legales ante los organismos públicos,
manejando los servicios y herramientas electrónicos que ofrece la administración, para
materializar el proyecto empresarial de forma diligente.