C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
ANEXO IV
Ciencias de la Computación
La materia de Ciencias de la Computación en el Bachillerato se aborda desde múltiples
vertientes; científica, tecnológica, humanística y artística, con el fin de poder dar respuesta a todo el
alumnado de esta etapa educativa con independencia de la modalidad cursada. El contemplar
diferentes formas de acercarse al conocimiento relacionado con las ciencias de la computación
acentúa su potencial carácter instrumental por su utilidad en multitud de ámbitos tanto académicos
como profesionales.
Esta materia se diseña en torno a cuatro competencias específicas, dos de ellas se relacionan
con el conocimiento de los componentes físicos de los equipos y las redes informáticas (hardware),
su evolución histórica y su presencia en la actualidad, con un análisis crítico y reflexivo del impacto
que han provocado estos medios y dispositivos en los hábitos y costumbres de la sociedad actual.
Las otras dos competencias específicas se relacionan con el software; por un lado, en lo relativo a
la capacidad de utilizar diferentes aplicaciones y herramientas informáticas de uso frecuente en los
ámbitos académico y profesional, y por otro lado, en relación con los sistemas operativos y lenguajes
de programación, con el fin de adquirir las bases que permitan al alumno comprender la
configuración de los equipos informáticos y redes así como los fundamentos que le permitan utilizar
diferentes lenguajes para elaborar aplicaciones sencillas y programas que den respuesta a
problemas y situaciones cercanos a su vida como estudiantes y futuros profesionales.
En el primer curso los contenidos se estructuran en cinco bloques. El primer bloque «Evolución
histórica» se incorpora una introducción a la materia con un análisis de los diferentes avances
científicos y tecnológicos que se han ido produciendo a lo largo de la historia; se combina el
conocimiento científico y los fundamentos físicos del funcionamiento de diferentes dispositivos con
el aspecto sociológico, en cuanto al análisis del impacto que estos avances han provocado en el
comportamiento social, el desarrollo económico y las expresiones culturales. La presentación
cronológica de los acontecimientos facilita la comprensión y el acercamiento a la materia, así como
promueve en el alumno la incorporación del contexto histórico en sus reflexiones, como un factor
clave para entender los acontecimientos y la sociedad actual. En el segundo bloque de contenidos
«Los sistemas informáticos» se presentan los diferentes componentes y subsistemas de los equipos
informáticos, desde el análisis técnico de la función que cada uno de ellos tiene en el sistema y el
funcionamiento del conjunto como un sistema interrelacionado. El tercer bloque «Elaboración y
difusión de la información» debe partir de los conocimientos que el alumnado ha adquirido en cursos
anteriores, se afianzará el manejo de la ofimática y la elaboración de contenidos web como
elementos clave en cualquier actividad académica y profesional. En el ámbito de la ofimática debe
ponerse una mayor atención en aquellas herramientas menos conocidas por el alumnado como las
dedicadas a la gestión de proyectos colaborativos (Holded, Monday, Trello, Asana, etc.) o el uso de
determinadas funciones avanzadas de estas herramientas. Por último, el quinto bloque de
contenidos «Programación» se debe impartir desde un enfoque eminentemente práctico que facilite
asentar las bases de la programación. Para impartir este bloque, el profesor podrá utilizar como
medio cualquier lenguaje de programación que permita abordar los contenidos, en función de las
cuestiones que se quieran resolver (Python, C++, Java, C#, Visual Basic, JavaScript, Kotlin, PHP,
etc.).
En el segundo curso los contenidos se estructuran en cuatro bloques. El primer bloque de
contenidos «Las redes informáticas» reúne los conceptos básicos en los que se fundamenta el
funcionamiento de las redes informáticas, así como un análisis de la evolución histórica que facilita
la comprensión de los sistemas de transmisión de la información conforme se han ido produciendo
los principales avances tecnológicos. En un segundo bloque denominado «Seguridad en los
sistemas informáticos y redes» se aborda el análisis de los riesgos y las principales herramientas
que permiten prevenir los ataques, así como otros asuntos relacionados, como el hacking ético. El
tercer bloque «Software: herramientas y aplicaciones» se presenta como continuidad de las
herramientas vistas en el curso anterior, completando la elaboración de documentos vista el curso
anterior mediante herramientas de ofimática, elaboración y publicación de contenidos web con el
uso de aplicaciones de edición de imagen, sonido y vídeo, en los que se tendrán en cuenta
cuestiones plásticas y de expresión artística. Por último, el bloque de contenidos «Programación»
completa los contenidos del curso anterior, centrándose en la depuración de los programas y la
búsqueda de un resultado final que responda a las expectativas planteadas.
La metodología debe ser eminentemente práctica, buscando que la puesta en práctica de los
conocimientos promueva en el alumno afrontar los problemas desde diferentes caminos y
movilizando variedad de conocimientos. A modo de ejemplo, como actividad en el aula, para la
materia en el primer curso de Bachillerato se puede proponer un trabajo para desarrollar en grupos
en los que cada grupo deba elaborar un contenido web que estructure alguno de los contenidos
BOCM-20230531-18
Pág. 114
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
ANEXO IV
Ciencias de la Computación
La materia de Ciencias de la Computación en el Bachillerato se aborda desde múltiples
vertientes; científica, tecnológica, humanística y artística, con el fin de poder dar respuesta a todo el
alumnado de esta etapa educativa con independencia de la modalidad cursada. El contemplar
diferentes formas de acercarse al conocimiento relacionado con las ciencias de la computación
acentúa su potencial carácter instrumental por su utilidad en multitud de ámbitos tanto académicos
como profesionales.
Esta materia se diseña en torno a cuatro competencias específicas, dos de ellas se relacionan
con el conocimiento de los componentes físicos de los equipos y las redes informáticas (hardware),
su evolución histórica y su presencia en la actualidad, con un análisis crítico y reflexivo del impacto
que han provocado estos medios y dispositivos en los hábitos y costumbres de la sociedad actual.
Las otras dos competencias específicas se relacionan con el software; por un lado, en lo relativo a
la capacidad de utilizar diferentes aplicaciones y herramientas informáticas de uso frecuente en los
ámbitos académico y profesional, y por otro lado, en relación con los sistemas operativos y lenguajes
de programación, con el fin de adquirir las bases que permitan al alumno comprender la
configuración de los equipos informáticos y redes así como los fundamentos que le permitan utilizar
diferentes lenguajes para elaborar aplicaciones sencillas y programas que den respuesta a
problemas y situaciones cercanos a su vida como estudiantes y futuros profesionales.
En el primer curso los contenidos se estructuran en cinco bloques. El primer bloque «Evolución
histórica» se incorpora una introducción a la materia con un análisis de los diferentes avances
científicos y tecnológicos que se han ido produciendo a lo largo de la historia; se combina el
conocimiento científico y los fundamentos físicos del funcionamiento de diferentes dispositivos con
el aspecto sociológico, en cuanto al análisis del impacto que estos avances han provocado en el
comportamiento social, el desarrollo económico y las expresiones culturales. La presentación
cronológica de los acontecimientos facilita la comprensión y el acercamiento a la materia, así como
promueve en el alumno la incorporación del contexto histórico en sus reflexiones, como un factor
clave para entender los acontecimientos y la sociedad actual. En el segundo bloque de contenidos
«Los sistemas informáticos» se presentan los diferentes componentes y subsistemas de los equipos
informáticos, desde el análisis técnico de la función que cada uno de ellos tiene en el sistema y el
funcionamiento del conjunto como un sistema interrelacionado. El tercer bloque «Elaboración y
difusión de la información» debe partir de los conocimientos que el alumnado ha adquirido en cursos
anteriores, se afianzará el manejo de la ofimática y la elaboración de contenidos web como
elementos clave en cualquier actividad académica y profesional. En el ámbito de la ofimática debe
ponerse una mayor atención en aquellas herramientas menos conocidas por el alumnado como las
dedicadas a la gestión de proyectos colaborativos (Holded, Monday, Trello, Asana, etc.) o el uso de
determinadas funciones avanzadas de estas herramientas. Por último, el quinto bloque de
contenidos «Programación» se debe impartir desde un enfoque eminentemente práctico que facilite
asentar las bases de la programación. Para impartir este bloque, el profesor podrá utilizar como
medio cualquier lenguaje de programación que permita abordar los contenidos, en función de las
cuestiones que se quieran resolver (Python, C++, Java, C#, Visual Basic, JavaScript, Kotlin, PHP,
etc.).
En el segundo curso los contenidos se estructuran en cuatro bloques. El primer bloque de
contenidos «Las redes informáticas» reúne los conceptos básicos en los que se fundamenta el
funcionamiento de las redes informáticas, así como un análisis de la evolución histórica que facilita
la comprensión de los sistemas de transmisión de la información conforme se han ido produciendo
los principales avances tecnológicos. En un segundo bloque denominado «Seguridad en los
sistemas informáticos y redes» se aborda el análisis de los riesgos y las principales herramientas
que permiten prevenir los ataques, así como otros asuntos relacionados, como el hacking ético. El
tercer bloque «Software: herramientas y aplicaciones» se presenta como continuidad de las
herramientas vistas en el curso anterior, completando la elaboración de documentos vista el curso
anterior mediante herramientas de ofimática, elaboración y publicación de contenidos web con el
uso de aplicaciones de edición de imagen, sonido y vídeo, en los que se tendrán en cuenta
cuestiones plásticas y de expresión artística. Por último, el bloque de contenidos «Programación»
completa los contenidos del curso anterior, centrándose en la depuración de los programas y la
búsqueda de un resultado final que responda a las expectativas planteadas.
La metodología debe ser eminentemente práctica, buscando que la puesta en práctica de los
conocimientos promueva en el alumno afrontar los problemas desde diferentes caminos y
movilizando variedad de conocimientos. A modo de ejemplo, como actividad en el aula, para la
materia en el primer curso de Bachillerato se puede proponer un trabajo para desarrollar en grupos
en los que cada grupo deba elaborar un contenido web que estructure alguno de los contenidos
BOCM-20230531-18
Pág. 114
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID