C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230524-27)
Bien de interés cultural – Decreto 54/2023, de 17 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Paisaje Cultural, la Dehesa de Sotomayor y Casa de la Monta en Aranjuez
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 164
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 122
3. Casa de La Monta.
Evolución histórica:
El proyecto y construcción de la Casa de la Monta se atribuye al arquitecto francés Jayme Marquet. Llegó a la Corte del rey Fernando VI hacia 1752 donde ejecutó su trabajo bajo
el título de Arquitecto de la Real Casa. En 1755 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1760 sustituyó a Santiago Bonavía como Arquitecto Director de
las Obras de Aranjuez hasta 1774 cuando fue relevado por Manuel Serrano, su aparejador.
En el Archivo General de Palacio se conservan dos proyectos para la casa de la Monta.
Uno de ellos, firmado por Jaime Marquet, se identifica con un primer proyecto que no fue realizado (AGP plano número 564); y un segundo proyecto, que es el que finalmente se ejecutó
y que, aunque no está firmado, se atribuye a Jaime Marquet (AGP plano número 565). Este
segundo proyecto, similar pero más simplificado que el primero, coincide en sus estructuras
fundamentales con el edificio conservado actualmente y, por tanto, el que fue aprobado por
una Real Orden emitida por Carlos III, con fecha 13 de agosto de 1761.
Por la documentación conservada en el Archivo General de Palacio se pueden conocer el desarrollo de las obras y las modificaciones e intervenciones que se han ido sucediendo a lo largo de los siglos. Las obras se iniciaron en 1761 y se prolongaron hasta 1766.
Se trata de un conjunto de planta cuadrangular de grandes dimensiones, constituido por
cuatro crujías de una planta, que conforman un gran espacio dividido por una crujía central
en dos patios, uno principal cerrado y otro secundario semiabierto. El conjunto albergaba
cuadras con sus distintas dependencias, así como las viviendas de los yegüeros, incluidos
unos pabellones para los monarcas.
En febrero de 1766 Se puede pensar que por estas fechas estaría ya aposentada la yeguada en la Casa. Las últimas noticias datan de diciembre de ese año, indicando que en la
cuadra de caballos padre se ha de solar el piso desde la mitad hacia los pesebres de tablas
gruesas de álamo negro y la otra mitad de losas gruesas de piedra de Colmenar.
En 1804, Álvarez de Quindós describe la Casa de la Monta como “el más suntuoso edificio que había en Aranjuez de piedra de colmenar y ladrillo gramil, raspado a la italiana,
para el uso de la monta, con buenas quadras para los caballos padres… muy anchas y suntuosas, patios grandes, habitaciones, y todas las comodidades necesarias”.
En 1846 el duque de San Carlos, como director de la yeguada, llevó a cabo importantes obras de reparación en el edificio, y a este momento parecen corresponder las divisiones de madera y hierro forjado, así como el zócalo de azulejería, que dividen el espacio de
la cuadra de caballos padres.
Descripción del bien inmueble:
El conjunto está constituido por una estructura de planta rectangular de 109 x 95 metros,
formada por tres crujías en la fachada principal (al norte) y laterales (al este y oeste) más unas
edificaciones menores adosadas a la fachada posterior (al sur). El espacio interior se divide en
dos grandes patios mediante una crujía central.
Las fachadas están construidas con fábrica de ladrillo gramil raspado a la italiana con llagueado resaltado, con cadenas de sillares vistos dispuestos en cremallera en los ángulos. Los
muros se asientan sobre un zócalo de mampostería enfoscada, rematados en una cornisa moldurada de piedra caliza de Colmenar, en los que se abren numerosos vanos adintelados. Las
cubiertas son a dos y cuatro aguas, con teja curva tendida sobre enripiado de madera sobre una
estructura de par e hilera que conforman grandes y diáfanas naves utilizadas como almacenes
de grano; al exterior se abren buhardillas.
La fachada principal es la más destacada. Presenta una portada central adintelada, formada por sillares de gran tamaño. Remata en un frontón semicircular desarrollado a la altura de la
cornisa, en cuyo interior se representan en alto relieve dos caballos de medio cuerpo flanqueando una cartela con una inscripción en latín: VENTO/GRAVIDAS/EX PROLE/PUTASIS (a juzgar por sus potros os parecerán fecundados por el viento). Según la documentación fue realizada por el escultor Juan Reina, que pudiera tratarse de Juan Bautista Martínez Reina. A ambos
lados de la portada se abren diez ventanas adinteladas a cada lado, actualmente decoradas con
un fino recercado enfoscado en blanco; rematan con un dintel de gran tamaño formado por ladrillos dispuestos a sardinel.
El patio principal resulta un rectángulo de 30 x 80 metros, en el que se hallan dos pozos de piedra. A él tenían acceso tanto las viviendas de ambas crujías como las cuadras de
los caballos padres y napolitanos, así como desde el exterior la entrada principal. El segundo patio, de similares dimensiones, comunicaba con las edificaciones de la fachada sur, la
cuadra de destete, la enfermería y el patio pequeño situado en la crujía este de comunicación con al exterior.
BOCM-20230524-27
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 122
3. Casa de La Monta.
Evolución histórica:
El proyecto y construcción de la Casa de la Monta se atribuye al arquitecto francés Jayme Marquet. Llegó a la Corte del rey Fernando VI hacia 1752 donde ejecutó su trabajo bajo
el título de Arquitecto de la Real Casa. En 1755 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1760 sustituyó a Santiago Bonavía como Arquitecto Director de
las Obras de Aranjuez hasta 1774 cuando fue relevado por Manuel Serrano, su aparejador.
En el Archivo General de Palacio se conservan dos proyectos para la casa de la Monta.
Uno de ellos, firmado por Jaime Marquet, se identifica con un primer proyecto que no fue realizado (AGP plano número 564); y un segundo proyecto, que es el que finalmente se ejecutó
y que, aunque no está firmado, se atribuye a Jaime Marquet (AGP plano número 565). Este
segundo proyecto, similar pero más simplificado que el primero, coincide en sus estructuras
fundamentales con el edificio conservado actualmente y, por tanto, el que fue aprobado por
una Real Orden emitida por Carlos III, con fecha 13 de agosto de 1761.
Por la documentación conservada en el Archivo General de Palacio se pueden conocer el desarrollo de las obras y las modificaciones e intervenciones que se han ido sucediendo a lo largo de los siglos. Las obras se iniciaron en 1761 y se prolongaron hasta 1766.
Se trata de un conjunto de planta cuadrangular de grandes dimensiones, constituido por
cuatro crujías de una planta, que conforman un gran espacio dividido por una crujía central
en dos patios, uno principal cerrado y otro secundario semiabierto. El conjunto albergaba
cuadras con sus distintas dependencias, así como las viviendas de los yegüeros, incluidos
unos pabellones para los monarcas.
En febrero de 1766 Se puede pensar que por estas fechas estaría ya aposentada la yeguada en la Casa. Las últimas noticias datan de diciembre de ese año, indicando que en la
cuadra de caballos padre se ha de solar el piso desde la mitad hacia los pesebres de tablas
gruesas de álamo negro y la otra mitad de losas gruesas de piedra de Colmenar.
En 1804, Álvarez de Quindós describe la Casa de la Monta como “el más suntuoso edificio que había en Aranjuez de piedra de colmenar y ladrillo gramil, raspado a la italiana,
para el uso de la monta, con buenas quadras para los caballos padres… muy anchas y suntuosas, patios grandes, habitaciones, y todas las comodidades necesarias”.
En 1846 el duque de San Carlos, como director de la yeguada, llevó a cabo importantes obras de reparación en el edificio, y a este momento parecen corresponder las divisiones de madera y hierro forjado, así como el zócalo de azulejería, que dividen el espacio de
la cuadra de caballos padres.
Descripción del bien inmueble:
El conjunto está constituido por una estructura de planta rectangular de 109 x 95 metros,
formada por tres crujías en la fachada principal (al norte) y laterales (al este y oeste) más unas
edificaciones menores adosadas a la fachada posterior (al sur). El espacio interior se divide en
dos grandes patios mediante una crujía central.
Las fachadas están construidas con fábrica de ladrillo gramil raspado a la italiana con llagueado resaltado, con cadenas de sillares vistos dispuestos en cremallera en los ángulos. Los
muros se asientan sobre un zócalo de mampostería enfoscada, rematados en una cornisa moldurada de piedra caliza de Colmenar, en los que se abren numerosos vanos adintelados. Las
cubiertas son a dos y cuatro aguas, con teja curva tendida sobre enripiado de madera sobre una
estructura de par e hilera que conforman grandes y diáfanas naves utilizadas como almacenes
de grano; al exterior se abren buhardillas.
La fachada principal es la más destacada. Presenta una portada central adintelada, formada por sillares de gran tamaño. Remata en un frontón semicircular desarrollado a la altura de la
cornisa, en cuyo interior se representan en alto relieve dos caballos de medio cuerpo flanqueando una cartela con una inscripción en latín: VENTO/GRAVIDAS/EX PROLE/PUTASIS (a juzgar por sus potros os parecerán fecundados por el viento). Según la documentación fue realizada por el escultor Juan Reina, que pudiera tratarse de Juan Bautista Martínez Reina. A ambos
lados de la portada se abren diez ventanas adinteladas a cada lado, actualmente decoradas con
un fino recercado enfoscado en blanco; rematan con un dintel de gran tamaño formado por ladrillos dispuestos a sardinel.
El patio principal resulta un rectángulo de 30 x 80 metros, en el que se hallan dos pozos de piedra. A él tenían acceso tanto las viviendas de ambas crujías como las cuadras de
los caballos padres y napolitanos, así como desde el exterior la entrada principal. El segundo patio, de similares dimensiones, comunicaba con las edificaciones de la fachada sur, la
cuadra de destete, la enfermería y el patio pequeño situado en la crujía este de comunicación con al exterior.
BOCM-20230524-27
BOCM