C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas –  Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 128

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023

Pág. 101

situaciones de aprendizaje constructivo. El uso de la tecnología en el aula será constante ya sea
para reproducir, grabar, componer o escribir partituras.
Un ejemplo de actividad que permite trabajar contenidos pertenecientes a los diferentes
bloques consiste en, a partir de la audición de una pieza musical, como la canción «We Will Rock
You», del grupo Queen, la realización mediante percusión corporal del ostinato rítmico que
acompaña la canción, de forma que se interiorice. Como continuación de la actividad, se procede a
la contextualización del estilo y época en la que se compuso y a comentar los aspectos del lenguaje
musical que configuran la canción para, sobre el mismo ritmo, hacer una improvisación mediante
con instrumentos de percusión o percusión corporal. Los alumnos se pueden turnar en sus
improvisaciones mientras un grupo continúa con el ostinato rítmico, creando diálogos musicales.
Tras la improvisación, los alumnos, distribuidos en grupos y con la ayuda de herramientas digitales
como el teclado virtual, pueden componer nuevas melodías utilizando el mismo ritmo como
acompañamiento, introducir variaciones al ritmo tomado de la canción o desarrollar las ideas
melódicas de la misma, de forma que resulten varias obras de nueva creación a partir de los
elementos dados. Para la programación de esta actividad se puede partir de cualquier obra que
presente un ostinato rítmico, como, por ejemplo, el «Bolero» de Maurice Ravel con la que se aborden
diferentes contenidos en lo que respecta a la contextualización y a los elementos del lenguaje
musical utilizados. Está actividad está relacionada directamente con las competencias específicas
1, 2 3 y 4.
Competencias específicas.
1.

Analizar obras de diferentes épocas y culturas, identificando sus principales rasgos
estilísticos y estableciendo relaciones con su contexto, para valorar el patrimonio
musical y dancístico como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.

La adquisición de esta competencia implica aprender a identificar los principales rasgos
estilísticos de la música y la danza de diferentes épocas y culturas, así como a relacionarlos con las
características de su contexto histórico, valorando su importancia en las transformaciones sociales
de las que estas artes son origen o reflejo.
Para ello, se analizarán, desde la escucha activa o el visionado activo, obras representativas,
a las que se accederá en directo o a través de reproducciones analógicas o digitales. Resultará
también de utilidad el comentario de textos e imágenes y la consulta de fuentes bibliográficas o de
otro tipo sobre los diversos medios y soportes empleados en el registro, la conservación o la difusión
de dichas obras.
La contextualización de las obras hará posible su adecuada valoración como productos de una
época y un contexto social determinados, a la vez que permitirá la reflexión sobre su evolución y su
relación con el presente. Por este motivo, además de acudir a los diferentes géneros y estilos
musicales que forman parte del canon occidental, conviene prestar atención a la música y a la danza
de otras culturas, y a las que están presentes en el cine, el teatro, la televisión, los videojuegos o las
redes sociales, así como a las que conforman los imaginarios del alumnado, identificando rasgos e
intencionalidades comunes que ayuden a su mejor comprensión y valoración. Esta comparación ha
de contribuir al desarrollo de la sensibilidad estética y la reflexión sobre los diferentes referentes
musicales y dancísticos, y a enriquecer el repertorio al que los alumnos y alumnas tienen acceso,
desarrollando así su gusto por estas artes y la percepción de las mismas como fuente de disfrute y
enriquecimiento personal.
Asimismo, durante las actividades de recepción activa, se fomentará el desarrollo de hábitos
saludables de escucha, sensibilizando al alumnado sobre los problemas derivados de la polución
sonora y del consumo indiscriminado de música.

2.

Explorar las posibilidades expresivas de diferentes técnicas musicales, a través de
actividades de improvisación, para incorporarlas al repertorio personal de recursos y
desarrollar el criterio de selección de las técnicas más adecuadas a la intención
expresiva.

El descubrimiento y la exploración de las distintas posibilidades expresivas que ofrecen las
técnicas musicales permiten al alumnado adquirirlas y enriquecer su repertorio personal de recursos,
además de aprender a seleccionar y aplicar las más adecuadas a cada necesidad o intención.
La improvisación, tanto pautada como libre, constituye un medio idóneo para llevar a cabo esa
exploración. En el aula, las actividades de improvisación brindan a los alumnos y alumnas la
oportunidad de descubrir y aplicar, de manera individual o en grupo, diferentes técnicas musicales

BOCM-20230531-18

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el anexo
I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL3, CP3, CD1, CD2, CPSAA3, CC1, CCEC1
y CCEC2.