A) Disposiciones Generales - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230530-1)
Plan de estudios – Decreto 56/2023, de 24 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Actividades Ecuestres
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 38
MARTES 30 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 127
Lactancia natural: manejo de los animales en esta fase. Comportamiento de yeguas y rastras.
Observación: producción de leche, número y duración de las tomas, incremento de peso,
desarrollo corporal y otros. Ventajas de la lactancia natural. Dificultades en esta fase y
actuación.
Lactancia artificial: casos en que debe realizarse. Ventajas e inconvenientes. Medios y
métodos empleados. Preparación y suministro de lacto-reemplazantes. Manejo de los
potros y precauciones que deben observarse.
Suministro de piensos y forrajes: procedimiento y medios empleados. Precauciones que
deben observarse. Importancia del consumo de estos alimentos.
Destete: Tipos, fases y pautas que se deben seguir. Momento óptimo: adecuación al
estado de la rastra y al plan productivo de la explotación. Preparación y mantenimiento de
las instalaciones. Manejo de las yeguas y los potros en esta fase evitando situaciones de
estrés. Influencia del destete en el desarrollo del potro. Problemas del destete y actuación.
Aproximación progresiva al potro: acercamiento, «manoseo», colocación de la cabezada,
cabestreado y manejo del diestro. Influencia en el comportamiento posterior y manejo del
potro. Medios y materiales empleados. Uso y mantenimiento.
Tratamientos preventivos: desparasitación y profilaxis vacunal. Calendario. Adecuación a la
situación epidemiológica de la zona y a la normativa. Colaboración con el veterinario.
Identificación animal convencional y electrónica: técnicas y métodos de marcaje (marcaje
a fuego, a nitrógeno líquido y otros). Registro de animales: procedimiento de inscripción y
documentación asociada. Bases de datos relacionadas.
Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales.
Documentación relacionada.
Instalaciones para la recría: sestiles, verderas, corraletas y otras. Cerramientos:
especificaciones para potros. Acondicionamiento y mantenimiento de instalaciones.
Importancia de la recría en libertad: ejercicio y relación con otros potros. Importancia del
pastoreo.
Comportamiento de los animales en las piaras durante esta fase. Adaptación a las
instalaciones de recría, a los nuevos hábitos y al resto de animales.
Formación de piaras de recría: separación por sexo, raza, edad u otras características.
Manejo por piaras. Problemas más frecuentes y posibles soluciones.
Primera selección de potros según su destino en fase adulta. Criterios que se deben considerar:
valor de los progenitores, aproximación a los estándares raciales o de la explotación, actitudes
incipientes y otros.
Amansamiento de los potros. Técnicas. Importancia del trato adecuado propiciando la
confianza del potro. Pautas para evitar situaciones de estrés. Influencia de esta fase en su
comportamiento, manejo y desarrollo posterior. Atado y revisión periódica. Seguridad para
animales y operarios.
Adaptación al ritmo de trabajo de la explotación. Atado y revisión periódica.
Documentación de registro y control de la fase de recría. Fichas individuales y registros de
explotación. Cumplimentación. Uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales.
BOCM-20230530-1
5. Control de la fase de recría:
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 38
MARTES 30 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 127
Lactancia natural: manejo de los animales en esta fase. Comportamiento de yeguas y rastras.
Observación: producción de leche, número y duración de las tomas, incremento de peso,
desarrollo corporal y otros. Ventajas de la lactancia natural. Dificultades en esta fase y
actuación.
Lactancia artificial: casos en que debe realizarse. Ventajas e inconvenientes. Medios y
métodos empleados. Preparación y suministro de lacto-reemplazantes. Manejo de los
potros y precauciones que deben observarse.
Suministro de piensos y forrajes: procedimiento y medios empleados. Precauciones que
deben observarse. Importancia del consumo de estos alimentos.
Destete: Tipos, fases y pautas que se deben seguir. Momento óptimo: adecuación al
estado de la rastra y al plan productivo de la explotación. Preparación y mantenimiento de
las instalaciones. Manejo de las yeguas y los potros en esta fase evitando situaciones de
estrés. Influencia del destete en el desarrollo del potro. Problemas del destete y actuación.
Aproximación progresiva al potro: acercamiento, «manoseo», colocación de la cabezada,
cabestreado y manejo del diestro. Influencia en el comportamiento posterior y manejo del
potro. Medios y materiales empleados. Uso y mantenimiento.
Tratamientos preventivos: desparasitación y profilaxis vacunal. Calendario. Adecuación a la
situación epidemiológica de la zona y a la normativa. Colaboración con el veterinario.
Identificación animal convencional y electrónica: técnicas y métodos de marcaje (marcaje
a fuego, a nitrógeno líquido y otros). Registro de animales: procedimiento de inscripción y
documentación asociada. Bases de datos relacionadas.
Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales.
Documentación relacionada.
Instalaciones para la recría: sestiles, verderas, corraletas y otras. Cerramientos:
especificaciones para potros. Acondicionamiento y mantenimiento de instalaciones.
Importancia de la recría en libertad: ejercicio y relación con otros potros. Importancia del
pastoreo.
Comportamiento de los animales en las piaras durante esta fase. Adaptación a las
instalaciones de recría, a los nuevos hábitos y al resto de animales.
Formación de piaras de recría: separación por sexo, raza, edad u otras características.
Manejo por piaras. Problemas más frecuentes y posibles soluciones.
Primera selección de potros según su destino en fase adulta. Criterios que se deben considerar:
valor de los progenitores, aproximación a los estándares raciales o de la explotación, actitudes
incipientes y otros.
Amansamiento de los potros. Técnicas. Importancia del trato adecuado propiciando la
confianza del potro. Pautas para evitar situaciones de estrés. Influencia de esta fase en su
comportamiento, manejo y desarrollo posterior. Atado y revisión periódica. Seguridad para
animales y operarios.
Adaptación al ritmo de trabajo de la explotación. Atado y revisión periódica.
Documentación de registro y control de la fase de recría. Fichas individuales y registros de
explotación. Cumplimentación. Uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Normativa ambiental, de sanidad y bienestar animal y de prevención de riesgos laborales.
BOCM-20230530-1
5. Control de la fase de recría: