C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 128
2.
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
Pág. 107
Describir los principales hitos de la construcción de la Unión Europea, reseñando las
personas que han sido fundamentales en su planificación, los símbolos que la
identifican y la organización de sus instituciones, para reconocer la importancia de la
negociación, la diplomacia, el diálogo y la cooperación en las relaciones internacionales.
Integrar en un espacio político y económico supranacional a veintisiete Estados con una gran
diversidad lingüística y una ingente riqueza cultural no es tarea baladí. Este proceso de construcción,
que todavía no ha finalizado, pues tiene una vocación permanente de mejora y crecimiento, se ha
basado, desde sus inicios, al término de la Segunda Guerra Mundial, hasta hoy, en una exquisita y
hábil diplomacia que ha logrado convencer a un gran número de países europeos. Por tanto, es un
gran modelo para ejemplificar que las relaciones internacionales basadas en el diálogo y la
negociación, a pesar de las diferencias entre los sujetos, pueden aportar y producir mucho más que
las basadas en la intimidación, la agresividad y la violencia. Es por ello que hay que reconocer los
momentos clave de esas negociaciones y a las personas que las llevaron a cabo con éxito como
aprendizaje para futuros retos vitales.
La complejidad de intereses, circunstancias, lenguas y culturas en las que se basa la Unión ha
podido ser, en ocasiones, un obstáculo, pero se ha preferido tomar como una oportunidad. De ahí,
su lema, «Unidos en la diversidad». Es importante que los ciudadanos, los verdaderos protagonistas,
conozcan y entiendan los símbolos de la Unión Europea. La simbología crea identidad y no hay
mejor manera de defender y de promover a la Unión Europea que a través de sus propios ciudadanos
al sentirse identificados con la misma.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL5, CC1, CC2, CC3, CE2, CCEC1.
3.
Explicar y debatir los principales desafíos presentes y futuros que ha de abordar la Unión
Europea, consultando fuentes hemerográficas tradicionales o digitales y contrastando
la información, así como indicando alternativas al proyecto europeo, para valorar los
sistemas políticos basados en la dignidad humana, la igualdad, la solidaridad y en los
principios de la democracia y del Estado de derecho.
La Unión Europea no está atravesando momentos fáciles desde la crisis económica de 2008.
El proceso de salida del Reino Unido, que arrancó en 2016 con el referéndum y culminó en 2020, la
crisis migratoria producida en las fronteras meridionales (Canarias, el Estrecho, Italia, Grecia) y
ocasionada por conflictos armados e injusticias sociales (Guerra de Siria, inestabilidad en Libia o
desigualdad cronificada de los países africanos y algunos asiáticos respecto a Europa), el
cuestionamiento de ciertos valores europeos por parte de algunos de los Estados miembros
(especialmente Polonia y Hungría), la crisis climática o la invasión de Rusia a Ucrania son retos
sumamente trascendentales para que la Unión Europea los aborde con una voz única, sin fisuras.
Por otro lado, el conocimiento de otros proyectos alternativos al de la Unión Europea, ya sea
atribuyéndole más o menos competencias a Bruselas, es una ocasión inmejorable para tener otras
perspectivas de construcción de la Unión y poder así valorar los avances políticos, económicos,
sociales y culturales hasta el día de hoy.
El alumnado tendrá la oportunidad de adquirir la habilidad de distinguir las noticias falsas de
las contrastadas, pues las primeras son una amenaza para el ejercicio de la libertad de información
(artículo 11 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea) y, consecuentemente,
para la democracia. Igualmente, es primordial que todos estos conocimientos y conjuntos de ideas
se compartan en público y se contrasten con los de los iguales, para que, de esta forma, se
enriquezca el pensamiento propio y crítico del alumnado.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL3, CD1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CC4.
Reconocer las oportunidades que ofrece la Unión Europea a sus ciudadanos,
especialmente los destinados a la juventud, a través de recursos digitales con fines
laborales, educativos, formativos, lúdicos y solidarios, para valorar las posibilidades
personales de crecimiento personal y la riqueza de la diversidad cultural del territorio
europeo.
La Unión Europea pretende acercar las oportunidades que ofrece a la ciudadanía y, de manera
especial, las oportunidades para los jóvenes. Se abre, con ello, un gran abanico de oportunidades
internacionales de todo tipo. Entre las laborales, destacan los programas de prácticas en empresas
de cualquier Estado miembro de la Unión, incluso en sus propias instituciones, o la mediación
administrativa para contratar trabajadores en organizaciones demandantes. Respecto a las
educativas, destacan, las relacionadas con la movilidad en los estudios de formación profesional y
los pertenecientes a la educación superior. También existen posibilidades de viajar de forma gratuita
BOCM-20230531-18
4.
B.O.C.M. Núm. 128
2.
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
Pág. 107
Describir los principales hitos de la construcción de la Unión Europea, reseñando las
personas que han sido fundamentales en su planificación, los símbolos que la
identifican y la organización de sus instituciones, para reconocer la importancia de la
negociación, la diplomacia, el diálogo y la cooperación en las relaciones internacionales.
Integrar en un espacio político y económico supranacional a veintisiete Estados con una gran
diversidad lingüística y una ingente riqueza cultural no es tarea baladí. Este proceso de construcción,
que todavía no ha finalizado, pues tiene una vocación permanente de mejora y crecimiento, se ha
basado, desde sus inicios, al término de la Segunda Guerra Mundial, hasta hoy, en una exquisita y
hábil diplomacia que ha logrado convencer a un gran número de países europeos. Por tanto, es un
gran modelo para ejemplificar que las relaciones internacionales basadas en el diálogo y la
negociación, a pesar de las diferencias entre los sujetos, pueden aportar y producir mucho más que
las basadas en la intimidación, la agresividad y la violencia. Es por ello que hay que reconocer los
momentos clave de esas negociaciones y a las personas que las llevaron a cabo con éxito como
aprendizaje para futuros retos vitales.
La complejidad de intereses, circunstancias, lenguas y culturas en las que se basa la Unión ha
podido ser, en ocasiones, un obstáculo, pero se ha preferido tomar como una oportunidad. De ahí,
su lema, «Unidos en la diversidad». Es importante que los ciudadanos, los verdaderos protagonistas,
conozcan y entiendan los símbolos de la Unión Europea. La simbología crea identidad y no hay
mejor manera de defender y de promover a la Unión Europea que a través de sus propios ciudadanos
al sentirse identificados con la misma.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL5, CC1, CC2, CC3, CE2, CCEC1.
3.
Explicar y debatir los principales desafíos presentes y futuros que ha de abordar la Unión
Europea, consultando fuentes hemerográficas tradicionales o digitales y contrastando
la información, así como indicando alternativas al proyecto europeo, para valorar los
sistemas políticos basados en la dignidad humana, la igualdad, la solidaridad y en los
principios de la democracia y del Estado de derecho.
La Unión Europea no está atravesando momentos fáciles desde la crisis económica de 2008.
El proceso de salida del Reino Unido, que arrancó en 2016 con el referéndum y culminó en 2020, la
crisis migratoria producida en las fronteras meridionales (Canarias, el Estrecho, Italia, Grecia) y
ocasionada por conflictos armados e injusticias sociales (Guerra de Siria, inestabilidad en Libia o
desigualdad cronificada de los países africanos y algunos asiáticos respecto a Europa), el
cuestionamiento de ciertos valores europeos por parte de algunos de los Estados miembros
(especialmente Polonia y Hungría), la crisis climática o la invasión de Rusia a Ucrania son retos
sumamente trascendentales para que la Unión Europea los aborde con una voz única, sin fisuras.
Por otro lado, el conocimiento de otros proyectos alternativos al de la Unión Europea, ya sea
atribuyéndole más o menos competencias a Bruselas, es una ocasión inmejorable para tener otras
perspectivas de construcción de la Unión y poder así valorar los avances políticos, económicos,
sociales y culturales hasta el día de hoy.
El alumnado tendrá la oportunidad de adquirir la habilidad de distinguir las noticias falsas de
las contrastadas, pues las primeras son una amenaza para el ejercicio de la libertad de información
(artículo 11 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea) y, consecuentemente,
para la democracia. Igualmente, es primordial que todos estos conocimientos y conjuntos de ideas
se compartan en público y se contrasten con los de los iguales, para que, de esta forma, se
enriquezca el pensamiento propio y crítico del alumnado.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL3, CD1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CC4.
Reconocer las oportunidades que ofrece la Unión Europea a sus ciudadanos,
especialmente los destinados a la juventud, a través de recursos digitales con fines
laborales, educativos, formativos, lúdicos y solidarios, para valorar las posibilidades
personales de crecimiento personal y la riqueza de la diversidad cultural del territorio
europeo.
La Unión Europea pretende acercar las oportunidades que ofrece a la ciudadanía y, de manera
especial, las oportunidades para los jóvenes. Se abre, con ello, un gran abanico de oportunidades
internacionales de todo tipo. Entre las laborales, destacan los programas de prácticas en empresas
de cualquier Estado miembro de la Unión, incluso en sus propias instituciones, o la mediación
administrativa para contratar trabajadores en organizaciones demandantes. Respecto a las
educativas, destacan, las relacionadas con la movilidad en los estudios de formación profesional y
los pertenecientes a la educación superior. También existen posibilidades de viajar de forma gratuita
BOCM-20230531-18
4.