C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas –  Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 106

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 128

El quinto bloque, llamado «Recursos digitales de la Unión Europea», anhela mostrar el enfoque
más práctico de la materia. Se pretende que los estudiantes adquieran conocimientos
procedimentales acerca de los principales programas, proyectos y ayudas de la Unión Europea que
más les afectan o les puedan resultar de utilidad en un futuro próximo. Entre otras enseñanzas, el
alumnado aprenderá a confeccionar un currículo con un formato válido para empresas domiciliadas
en cualquiera de los Estados miembros, a buscar información sobre prácticas laborales o estancias
educativas en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Las competencias específicas de esta materia contribuyen a que el alumnado se sensibilice en
actitudes y comportamientos que se encuentren regidos por los valores del europeísmo. Asimismo,
están encaminadas a que se adquiera una visión integral de la Unión Europea, comprendiendo las
raíces históricas y culturales que la han hecho posible, entendiendo su funcionamiento y tomando
conciencia de los complejos retos presentes y futuros que ha de acometer. Para ello, es necesario
que los docentes opten por metodologías didácticas abiertas que proporcionen múltiples medios de
implicación, representación, acción y expresión, de tal forma que se adapten a la diversidad del aula.
La metodología a seguir podría estar fundamentada en un enfoque que considere las capacidades
e inquietudes del estudiante como centro y punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es recomendable proponer situaciones de aprendizaje que permitan plantear actividades
significativas y relevantes que integren los contenidos y se encaminen al desarrollo de las
competencias específicas, cuya consecución será analizado por los criterios de evaluación. De la
misma manera, el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo en equipo, el aprendizaje basado en
problemas, el debate y la reflexión crítica son también pilares de la educación integral hacia la que
debe dirigirse el esfuerzo docente.
A modo orientativo, se pueden utilizar actividades como por ejemplo: conocer el proceso de
elaboración de actos jurídicos de la Unión Europea, reproducir el procedimiento del debate
parlamentario y empatizar y valorar las diferentes opiniones de los grupos políticos del Parlamento,
usando técnicas de roles y trabajo en equipo, en un tema concreto de competencia europea que
deban investigar y simulando un debate parlamentario.
Competencias específicas.
1.

Conocer las bases geográficas, históricas y culturales que han configurado el territorio
de la Unión Europea, analizando fuentes documentales en distintos formatos, para
entender, asumir y promover posturas en consonancia con los valores que caracterizan
el europeísmo.

El conocimiento de los aspectos geográficos, históricos y culturales de cualquier realidad
humana es imprescindible para lograr entenderla. El medio físico, las experiencias políticas, sociales
y económicas pretéritas, las diferentes opiniones que conviven en una determinada comunidad y los
diversos lenguajes artísticos originados a lo largo del tiempo forjan la visión del mundo de sus
ciudadanos. Todos ellos, son elementos imprescindibles para comprender la idiosincrasia de los
ciudadanos de un territorio.

Las fuentes documentales, ya sean primarias o secundarias, analógicas o digitales, textuales,
gráficas, icónicas, cartográficas, audiovisuales o de cualquier otro tipo, son el sustento fundamental
de conocimiento por el que el alumnado ha de adquirir los aprendizajes de estos rasgos geográficos,
históricos y culturales básicos, así como los principios éticos rectores que caracterizan a la Unión
Europea. Su análisis contribuye a que se ejerzan destrezas de búsqueda, selección y tratamiento
de la información, las cuales son imprescindibles en la actual sociedad del conocimiento en la que
vivimos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL4, STEM2, CC1, CC2, CC4, CCEC1,
CCEC2.

BOCM-20230531-18

Asimismo, la Unión Europea es una organización político-económica que ha llevado a sus
Estados miembros a su nivel más alto de prosperidad económica y de progreso material. Sin
embargo, no ha sido óbice para dejar de lado los principios y valores que han moldeado al
pensamiento europeo y cuyos referentes se encuentran, entre otros momentos, en la Grecia clásica,
en el Humanismo o en la Ilustración. Por ello, la Europa de los Veintisiete es un espacio en el que
las libertades y los derechos individuales más elevados del ser humano se ejercen y se defienden,
combinando su praxis con ese bienestar mencionado. El artículo 2 del Tratado de Lisboa y la Carta
de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea son el sustento legal de estos valores que
caracterizan al europeísmo y que el alumnado tendrá la oportunidad de conocer al elegir esta
materia.