C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 128
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
Pág. 105
tradicionalmente, los conocimientos relativos a la Unión Europea se han tratado desde otras materias
relacionadas con la historia, la economía o la ética, es imprescindible abordarla de forma global e
integral en una única materia debido a la importancia de los retos que ha de superar la Unión
Europea en un futuro inmediato y a medio plazo. Por ello, se proponen dos materias diferentes, pero
estrechamente conectadas y vinculadas, para cursarse en los dos últimos cursos de la ESO.
La materia de tercero de la ESO está dividida en cinco bloques. El primero de ellos, «El espacio
geográfico de la Unión Europea», ofrece las características fundamentales del medio físico y humano
del territorio que comprende la Unión Europea. Como punto de partida de la materia, tiene como
objetivo contextualizar los fenómenos naturales, políticos, económicos, demográficos, urbanos y
geopolíticos desarrollados y que acontecen en el espacio que comprenden los Veintisiete.
El segundo bloque, «Panorama general de la historia y la cultura europeas», pretende realizar
un recorrido temporal por aquellos hitos, ideas y obras que han marcado la identidad colectiva
europea. Igualmente, se analizará la diversidad cultural actual europea como ejemplo de
convivencia, respeto y solidaridad.
En el tercer bloque, «La materialización progresiva del proyecto de la construcción europea»,
se trazan los principales logros de aquellos momentos clave en la construcción de la Unión,
señalando los símbolos y personajes más destacados. Igualmente, se trata el caso de España a la
entonces llamada Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986.
El cuarto bloque, «El funcionamiento básico de la Unión Europea», aborda los principales
asuntos institucionales y legislativos que ponen en marcha los mecanismos políticos y jurídicos de
la comunidad, además de resaltar el papel que ostentan los ciudadanos en el mismo.
El último bloque, «Estudiar, trabajar y viajar en la Unión Europea», procura acercar a los
alumnos a los diferentes programas que existen para estudiar y trabajar de forma transfronteriza
dentro del territorio de la Unión y en Estados asociados o con convenios vigentes, así como las
principales fuentes de información en este ámbito.
La materia de cuarto de la ESO está dividida, al igual que en tercero, en cinco bloques. El
primero de ellos, titulado «Características esenciales de la Unión Europea», realiza un recorrido por
los principales atributos físicos, demográficos, urbanos, económicos y culturales que caracterizan el
territorio de la Unión, así como por los acontecimientos históricos significativos que han contribuido
a la vertebración política de la misma. Igualmente, trata de sintetizar lo que significa e implica la
ciudadanía europea, tratando de transmitir al alumnado el conjunto de derechos y libertades que el
concepto lleva implícito, al igual que la estructura institucional de la Unión. Esta primera parte
pretende consolidar los conocimientos esenciales de la Unión Europea que adquirieron los alumnos
que cursaron en tercero de ESO esta materia y ofrecer una base sólida de conocimiento para los
nuevos pupilos que se han aventurado a cursarla en cuarto.
El tercer bloque, bautizado como «Los grandes retos del presente y del futuro de la Unión
Europea», aguarda que el alumnado se interese por los grandes desafíos que tiene la Unión en la
actualidad. Asuntos como el medio ambiente, el papel de los Veintisiete en el panorama
internacional, los desequilibrios territoriales, sociales y fiscales, la seguridad o el propio
cuestionamiento de la organización por parte de la corriente euroescéptica, que ha culminado con
la salida del Reino Unido, necesitan ser minuciosamente inspeccionados para tratar de buscar
soluciones a largo plazo. Igualmente, el bloque trata de mostrar las diferentes posturas que conviven
en el Parlamento Europeo, a través de los diferentes grupos políticos, para poder analizar la realidad
desde diferentes perspectivas, conocer soluciones divergentes y enriquecer el pensamiento político,
económico y social propio.
El cuarto bloque, «España y la Comunidad de Madrid en la Unión Europea», se centra en la
influencia que ha tenido la Unión Europea en nuestro país y región desde 1986. De igual forma,
muestra las formas de participación que tienen la administración central y la autonómica española
en las instituciones europeas.
BOCM-20230531-18
El segundo bloque, denominado «La Unión Europea como entidad político-económica», aspira
a proporcionar una panorámica general de las principales políticas que lleva a cabo la Unión
Europea, a extraer el espíritu de las mismas y a informar del impacto cotidiano que suponen a la
ciudadanía europea. De esta forma, se dará a conocer la jerarquía normativa de la Unión Europea y
se analizarán las políticas económicas, de cohesión, agrícolas y pesqueras, medioambientales,
educativas, migratorias y sociales, así como la política exterior. Si pretendemos que el alumnado
adquiera una visión crítica y constructiva de la realidad europea, ha de empaparse de los
mecanismos que la ponen en marcha y, especialmente, de las causas y los motivos que impulsan
esas políticas y las repercusiones que acaecen sobre los verdaderos protagonistas de la Unión
Europea, sus ciudadanos.
B.O.C.M. Núm. 128
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
Pág. 105
tradicionalmente, los conocimientos relativos a la Unión Europea se han tratado desde otras materias
relacionadas con la historia, la economía o la ética, es imprescindible abordarla de forma global e
integral en una única materia debido a la importancia de los retos que ha de superar la Unión
Europea en un futuro inmediato y a medio plazo. Por ello, se proponen dos materias diferentes, pero
estrechamente conectadas y vinculadas, para cursarse en los dos últimos cursos de la ESO.
La materia de tercero de la ESO está dividida en cinco bloques. El primero de ellos, «El espacio
geográfico de la Unión Europea», ofrece las características fundamentales del medio físico y humano
del territorio que comprende la Unión Europea. Como punto de partida de la materia, tiene como
objetivo contextualizar los fenómenos naturales, políticos, económicos, demográficos, urbanos y
geopolíticos desarrollados y que acontecen en el espacio que comprenden los Veintisiete.
El segundo bloque, «Panorama general de la historia y la cultura europeas», pretende realizar
un recorrido temporal por aquellos hitos, ideas y obras que han marcado la identidad colectiva
europea. Igualmente, se analizará la diversidad cultural actual europea como ejemplo de
convivencia, respeto y solidaridad.
En el tercer bloque, «La materialización progresiva del proyecto de la construcción europea»,
se trazan los principales logros de aquellos momentos clave en la construcción de la Unión,
señalando los símbolos y personajes más destacados. Igualmente, se trata el caso de España a la
entonces llamada Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986.
El cuarto bloque, «El funcionamiento básico de la Unión Europea», aborda los principales
asuntos institucionales y legislativos que ponen en marcha los mecanismos políticos y jurídicos de
la comunidad, además de resaltar el papel que ostentan los ciudadanos en el mismo.
El último bloque, «Estudiar, trabajar y viajar en la Unión Europea», procura acercar a los
alumnos a los diferentes programas que existen para estudiar y trabajar de forma transfronteriza
dentro del territorio de la Unión y en Estados asociados o con convenios vigentes, así como las
principales fuentes de información en este ámbito.
La materia de cuarto de la ESO está dividida, al igual que en tercero, en cinco bloques. El
primero de ellos, titulado «Características esenciales de la Unión Europea», realiza un recorrido por
los principales atributos físicos, demográficos, urbanos, económicos y culturales que caracterizan el
territorio de la Unión, así como por los acontecimientos históricos significativos que han contribuido
a la vertebración política de la misma. Igualmente, trata de sintetizar lo que significa e implica la
ciudadanía europea, tratando de transmitir al alumnado el conjunto de derechos y libertades que el
concepto lleva implícito, al igual que la estructura institucional de la Unión. Esta primera parte
pretende consolidar los conocimientos esenciales de la Unión Europea que adquirieron los alumnos
que cursaron en tercero de ESO esta materia y ofrecer una base sólida de conocimiento para los
nuevos pupilos que se han aventurado a cursarla en cuarto.
El tercer bloque, bautizado como «Los grandes retos del presente y del futuro de la Unión
Europea», aguarda que el alumnado se interese por los grandes desafíos que tiene la Unión en la
actualidad. Asuntos como el medio ambiente, el papel de los Veintisiete en el panorama
internacional, los desequilibrios territoriales, sociales y fiscales, la seguridad o el propio
cuestionamiento de la organización por parte de la corriente euroescéptica, que ha culminado con
la salida del Reino Unido, necesitan ser minuciosamente inspeccionados para tratar de buscar
soluciones a largo plazo. Igualmente, el bloque trata de mostrar las diferentes posturas que conviven
en el Parlamento Europeo, a través de los diferentes grupos políticos, para poder analizar la realidad
desde diferentes perspectivas, conocer soluciones divergentes y enriquecer el pensamiento político,
económico y social propio.
El cuarto bloque, «España y la Comunidad de Madrid en la Unión Europea», se centra en la
influencia que ha tenido la Unión Europea en nuestro país y región desde 1986. De igual forma,
muestra las formas de participación que tienen la administración central y la autonómica española
en las instituciones europeas.
BOCM-20230531-18
El segundo bloque, denominado «La Unión Europea como entidad político-económica», aspira
a proporcionar una panorámica general de las principales políticas que lleva a cabo la Unión
Europea, a extraer el espíritu de las mismas y a informar del impacto cotidiano que suponen a la
ciudadanía europea. De esta forma, se dará a conocer la jerarquía normativa de la Unión Europea y
se analizarán las políticas económicas, de cohesión, agrícolas y pesqueras, medioambientales,
educativas, migratorias y sociales, así como la política exterior. Si pretendemos que el alumnado
adquiera una visión crítica y constructiva de la realidad europea, ha de empaparse de los
mecanismos que la ponen en marcha y, especialmente, de las causas y los motivos que impulsan
esas políticas y las repercusiones que acaecen sobre los verdaderos protagonistas de la Unión
Europea, sus ciudadanos.