C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230531-18)
Regulación enseñanzas – Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
ANEXO II
Taller de Música
La música como lenguaje expresivo tiene un papel principal en la vida de los alumnos de la
etapa de Educación Secundaria Obligatoria, ya que en la adolescencia se convierte en signo de
identidad y en un elemento fundamental de su realidad cotidiana. Además de ser un elemento
constante en su vida, se puede convertir en vehículo de enriquecimiento cultural y personal,
fomentando la creatividad, la emotividad y diversificando, de paso, sus gustos musicales; formando
parte, en definitiva, de una educación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad
y ayude a la consecución de las competencias clave que el alumno deberá alcanzar al finalizar la
etapa educativa.
El carácter práctico de esta asignatura implica un papel activo y participativo del alumno, siendo
preciso su compromiso individual cuando tenga que desarrollar trabajos grupales, ya sean de
creación o de interpretación. Con ello, se refuerza el sentido crítico de los alumnos acerca de su
propia labor y la de los compañeros, realizando el trabajo de forma satisfactoria, algo muy útil en el
período de la adolescencia. Además, la actividad musical ayuda al alumno a potenciar su creatividad,
su imaginación y su propia autoestima, contribuyendo tanto a su desarrollo personal como al
desarrollo de la empatía y sensibilidad hacia los demás. Asimismo, la práctica musical favorece el
desarrollo psicomotor, la atención y la memoria, así como las competencias del alumnado en
expresión oral y escrita o el pensamiento matemático.
La asignatura de Música se encuentra implementada en los cursos primero, tercero y cuarto
de la Educación Secundaria Obligatoria. La música, como actividad práctica, requiere de una
continuidad para que el alumnado no vea estancado su aprendizaje. Por tanto, se ve conveniente la
oferta de esta asignatura optativa denominada «Taller de Música» para dar continuidad a esta
práctica musical, al desarrollo de sus capacidades musicales y expresivas en general y a la
aplicación de los conocimientos adquiridos en el primer curso.
La adquisición de las destrezas necesarias para la actividad musical tiene, además, beneficios
físicos, como el desarrollo psicomotriz fino, la mejora de la lateralidad, la respiración y la posición
corporal. Por otro lado, el hecho de enfrentarse al público requiere del aprendizaje de herramientas
de control de las propias emociones que serán útiles en otros campos de la vida del alumno.
Los contenidos de esta asignatura tendrán como punto de partida los conocimientos, destrezas
y actitudes adquiridos previamente en la asignatura de Música de primer curso, ampliando los
recursos y conocimientos musicales de los alumnos con ánimo de enriquecer su escucha y práctica
musical.
Estos contenidos se han organizado en tres bloques específicos: Escucha y percepción,
Creación musical y Tecnología musical.
Los contenidos recogidos en el bloque «Escucha y percepción» son los referidos a saber
discernir, mediante la audición de piezas musicales de diferentes géneros, los elementos del
lenguaje musical, tipologías de instrumentos y voces, estilos y formas musicales para aprender a
apreciar los elementos musicales que configuran la obra musical.
En el bloque «Creación musical» se recogen los contenidos destinados a poner en práctica los
conceptos de lenguaje musical ya conocidos mediante la lectura de su representación gráfica, la
improvisación vocal o instrumental y la composición individual y colectiva.
El bloque de contenidos denominado «Tecnología musical» recoge aquellos contenidos
relativos al conocimiento y uso de los principales modos de grabación, reproducción y edición de
audio y vídeo, así como al empleo de diferentes softwares para la composición y edición de
partituras.
Los criterios de evaluación de la materia se plantean como herramientas para medir el nivel de
adquisición de las competencias específicas.
Estas competencias específicas de la materia persiguen que el alumnado aprenda a
comprender los elementos constitutivos de la música, a valorar los diferentes géneros y estilos
musicales y a expresar sus emociones y proyectar su creatividad a través de ella. Para la adquisición
de estas competencias se propone llevar a cabo una metodología didáctica de carácter práctico, que
plantee situaciones de aprendizaje que fomenten la creatividad, la autoestima, la autonomía y el
trabajo en equipo. Estas situaciones de aprendizaje pueden ser planteadas teniendo en cuenta las
capacidades e inquietudes del alumnado como centro y punto de partida del proceso de enseñanzaaprendizaje. La metodología basada en proyectos, planteada de forma grupal y desde propuestas
que integren los contenidos de diferentes bloques resulta positiva para la creación de unas
BOCM-20230531-18
Pág. 100
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 128
ANEXO II
Taller de Música
La música como lenguaje expresivo tiene un papel principal en la vida de los alumnos de la
etapa de Educación Secundaria Obligatoria, ya que en la adolescencia se convierte en signo de
identidad y en un elemento fundamental de su realidad cotidiana. Además de ser un elemento
constante en su vida, se puede convertir en vehículo de enriquecimiento cultural y personal,
fomentando la creatividad, la emotividad y diversificando, de paso, sus gustos musicales; formando
parte, en definitiva, de una educación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad
y ayude a la consecución de las competencias clave que el alumno deberá alcanzar al finalizar la
etapa educativa.
El carácter práctico de esta asignatura implica un papel activo y participativo del alumno, siendo
preciso su compromiso individual cuando tenga que desarrollar trabajos grupales, ya sean de
creación o de interpretación. Con ello, se refuerza el sentido crítico de los alumnos acerca de su
propia labor y la de los compañeros, realizando el trabajo de forma satisfactoria, algo muy útil en el
período de la adolescencia. Además, la actividad musical ayuda al alumno a potenciar su creatividad,
su imaginación y su propia autoestima, contribuyendo tanto a su desarrollo personal como al
desarrollo de la empatía y sensibilidad hacia los demás. Asimismo, la práctica musical favorece el
desarrollo psicomotor, la atención y la memoria, así como las competencias del alumnado en
expresión oral y escrita o el pensamiento matemático.
La asignatura de Música se encuentra implementada en los cursos primero, tercero y cuarto
de la Educación Secundaria Obligatoria. La música, como actividad práctica, requiere de una
continuidad para que el alumnado no vea estancado su aprendizaje. Por tanto, se ve conveniente la
oferta de esta asignatura optativa denominada «Taller de Música» para dar continuidad a esta
práctica musical, al desarrollo de sus capacidades musicales y expresivas en general y a la
aplicación de los conocimientos adquiridos en el primer curso.
La adquisición de las destrezas necesarias para la actividad musical tiene, además, beneficios
físicos, como el desarrollo psicomotriz fino, la mejora de la lateralidad, la respiración y la posición
corporal. Por otro lado, el hecho de enfrentarse al público requiere del aprendizaje de herramientas
de control de las propias emociones que serán útiles en otros campos de la vida del alumno.
Los contenidos de esta asignatura tendrán como punto de partida los conocimientos, destrezas
y actitudes adquiridos previamente en la asignatura de Música de primer curso, ampliando los
recursos y conocimientos musicales de los alumnos con ánimo de enriquecer su escucha y práctica
musical.
Estos contenidos se han organizado en tres bloques específicos: Escucha y percepción,
Creación musical y Tecnología musical.
Los contenidos recogidos en el bloque «Escucha y percepción» son los referidos a saber
discernir, mediante la audición de piezas musicales de diferentes géneros, los elementos del
lenguaje musical, tipologías de instrumentos y voces, estilos y formas musicales para aprender a
apreciar los elementos musicales que configuran la obra musical.
En el bloque «Creación musical» se recogen los contenidos destinados a poner en práctica los
conceptos de lenguaje musical ya conocidos mediante la lectura de su representación gráfica, la
improvisación vocal o instrumental y la composición individual y colectiva.
El bloque de contenidos denominado «Tecnología musical» recoge aquellos contenidos
relativos al conocimiento y uso de los principales modos de grabación, reproducción y edición de
audio y vídeo, así como al empleo de diferentes softwares para la composición y edición de
partituras.
Los criterios de evaluación de la materia se plantean como herramientas para medir el nivel de
adquisición de las competencias específicas.
Estas competencias específicas de la materia persiguen que el alumnado aprenda a
comprender los elementos constitutivos de la música, a valorar los diferentes géneros y estilos
musicales y a expresar sus emociones y proyectar su creatividad a través de ella. Para la adquisición
de estas competencias se propone llevar a cabo una metodología didáctica de carácter práctico, que
plantee situaciones de aprendizaje que fomenten la creatividad, la autoestima, la autonomía y el
trabajo en equipo. Estas situaciones de aprendizaje pueden ser planteadas teniendo en cuenta las
capacidades e inquietudes del alumnado como centro y punto de partida del proceso de enseñanzaaprendizaje. La metodología basada en proyectos, planteada de forma grupal y desde propuestas
que integren los contenidos de diferentes bloques resulta positiva para la creación de unas
BOCM-20230531-18
Pág. 100
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID