C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 102
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
mediante el empleo de la voz, del cuerpo, de instrumentos musicales o de herramientas analógicas
o digitales. Asimismo, la improvisación constituye una herramienta muy útil para aprender a
seleccionar las técnicas que mejor se ajustan a las ideas, sentimientos y emociones que se
pretenden plasmar en una determinada pieza musical o dancística.
Por otro lado, la exploración de las posibilidades expresivas a través de la improvisación
favorece el autoconocimiento, la confianza y la motivación, y contribuye a la mejora de la presencia
escénica y de la interpretación, así como al fomento del respeto por la diversidad de ideas y
opiniones, al enriquecimiento cultural entre iguales y a la superación de barreras y estereotipos
sociales, culturales o sexistas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CE3, CCEC3.
3.
Interpretar piezas musicales, gestionando adecuadamente las emociones y empleando
diversas estrategias y técnicas vocales, corporales o instrumentales, para ampliar las
posibilidades de expresión personal.
La interpretación individual o grupal de obras musicales favorece la comprensión de estas
propuestas y su reconocimiento como parte del patrimonio cultural, así como la ampliación de las
posibilidades de expresión personal mediante el empleo de las estrategias y técnicas vocales,
corporales o instrumentales propias del lenguaje musical.
La voz, el cuerpo y los instrumentos musicales constituyen, junto a las herramientas
tecnológicas, los medios de expresión para la interpretación de obras de música ya existentes. No
obstante, su ejecución requiere el empleo de técnicas y destrezas que deben adquirirse de forma
guiada, al mismo tiempo que se descubren y exploran sus posibilidades expresivas. En este sentido,
resulta fundamental tomar conciencia de la importancia de la expresión en la interpretación musical.
La lectura de partituras, la audición o el visionado de obras, así como los ensayos en el aula,
constituyen momentos y espacios para la adquisición de esas destrezas y técnicas de interpretación
individual y grupal. La interpretación individual permite trabajar aspectos como la concentración, la
memorización y la expresión artística personal. Por su parte, la interpretación grupal favorece el
desarrollo de la capacidad de desempeñar diversas funciones o de escuchar a los demás durante la
ejecución de las piezas.
Tanto la asimilación de técnicas de interpretación como la ejecución de piezas dentro o fuera
del aula hacen necesaria la adquisición de otras estrategias y destrezas que ayuden al alumnado a
gestionar adecuadamente la frustración que puede generar el propio proceso de aprendizaje, así
como a mantener la concentración y a superar la inseguridad y el miedo escénico durante las
actuaciones. Estas estrategias de control y gestión de las emociones ayudarán al alumnado a
desarrollar su autoestima y le permitirán afrontar con mayor seguridad las situaciones de
incertidumbre y los retos a los que habrá de enfrentarse.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CE1, CCE3.
4.
Crear propuestas artístico-musicales, empleando la voz, el cuerpo, instrumentos
musicales y herramientas tecnológicas, para potenciar la creatividad e identificar
oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.
La realización de propuestas artístico-musicales, individuales o colaborativas, supone una
oportunidad para poner en práctica los aprendizajes adquiridos. Estas propuestas pueden ir desde
la interpretación o la creación de piezas vocales o instrumentales sencillas, a la organización de
proyectos pluridisciplinares compartidos con otras materias.
La capacidad de formular propuestas colectivas, cuyo resultado sea la creación de productos
musicales, junto a la participación activa en el diseño y puesta en práctica de los mismos, asumiendo
diferentes funciones en un contexto colaborativo, contribuyen no solo al desarrollo de la creatividad,
sino también de la capacidad de trabajar en equipo. La participación en estas propuestas grupales
permite al alumnado comprender y aprender de las experiencias propias, pero también de las
experiencias de sus compañeros y compañeras. De igual modo, le permite apreciar y respetar las
distintas aportaciones y opiniones, valorando el entendimiento mutuo como medio para lograr un
objetivo común.
BOCM-20230531-18
El proceso de creación implica seleccionar los elementos del lenguaje musical, las
herramientas analógicas o digitales, y los medios musicales o dancísticos más adecuados. Se trata
de generar discursos coherentes que se ajusten a la idea y a la intención del proyecto, así como a
las características del espacio y del público destinatario. Además, se ha de garantizar el respeto por
los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Pág. 102
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
mediante el empleo de la voz, del cuerpo, de instrumentos musicales o de herramientas analógicas
o digitales. Asimismo, la improvisación constituye una herramienta muy útil para aprender a
seleccionar las técnicas que mejor se ajustan a las ideas, sentimientos y emociones que se
pretenden plasmar en una determinada pieza musical o dancística.
Por otro lado, la exploración de las posibilidades expresivas a través de la improvisación
favorece el autoconocimiento, la confianza y la motivación, y contribuye a la mejora de la presencia
escénica y de la interpretación, así como al fomento del respeto por la diversidad de ideas y
opiniones, al enriquecimiento cultural entre iguales y a la superación de barreras y estereotipos
sociales, culturales o sexistas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CE3, CCEC3.
3.
Interpretar piezas musicales, gestionando adecuadamente las emociones y empleando
diversas estrategias y técnicas vocales, corporales o instrumentales, para ampliar las
posibilidades de expresión personal.
La interpretación individual o grupal de obras musicales favorece la comprensión de estas
propuestas y su reconocimiento como parte del patrimonio cultural, así como la ampliación de las
posibilidades de expresión personal mediante el empleo de las estrategias y técnicas vocales,
corporales o instrumentales propias del lenguaje musical.
La voz, el cuerpo y los instrumentos musicales constituyen, junto a las herramientas
tecnológicas, los medios de expresión para la interpretación de obras de música ya existentes. No
obstante, su ejecución requiere el empleo de técnicas y destrezas que deben adquirirse de forma
guiada, al mismo tiempo que se descubren y exploran sus posibilidades expresivas. En este sentido,
resulta fundamental tomar conciencia de la importancia de la expresión en la interpretación musical.
La lectura de partituras, la audición o el visionado de obras, así como los ensayos en el aula,
constituyen momentos y espacios para la adquisición de esas destrezas y técnicas de interpretación
individual y grupal. La interpretación individual permite trabajar aspectos como la concentración, la
memorización y la expresión artística personal. Por su parte, la interpretación grupal favorece el
desarrollo de la capacidad de desempeñar diversas funciones o de escuchar a los demás durante la
ejecución de las piezas.
Tanto la asimilación de técnicas de interpretación como la ejecución de piezas dentro o fuera
del aula hacen necesaria la adquisición de otras estrategias y destrezas que ayuden al alumnado a
gestionar adecuadamente la frustración que puede generar el propio proceso de aprendizaje, así
como a mantener la concentración y a superar la inseguridad y el miedo escénico durante las
actuaciones. Estas estrategias de control y gestión de las emociones ayudarán al alumnado a
desarrollar su autoestima y le permitirán afrontar con mayor seguridad las situaciones de
incertidumbre y los retos a los que habrá de enfrentarse.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CE1, CCE3.
4.
Crear propuestas artístico-musicales, empleando la voz, el cuerpo, instrumentos
musicales y herramientas tecnológicas, para potenciar la creatividad e identificar
oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.
La realización de propuestas artístico-musicales, individuales o colaborativas, supone una
oportunidad para poner en práctica los aprendizajes adquiridos. Estas propuestas pueden ir desde
la interpretación o la creación de piezas vocales o instrumentales sencillas, a la organización de
proyectos pluridisciplinares compartidos con otras materias.
La capacidad de formular propuestas colectivas, cuyo resultado sea la creación de productos
musicales, junto a la participación activa en el diseño y puesta en práctica de los mismos, asumiendo
diferentes funciones en un contexto colaborativo, contribuyen no solo al desarrollo de la creatividad,
sino también de la capacidad de trabajar en equipo. La participación en estas propuestas grupales
permite al alumnado comprender y aprender de las experiencias propias, pero también de las
experiencias de sus compañeros y compañeras. De igual modo, le permite apreciar y respetar las
distintas aportaciones y opiniones, valorando el entendimiento mutuo como medio para lograr un
objetivo común.
BOCM-20230531-18
El proceso de creación implica seleccionar los elementos del lenguaje musical, las
herramientas analógicas o digitales, y los medios musicales o dancísticos más adecuados. Se trata
de generar discursos coherentes que se ajusten a la idea y a la intención del proyecto, así como a
las características del espacio y del público destinatario. Además, se ha de garantizar el respeto por
los derechos de autor y la propiedad intelectual.