C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 108
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
por Europa e impregnarse de la diversidad cultural que la conforma u optar por actividades de
voluntariado transfronterizas.
Todas ellas pueden convertirse en experiencias inolvidables para el alumnado, así como en un
período vital en el que se adquieran habilidades y destrezas que en otros escenarios más habituales
o rutinarios serían difíciles de adquirir. No obstante, para optar a las mismas, hay que ejercitar las
facultades que componen la competencia lingüística para procesar y sintetizar la titánica cantidad
de información disponible y, evidentemente, las que integran la competencia digital para mandar
solicitudes y candidaturas que más se adapten al perfil requerido.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL3, CP3, CD2, CD3, CE1, CE2, CCEC1,
CCEC2.
5.
Interpretar a través de datos oficiales el papel de España y de la Comunidad de Madrid
en la Unión Europea, haciendo pública la influencia que ha tenido la misma en las
principales transformaciones de las últimas décadas sobre la ciudadanía española e
indicando la relación que mantienen sus instituciones, para tomar conciencia de la
importancia de la cohesión territorial y social.
La entrada a la Unión Europea en 1986 ha supuesto el inicio del mayor período de bonanza
económica de la historia de nuestro país. No solo gracias a ello se han construido infraestructuras
vitales para el bienestar y desarrollo de España, sino que se han generado multitud de oportunidades
para establecer relaciones más estrechas e intensas con otros Estados. De ellas, se ha generado
una retroalimentación cultural muy enriquecedora. Habitualmente, la ciudadanía no es consciente
de que gran parte de este crecimiento e intercambios se deben a la propia Unión. Por ello, es
indispensable saber cuál ha sido la evolución de España desde su entrada a la entonces Comunidad
Económica Europea y el papel que ha jugado. Asimismo, es más didáctico en esta etapa educativa
analizar los fenómenos desde lo local a lo global, por lo que también es necesario comprender en
qué se ha materializado la influencia de la Unión en el entorno más cercano del alumnado, es decir,
la Comunidad de Madrid. De esta forma, los estudiantes podrán sentirse más identificados con los
Veintisiete.
Uno de los principales problemas que ha tenido toda organización política a lo largo de la
historia ha sido la inacción frente a los desequilibrios, tanto sociales como territoriales. Las
desigualdades económicas de la población de un territorio y las propias diferencias territoriales
dentro de un Estado han sido y son objeto de conflicto. La Unión Europea, sabedora de esta máxima,
pretende limitarlos con, entre otras medidas, con la política de cohesión, que pretende ayudar a
reducir las diferencias entre las distintas regiones europeas.
Como se ha mencionado indirectamente en la competencia específica 3, el debate es una
herramienta didáctica muy potente que favorece el respeto al resto de opiniones, enriquece el
pensamiento propio y desarrolla la visión crítica de la realidad. De igual manera, fomenta el
perfeccionamiento de las prácticas comunicativas, especialmente de la expresión oral, y es
considerado un recurso más dinámico, ágil, que favorece los aprendizajes significativos y la
participación activa. El contrastar datos, acontecimientos e interpretaciones de la entrada de España
a la Unión Europea con el resto del grupo-clase hace de esta materia un laboratorio, más que
interesante, para poner en práctica todas estas habilidades.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CP3, CPSAA1, CC4.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
1.1 Describir los principales rasgos geográficos físicos y humanos que caracterizan al territorio de
la Unión, utilizando Tecnologías de Información Geográfica (TIG), identificando las principales
amenazas medioambientales que afectan a la naturaleza.
1.2 Explicar la evolución de la concepción de la idea de Europa desde la Grecia Antigua hasta la
Segunda Guerra Mundial, comparándola con los valores que conforman el espíritu de la actual
Unión Europea.
1.3 Leer fragmentos de obras literarias que han contribuido de forma decisiva a fortalecer la idea
de Europa, contextualizando el momento cultural en el que se originaron.
BOCM-20230531-18
Competencia específica 1.
Pág. 108
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
por Europa e impregnarse de la diversidad cultural que la conforma u optar por actividades de
voluntariado transfronterizas.
Todas ellas pueden convertirse en experiencias inolvidables para el alumnado, así como en un
período vital en el que se adquieran habilidades y destrezas que en otros escenarios más habituales
o rutinarios serían difíciles de adquirir. No obstante, para optar a las mismas, hay que ejercitar las
facultades que componen la competencia lingüística para procesar y sintetizar la titánica cantidad
de información disponible y, evidentemente, las que integran la competencia digital para mandar
solicitudes y candidaturas que más se adapten al perfil requerido.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL3, CP3, CD2, CD3, CE1, CE2, CCEC1,
CCEC2.
5.
Interpretar a través de datos oficiales el papel de España y de la Comunidad de Madrid
en la Unión Europea, haciendo pública la influencia que ha tenido la misma en las
principales transformaciones de las últimas décadas sobre la ciudadanía española e
indicando la relación que mantienen sus instituciones, para tomar conciencia de la
importancia de la cohesión territorial y social.
La entrada a la Unión Europea en 1986 ha supuesto el inicio del mayor período de bonanza
económica de la historia de nuestro país. No solo gracias a ello se han construido infraestructuras
vitales para el bienestar y desarrollo de España, sino que se han generado multitud de oportunidades
para establecer relaciones más estrechas e intensas con otros Estados. De ellas, se ha generado
una retroalimentación cultural muy enriquecedora. Habitualmente, la ciudadanía no es consciente
de que gran parte de este crecimiento e intercambios se deben a la propia Unión. Por ello, es
indispensable saber cuál ha sido la evolución de España desde su entrada a la entonces Comunidad
Económica Europea y el papel que ha jugado. Asimismo, es más didáctico en esta etapa educativa
analizar los fenómenos desde lo local a lo global, por lo que también es necesario comprender en
qué se ha materializado la influencia de la Unión en el entorno más cercano del alumnado, es decir,
la Comunidad de Madrid. De esta forma, los estudiantes podrán sentirse más identificados con los
Veintisiete.
Uno de los principales problemas que ha tenido toda organización política a lo largo de la
historia ha sido la inacción frente a los desequilibrios, tanto sociales como territoriales. Las
desigualdades económicas de la población de un territorio y las propias diferencias territoriales
dentro de un Estado han sido y son objeto de conflicto. La Unión Europea, sabedora de esta máxima,
pretende limitarlos con, entre otras medidas, con la política de cohesión, que pretende ayudar a
reducir las diferencias entre las distintas regiones europeas.
Como se ha mencionado indirectamente en la competencia específica 3, el debate es una
herramienta didáctica muy potente que favorece el respeto al resto de opiniones, enriquece el
pensamiento propio y desarrolla la visión crítica de la realidad. De igual manera, fomenta el
perfeccionamiento de las prácticas comunicativas, especialmente de la expresión oral, y es
considerado un recurso más dinámico, ágil, que favorece los aprendizajes significativos y la
participación activa. El contrastar datos, acontecimientos e interpretaciones de la entrada de España
a la Unión Europea con el resto del grupo-clase hace de esta materia un laboratorio, más que
interesante, para poner en práctica todas estas habilidades.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CP3, CPSAA1, CC4.
3º ESO.
Criterios de evaluación.
1.1 Describir los principales rasgos geográficos físicos y humanos que caracterizan al territorio de
la Unión, utilizando Tecnologías de Información Geográfica (TIG), identificando las principales
amenazas medioambientales que afectan a la naturaleza.
1.2 Explicar la evolución de la concepción de la idea de Europa desde la Grecia Antigua hasta la
Segunda Guerra Mundial, comparándola con los valores que conforman el espíritu de la actual
Unión Europea.
1.3 Leer fragmentos de obras literarias que han contribuido de forma decisiva a fortalecer la idea
de Europa, contextualizando el momento cultural en el que se originaron.
BOCM-20230531-18
Competencia específica 1.