C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas –  Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 128

El sexto bloque, «Gestión de los recursos humanos», expone las bases que orientan el buen
funcionamiento de este departamento. Se analizan las potenciales necesidades de personal, al igual
que los procesos de reclutamiento y selección por el que es incorporado a la organización. La
tramitación de la documentación generada por este departamento y la de los planes de prevención
de riesgos laborales, son aspectos fundamentales con los que el alumno ha de familiarizarse.
El séptimo y el octavo bloque, «Gestión de la contabilidad de la empresa» y «Gestión de las
necesidades de inversión y financiación. Viabilidad de la empresa», se aproximan a las funciones
que desempeña el departamento financiero, haciendo una breve, pero adecuada introducción a la
disciplina de la contabilidad.
Por último, el noveno bloque, bautizado como «Exposición pública del desarrollo de la idea de
negocio», se centra en la presentación del proyecto empresarial ante una audiencia en el que el
alumnado ha estado trabajando a lo largo del curso. Las técnicas de comunicación y presentación a
un auditorio, apoyadas en herramientas digitales y audiovisuales, serán primordiales en el momento
de la evaluación del mismo.
Aunque la materia contribuya a la adquisición de la mayoría de las competencias clave de la
etapa de Bachillerato, sobresalen los elementos curriculares relacionados con la competencia
emprendedora, la digital, la comunicación lingüística y la ciudadana. Para ello, los esfuerzos
docentes deberían dirigirse a que el alumnado interiorice un método de trabajo que combine la
investigación, el trabajo en equipo, las habilidades de comunicación básicas para que, de esta forma,
el alumnado pueda defender con garantías el proyecto empresarial final. La metodología a seguir
podría estar fundamentada en un enfoque que considere las capacidades e inquietudes económicas
del estudiante como centro y punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es
recomendable proponer situaciones de aprendizaje que permitan plantear actividades significativas,
relevantes, lo más aproximadas a la realidad, que integren los contenidos y se encaminen a la
adquisición de las competencias específicas, cuya consecución será analizada por los criterios de
evaluación. De la misma manera, el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo grupal, el
aprendizaje basado en problemas, la ludificación, el debate y la reflexión crítica son también pilares
de la educación integral hacia la que se sugiere que se dirija el esfuerzo docente.
A modo orientativo de cómo pueden ser planteadas las situaciones de aprendizaje
anteriormente mencionadas, se presenta el siguiente ejemplo:
La actividad que se describe a continuación trata de plantear situaciones reales que surgen
diariamente en las diferentes áreas que pueden conformar una organización empresarial. Para ello,
se han de formar cuatro equipos en el grupo-clase, uno por cada departamento básico, y, si fuera
posible, constituidos por los mismos alumnos que se han agrupado para trabajar en el proyecto final
de la materia. Cada uno de estos equipos tendrá que concebir una tesitura propia del área,
simulándola en el aula delante del resto de equipos una vez que se hayan impartido los contenidos
referentes a las funciones de su departamento. De esta forma, al ser tradicionalmente Compras el
primero en ser explicado por los docentes, al final de la unidad, el equipo que lo conforma, tendrá
que interpretar, con el máximo número de detalles, una operación de compra a proveedores en la
que se muestre el proceso de negociación con los mismos, la documentación generada y explicada,
y los criterios técnicos de inventario por los que se ha pedido esa cantidad de productos. En la
presentación, se pondrán en práctica las técnicas de narración y las habilidades comunicativas
aprendidas, estando apoyadas en todo momento por herramientas digitales para su mejor
comprensión. Tras la presentación, el docente rellenará una rúbrica de la exposición y comentará
de forma pública los aspectos que se pueden mejorar, tanto conceptuales, como procedimentales y
actitudinales. Al realizar esta evaluación formativa, todos los equipos disponen de una excelente
oportunidad de mejorar sus proyectos de cara a la presentación de final de curso. En cuanto al
departamento de marketing, los miembros pueden explicar cómo han realizado una investigación de
mercado. Recursos humanos puede reproducir un proceso de reclutamiento y selección de personal
y, el departamento de finanzas, una negociación con un intermediario financiero para obtener más
recursos para la empresa. En todas las exposiciones se incluirá la documentación necesaria para
llevar a cabo el proceso, la justificación técnica de las acciones y los medios digitales convenientes
que apoyen el relato. Esta actividad se puede relacionar, especialmente, con los bloques de
contenido 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, y, además, desarrolla las competencias específicas 3, 4, 5 y 6.

BOCM-20230531-18

Pág. 128

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID