C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 128
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
Pág. 123
de una sociedad plurilingüe. Tanto el acceso a las fuentes como la producción de textos se pueden
llevar a cabo a través de diferentes textos y formatos propios de nuestro actual entorno digital.
Este conocimiento procura, en consecuencia, un aprendizaje significativo que favorece la
integración de conocimientos de materias de índole interdisciplinar, seleccionando, elaborando y
procesando información de fuentes diversas, analógicas o digitales, y siendo capaz de priorizarlas
según su rigor y pertinencia. Ello capacitará al alumnado tanto para su posterior desempeño
académico y profesional como para su incorporación activa y responsable en la vida social.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL2, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD2, CD3,
CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CCEC3.1, CCEC3.2,
CCEC4.2.
4.
Conocer y analizar las características de la civilización grecolatina en el ámbito social,
político y del derecho, a partir de su legado en el campo del léxico, para comparar
críticamente similitudes y diferencias con las sociedades democráticas
contemporáneas.
Son numerosos los aspectos que nos permiten reconocer en nuestra vida la herencia directa
de los elementos de la tradición clásica griega y latina: las instituciones, las leyes, los sistemas de
gobierno, las costumbres públicas y privadas, los instrumentos jurídicos, etc., conforman una
herencia del mundo grecolatino cuyo conocimiento nos ayuda a comprender aspectos clave de
nuestra civilización occidental y nuestra identidad europea. Abordar esta herencia desde el campo
del léxico nos permite reflexionar sobre ese trascendente legado.
Atendiendo al léxico de tres ámbitos concretos públicos y privados – la familia, la sociedad y la
política, y el derecho – esta competencia específica invita a un análisis crítico de la relación entre la
civilización grecolatina y nuestro presente. Este conocimiento y valoración crítica de las realidades
contemporáneas a la luz de los antecedentes históricos facilitan la reflexión acerca de cuáles han
sido los factores de su evolución y propicia las condiciones para el ejercicio de la democracia,
fomentando igualdad de derechos y oportunidades e impulsando la no discriminación por ninguna
circunstancia o condición individual o social. Desde este punto de vista, es preciso distinguir entre la
parte del legado romano que aporta un sentido humanístico a nuestra existencia y otras partes que
no tienen cabida en una sociedad democrática. En este sentido, y en consonancia con los contenidos
que permitirán el desarrollo de esta competencia específica (p.ej.: la oratoria política o judicial griega
y romana), se favorece aquí el desarrollo de actividades en las que el alumnado pueda tomar la
palabra y ejercitar tanto la expresión oral como la escucha activa, requisitos indispensables en la
interacción de una sociedad democrática.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL1, CCL5, CP1, CP2, CP3, STEM1, STEM2, STEM4,
CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA2, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CPSAA4,
CPSAA5, CC1, CC2, CC3.
Conocer y valorar el legado mitológico de la civilización grecolatina en el arte, la
literatura, la ciencia y en el entorno cotidiano, reconociéndolo como producto de la
creación humana y fuente de inspiración de creaciones artísticas, literarias y científicas
a lo largo de la historia occidental y en época contemporánea.
La mitología clásica es un legado del pasado grecolatino que constituye uno de los patrimonios
culturales más imbricados en la identidad europea – el continente lleva el nombre de una figura
mitológica y una imagen de esa figura preside el papel moneda de la UE – y en la cultura occidental.
Milenios después de surgir como una explicación poética del cosmos (todavía hoy denominamos los
planetas y las constelaciones con los personajes del mito), la mitología sigue vigente a día de hoy
como recurso intelectual para las creaciones literarias y artísticas, así como para la formulación de
expresiones o metáforas de uso frecuente en las diversas ciencias (naturales, sociales, humanas,
de la salud…) y en el lenguaje de los medios de comunicación y cotidiano (el lenguaje coloquial está
poblado de referencias mitológicas y, en el calendario, el nombre de los días de la semana y de los
meses del año hacen alusión a las figuras del mito). Sigue siendo, en efecto, una fuente de
inspiración para artistas, literatos, científicos, filósofos o psicólogos, además de fuente de
innovación.
Como con el resto del patrimonio cultural, esta herencia excepcional ha de ser conocida y
preservada dándole una y otra vez cabida en manifestaciones artísticas, literarias, científicas, etc.,
alentando actitudes de creatividad cultural y artística, reflexionando críticamente sobre su valor
patrimonial, investigando la intencionalidad de su uso por parte de los artistas a la hora de acudir al
repertorio mitológico grecolatino en su producción intelectual, o disfrutándolo como parte del
enriquecimiento cultural y del desarrollo de la propia sensibilidad artística.
BOCM-20230531-18
5.
B.O.C.M. Núm. 128
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
Pág. 123
de una sociedad plurilingüe. Tanto el acceso a las fuentes como la producción de textos se pueden
llevar a cabo a través de diferentes textos y formatos propios de nuestro actual entorno digital.
Este conocimiento procura, en consecuencia, un aprendizaje significativo que favorece la
integración de conocimientos de materias de índole interdisciplinar, seleccionando, elaborando y
procesando información de fuentes diversas, analógicas o digitales, y siendo capaz de priorizarlas
según su rigor y pertinencia. Ello capacitará al alumnado tanto para su posterior desempeño
académico y profesional como para su incorporación activa y responsable en la vida social.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL2, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD2, CD3,
CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CCEC3.1, CCEC3.2,
CCEC4.2.
4.
Conocer y analizar las características de la civilización grecolatina en el ámbito social,
político y del derecho, a partir de su legado en el campo del léxico, para comparar
críticamente similitudes y diferencias con las sociedades democráticas
contemporáneas.
Son numerosos los aspectos que nos permiten reconocer en nuestra vida la herencia directa
de los elementos de la tradición clásica griega y latina: las instituciones, las leyes, los sistemas de
gobierno, las costumbres públicas y privadas, los instrumentos jurídicos, etc., conforman una
herencia del mundo grecolatino cuyo conocimiento nos ayuda a comprender aspectos clave de
nuestra civilización occidental y nuestra identidad europea. Abordar esta herencia desde el campo
del léxico nos permite reflexionar sobre ese trascendente legado.
Atendiendo al léxico de tres ámbitos concretos públicos y privados – la familia, la sociedad y la
política, y el derecho – esta competencia específica invita a un análisis crítico de la relación entre la
civilización grecolatina y nuestro presente. Este conocimiento y valoración crítica de las realidades
contemporáneas a la luz de los antecedentes históricos facilitan la reflexión acerca de cuáles han
sido los factores de su evolución y propicia las condiciones para el ejercicio de la democracia,
fomentando igualdad de derechos y oportunidades e impulsando la no discriminación por ninguna
circunstancia o condición individual o social. Desde este punto de vista, es preciso distinguir entre la
parte del legado romano que aporta un sentido humanístico a nuestra existencia y otras partes que
no tienen cabida en una sociedad democrática. En este sentido, y en consonancia con los contenidos
que permitirán el desarrollo de esta competencia específica (p.ej.: la oratoria política o judicial griega
y romana), se favorece aquí el desarrollo de actividades en las que el alumnado pueda tomar la
palabra y ejercitar tanto la expresión oral como la escucha activa, requisitos indispensables en la
interacción de una sociedad democrática.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL1, CCL5, CP1, CP2, CP3, STEM1, STEM2, STEM4,
CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA2, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CPSAA4,
CPSAA5, CC1, CC2, CC3.
Conocer y valorar el legado mitológico de la civilización grecolatina en el arte, la
literatura, la ciencia y en el entorno cotidiano, reconociéndolo como producto de la
creación humana y fuente de inspiración de creaciones artísticas, literarias y científicas
a lo largo de la historia occidental y en época contemporánea.
La mitología clásica es un legado del pasado grecolatino que constituye uno de los patrimonios
culturales más imbricados en la identidad europea – el continente lleva el nombre de una figura
mitológica y una imagen de esa figura preside el papel moneda de la UE – y en la cultura occidental.
Milenios después de surgir como una explicación poética del cosmos (todavía hoy denominamos los
planetas y las constelaciones con los personajes del mito), la mitología sigue vigente a día de hoy
como recurso intelectual para las creaciones literarias y artísticas, así como para la formulación de
expresiones o metáforas de uso frecuente en las diversas ciencias (naturales, sociales, humanas,
de la salud…) y en el lenguaje de los medios de comunicación y cotidiano (el lenguaje coloquial está
poblado de referencias mitológicas y, en el calendario, el nombre de los días de la semana y de los
meses del año hacen alusión a las figuras del mito). Sigue siendo, en efecto, una fuente de
inspiración para artistas, literatos, científicos, filósofos o psicólogos, además de fuente de
innovación.
Como con el resto del patrimonio cultural, esta herencia excepcional ha de ser conocida y
preservada dándole una y otra vez cabida en manifestaciones artísticas, literarias, científicas, etc.,
alentando actitudes de creatividad cultural y artística, reflexionando críticamente sobre su valor
patrimonial, investigando la intencionalidad de su uso por parte de los artistas a la hora de acudir al
repertorio mitológico grecolatino en su producción intelectual, o disfrutándolo como parte del
enriquecimiento cultural y del desarrollo de la propia sensibilidad artística.
BOCM-20230531-18
5.