A) Disposiciones Generales - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230530-3)
Plan de estudios – Decreto 58/2023, de 24 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Centrales Eléctricas
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MARTES 30 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 127
Operaciones de montaje de los equipos de regulación y control. Cálculo de elementos.
Puesta en servicio. Conexionado. Coordinación con otros equipos locales o remotos.
Simulación de montaje de una subestación. Manejo de simulador informático.
6. Replanteo de la obra civil en el montaje de subestaciones:
Configuraciones y tipos de obras en subestaciones.
Ubicación de los principales equipos de las subestaciones. Embarrado, autoválvulas,
seccionadores, transformadores e interruptores, entre otros.
Obra civil. Replanteo, movimientos de tierra y cimentaciones, entre otros.
Situación y funciones específicas de los componentes básicos de una subestación eléctrica.
Líneas de entrada y salida, celdas, módulos híbridos, transformadores, embarrados, red de
tierras y baterías, entre otros.
Tecnología GIS (Gas Insulated Swichgear). Fundamentos y aplicaciones. Estudio del SF6
como aislante eléctrico. Componentes principales.
Esquemas de subestaciones eléctricas. Identificación de bloques principales. Entrada, salida,
barras, transformador, protecciones y medida, entre otros.
7. Planificación de programas de mantenimiento, recursos y protocolos:
Documentos técnicos vinculados al mantenimiento de una subestación eléctrica. Proyecto.
Plan de prevención de riesgos laborales. Plan de mantenimiento.
Mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos de subestaciones. Precauciones
generales y específicas.
Necesidad del mantenimiento de los elementos constitutivos de una subestación eléctrica.
Líneas de entrada y salida, celdas, módulos híbridos, transformadores, embarrados, red de
tierras y baterías, entre otros.
Puntos críticos de una subestación susceptibles de sufrir averías. Conexiones, uniones,
empalmes y elementos móviles, entre otros.
Averías en subestaciones. Causas y efectos principales. Fatiga mecánica y térmica, fricciones y desgastes, entre otros.
Detección de averías. Procedimientos de diagnóstico. Medidas directas e indirectas de
tensión, intensidad y temperatura. Métodos directos e indirectos. Históricos de averías.
Equipos de medida eléctricos, mecánicos y térmicos.
Mantenimiento preventivo. Plan de seguridad. Puesta en descargo de instalaciones. Equipos
de protección individual. Mantenimiento predictivo.
8. Operaciones de mantenimiento en subestaciones:
Normativa aplicable al mantenimiento de subestaciones eléctricas. Ley de prevención de
riesgos laborales. Normas propias de la compañía suministradora. Reglas de oro en trabajos
de alta tensión.
Equipos de una subestación eléctrica susceptibles de mantenimiento de primer nivel.
Transformadores, baterías, condensadores e interruptores, entre otros.
Procedimientos de descargo en las instalaciones y equipos de las subestaciones. Seguridad
en el mantenimiento. Descargo de instalaciones. Secuencia de operaciones para realizar un
descargo.
Fases de operaciones de mantenimiento específico en sistemas eléctricos y electrónicos de
control. Mantenimiento de interruptores, seccionador y sistemas de control.
Necesidades del mantenimiento correctivo. Técnicas de diagnóstico. Procedimientos de
operación.
Restitución del servicio en una subestación. Proceso que hay que seguir para la energización
de instalaciones descargadas.
9. Realización de las operaciones fundamentales de los sistemas, equipos e instrumentos de subestaciones eléctricas:
Técnicas de operación en sistemas. Técnicas de operación en equipos. Operaciones
específicas en equipos de potencia. Operaciones específicas en sistemas de control.
Requisitos de seguridad para operar sobre los diferentes equipos. Técnicas específicas de
seguridad y prevención en los procesos de operación. Seguridad en elementos con tensión.
Seguridad en equipos a la intemperie.
Secuencias de actuaciones en los sistemas de subestaciones eléctricas. Procedimientos en
equipos de protección de subestaciones. Procedimientos en equipos de control. Secuencias
de actuación en equipos.
BOCM-20230530-3
Pág. 72
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 30 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 127
Operaciones de montaje de los equipos de regulación y control. Cálculo de elementos.
Puesta en servicio. Conexionado. Coordinación con otros equipos locales o remotos.
Simulación de montaje de una subestación. Manejo de simulador informático.
6. Replanteo de la obra civil en el montaje de subestaciones:
Configuraciones y tipos de obras en subestaciones.
Ubicación de los principales equipos de las subestaciones. Embarrado, autoválvulas,
seccionadores, transformadores e interruptores, entre otros.
Obra civil. Replanteo, movimientos de tierra y cimentaciones, entre otros.
Situación y funciones específicas de los componentes básicos de una subestación eléctrica.
Líneas de entrada y salida, celdas, módulos híbridos, transformadores, embarrados, red de
tierras y baterías, entre otros.
Tecnología GIS (Gas Insulated Swichgear). Fundamentos y aplicaciones. Estudio del SF6
como aislante eléctrico. Componentes principales.
Esquemas de subestaciones eléctricas. Identificación de bloques principales. Entrada, salida,
barras, transformador, protecciones y medida, entre otros.
7. Planificación de programas de mantenimiento, recursos y protocolos:
Documentos técnicos vinculados al mantenimiento de una subestación eléctrica. Proyecto.
Plan de prevención de riesgos laborales. Plan de mantenimiento.
Mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos de subestaciones. Precauciones
generales y específicas.
Necesidad del mantenimiento de los elementos constitutivos de una subestación eléctrica.
Líneas de entrada y salida, celdas, módulos híbridos, transformadores, embarrados, red de
tierras y baterías, entre otros.
Puntos críticos de una subestación susceptibles de sufrir averías. Conexiones, uniones,
empalmes y elementos móviles, entre otros.
Averías en subestaciones. Causas y efectos principales. Fatiga mecánica y térmica, fricciones y desgastes, entre otros.
Detección de averías. Procedimientos de diagnóstico. Medidas directas e indirectas de
tensión, intensidad y temperatura. Métodos directos e indirectos. Históricos de averías.
Equipos de medida eléctricos, mecánicos y térmicos.
Mantenimiento preventivo. Plan de seguridad. Puesta en descargo de instalaciones. Equipos
de protección individual. Mantenimiento predictivo.
8. Operaciones de mantenimiento en subestaciones:
Normativa aplicable al mantenimiento de subestaciones eléctricas. Ley de prevención de
riesgos laborales. Normas propias de la compañía suministradora. Reglas de oro en trabajos
de alta tensión.
Equipos de una subestación eléctrica susceptibles de mantenimiento de primer nivel.
Transformadores, baterías, condensadores e interruptores, entre otros.
Procedimientos de descargo en las instalaciones y equipos de las subestaciones. Seguridad
en el mantenimiento. Descargo de instalaciones. Secuencia de operaciones para realizar un
descargo.
Fases de operaciones de mantenimiento específico en sistemas eléctricos y electrónicos de
control. Mantenimiento de interruptores, seccionador y sistemas de control.
Necesidades del mantenimiento correctivo. Técnicas de diagnóstico. Procedimientos de
operación.
Restitución del servicio en una subestación. Proceso que hay que seguir para la energización
de instalaciones descargadas.
9. Realización de las operaciones fundamentales de los sistemas, equipos e instrumentos de subestaciones eléctricas:
Técnicas de operación en sistemas. Técnicas de operación en equipos. Operaciones
específicas en equipos de potencia. Operaciones específicas en sistemas de control.
Requisitos de seguridad para operar sobre los diferentes equipos. Técnicas específicas de
seguridad y prevención en los procesos de operación. Seguridad en elementos con tensión.
Seguridad en equipos a la intemperie.
Secuencias de actuaciones en los sistemas de subestaciones eléctricas. Procedimientos en
equipos de protección de subestaciones. Procedimientos en equipos de control. Secuencias
de actuación en equipos.
BOCM-20230530-3
Pág. 72
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID