C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 120
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
-
B.O.C.M. Núm. 128
Software para la edición de audio: formatos y conversión de archivos de audio, digitalización,
grabación, edición y mezcla de varias pistas, sincronización, volumen, tono, efectos, velocidad.
Software para la edición de vídeos: recortes, sonido, títulos, filtros, transiciones y efectos
especiales.
D. Programación.
-
Programación de aplicaciones sencillas.
Conceptos de clases y objetos.
Lectura y escritura de datos.
Estructuras de almacenamiento.
Entornos de programación.
Entornos para la creación de aplicaciones para móviles.
Elaboración de programas.
Depuración de programas.
Fundamentos del software adaptativo.
Fundamentos Léxicos y Mitológicos Grecolatinos en las Artes, las Ciencias y la Tecnología.
El lenguaje científico, técnico y artístico está compuesto en su práctica totalidad por el léxico
procedente de las lenguas griega y latina. Ello ocurre bien porque han heredado directamente la
terminología de la lengua en la que se desarrollaron las ciencias y saberes técnicos y artísticos, bien
porque los elementos constituyentes del griego y del latín han servido –y continúan sirviendo– para
dotar a estos distintos saberes de la precisión y universalidad léxica que les son propios.
Un denominador común a las disciplinas de distintas ramas de la ciencia –incluidas las
sociales y humanas– (medicina, matemáticas, biología, historia, geografía, derecho, arquitectura,
lengua, literatura, filosofía, etc.) es, en efecto, la existencia de una terminología derivada en su mayor
parte del léxico grecolatino. Esta materia, por tanto, posee un valor instrumental que contribuye a
que el alumnado adquiera un conocimiento reflexivo de esa terminología y un manejo riguroso del
vocabulario específico de las distintas ramas del saber, aportándole además un bagaje cultural que
repercute positivamente en su madurez intelectual y humana.
La reflexión lingüística y la adquisición de nuevo vocabulario redundan en una mejora de la
comprensión lectora y de la expresión escrita y oral no solo en la propia lengua, sino también en el
resto de lenguas de estudio del alumnado. El carácter universal de esta terminología hace, en efecto,
que su léxico esté presente (con las pertinentes variaciones, p.ej.: molécula, molècula, molécule,
molecule, Molekül…) en las distintas lenguas modernas y en todo tipo de actos comunicativos. Este
hecho facilita manifiestamente la adquisición y el logro de competencias clave como la competencia
en comunicación lingüística y la plurilingüe. Estas competencias aparecen recogidas en el Perfil de
salida, lo que se ajusta plenamente a la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de
mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.
Por lo que respecta a los contenidos que se incluyen en el currículo de la Comunidad de
Madrid, estos quedan agrupados en cuatro bloques: «El léxico grecolatino en la formación del
vocabulario artístico, literario, científico y técnico», «Textos de carácter artístico, literario, científico y
técnico», «Léxico derivado de la sociedad, la política y el derecho grecolatinos», «La mitología en el
vocabulario actual». El primer y el segundo bloque se relacionan con el vocabulario específico de
las artes y las ciencias, mientras que el tercero y el cuarto están relacionados además con el uso
cotidiano del lenguaje.
Todos estos bloques contemplan, en efecto, contenidos lingüísticos que profundizan en las
características de las lenguas griega y latina (su léxico, sus formantes, etc.) y también en la del
alumnado, lo que además de afianzar las competencias comunicativas a través de la reflexión
metalingüística, genera una efectiva toma de conciencia acerca de la diversidad de lenguas y de la
necesidad de acercarse a ellas desde una perspectiva interlingüística propia de un mundo
BOCM-20230531-18
Dado que esta materia fomenta las aproximaciones interdisciplinares e impulsa la aplicación
de los conocimientos adquiridos a una gran variedad de contextos y registros, nos encontramos ante
una materia de carácter netamente transversal. En primer lugar, apuntala contenidos de las materias
vinculadas a las distintas modalidades del Bachillerato, lo que da ocasión a activar los conocimientos
de las distintas materias de forma interdisciplinar. En segundo lugar, facilita la adquisición secuencial
y progresiva de un conocimiento que el alumnado podrá aplicar tanto en sus posteriores etapas
formativas como en su día a día y en su futuro profesional. Estos aspectos le permitirán desempeñar
sus funciones sociales con aptitud y responsabilidad, siendo este uno de los fines en que se
sustancia la educación secundaria postobligatoria. En este sentido, el carácter transversal de esta
materia y el contenido y la metodología aplicable favorecen claramente, al margen de las dos
competencias ya citadas, el desarrollo del resto de competencias clave.
Pág. 120
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
-
B.O.C.M. Núm. 128
Software para la edición de audio: formatos y conversión de archivos de audio, digitalización,
grabación, edición y mezcla de varias pistas, sincronización, volumen, tono, efectos, velocidad.
Software para la edición de vídeos: recortes, sonido, títulos, filtros, transiciones y efectos
especiales.
D. Programación.
-
Programación de aplicaciones sencillas.
Conceptos de clases y objetos.
Lectura y escritura de datos.
Estructuras de almacenamiento.
Entornos de programación.
Entornos para la creación de aplicaciones para móviles.
Elaboración de programas.
Depuración de programas.
Fundamentos del software adaptativo.
Fundamentos Léxicos y Mitológicos Grecolatinos en las Artes, las Ciencias y la Tecnología.
El lenguaje científico, técnico y artístico está compuesto en su práctica totalidad por el léxico
procedente de las lenguas griega y latina. Ello ocurre bien porque han heredado directamente la
terminología de la lengua en la que se desarrollaron las ciencias y saberes técnicos y artísticos, bien
porque los elementos constituyentes del griego y del latín han servido –y continúan sirviendo– para
dotar a estos distintos saberes de la precisión y universalidad léxica que les son propios.
Un denominador común a las disciplinas de distintas ramas de la ciencia –incluidas las
sociales y humanas– (medicina, matemáticas, biología, historia, geografía, derecho, arquitectura,
lengua, literatura, filosofía, etc.) es, en efecto, la existencia de una terminología derivada en su mayor
parte del léxico grecolatino. Esta materia, por tanto, posee un valor instrumental que contribuye a
que el alumnado adquiera un conocimiento reflexivo de esa terminología y un manejo riguroso del
vocabulario específico de las distintas ramas del saber, aportándole además un bagaje cultural que
repercute positivamente en su madurez intelectual y humana.
La reflexión lingüística y la adquisición de nuevo vocabulario redundan en una mejora de la
comprensión lectora y de la expresión escrita y oral no solo en la propia lengua, sino también en el
resto de lenguas de estudio del alumnado. El carácter universal de esta terminología hace, en efecto,
que su léxico esté presente (con las pertinentes variaciones, p.ej.: molécula, molècula, molécule,
molecule, Molekül…) en las distintas lenguas modernas y en todo tipo de actos comunicativos. Este
hecho facilita manifiestamente la adquisición y el logro de competencias clave como la competencia
en comunicación lingüística y la plurilingüe. Estas competencias aparecen recogidas en el Perfil de
salida, lo que se ajusta plenamente a la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de
mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.
Por lo que respecta a los contenidos que se incluyen en el currículo de la Comunidad de
Madrid, estos quedan agrupados en cuatro bloques: «El léxico grecolatino en la formación del
vocabulario artístico, literario, científico y técnico», «Textos de carácter artístico, literario, científico y
técnico», «Léxico derivado de la sociedad, la política y el derecho grecolatinos», «La mitología en el
vocabulario actual». El primer y el segundo bloque se relacionan con el vocabulario específico de
las artes y las ciencias, mientras que el tercero y el cuarto están relacionados además con el uso
cotidiano del lenguaje.
Todos estos bloques contemplan, en efecto, contenidos lingüísticos que profundizan en las
características de las lenguas griega y latina (su léxico, sus formantes, etc.) y también en la del
alumnado, lo que además de afianzar las competencias comunicativas a través de la reflexión
metalingüística, genera una efectiva toma de conciencia acerca de la diversidad de lenguas y de la
necesidad de acercarse a ellas desde una perspectiva interlingüística propia de un mundo
BOCM-20230531-18
Dado que esta materia fomenta las aproximaciones interdisciplinares e impulsa la aplicación
de los conocimientos adquiridos a una gran variedad de contextos y registros, nos encontramos ante
una materia de carácter netamente transversal. En primer lugar, apuntala contenidos de las materias
vinculadas a las distintas modalidades del Bachillerato, lo que da ocasión a activar los conocimientos
de las distintas materias de forma interdisciplinar. En segundo lugar, facilita la adquisición secuencial
y progresiva de un conocimiento que el alumnado podrá aplicar tanto en sus posteriores etapas
formativas como en su día a día y en su futuro profesional. Estos aspectos le permitirán desempeñar
sus funciones sociales con aptitud y responsabilidad, siendo este uno de los fines en que se
sustancia la educación secundaria postobligatoria. En este sentido, el carácter transversal de esta
materia y el contenido y la metodología aplicable favorecen claramente, al margen de las dos
competencias ya citadas, el desarrollo del resto de competencias clave.