C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230524-27)
Bien de interés cultural –  Decreto 54/2023, de 17 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Paisaje Cultural, la Dehesa de Sotomayor y Casa de la Monta en Aranjuez
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 122

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023

priorizar los pastos y dehesas para los caballos. En 1748 una nueva decisión real destinaba
la mayor parte de las dehesas del real sitio para pastos de caballos. Un año después la yeguada de Aranjuez superaba ya 600 animales.
Con la llegada al trono de Carlos III la yeguada recibió un gran impulso, lo que hizo necesaria la ampliación y creación de nuevas instalaciones. Así, el 13 de agosto de 1761 el rey
mandó edificar un gran edificio en la dehesa de Sotomayor en sustitución de las antiguas caballerizas edificadas en tiempos de Felipe V. En 1848 se dividió la yeguada en cuatro secciones, quedando la primera y principal en Sotomayor para la reproducción de caballos de silla
de pura raza española, lo que dio lugar a nuevas construcciones en la Casa de la Monta.
Con la desamortización de los bienes de la corona llevada a cabo en 1868-1869, el Real Sitio fue declarado desamortizable, aunque finalmente no fue incluido en la subasta, de forma que
la corona mantuvo la Dehesa de Sotomayor. Después, tras la abdicación de Amadeo I, Sotomayor salió a licitación pública; sin embargo, el proceso fue interrumpido para salvar la yeguada.
Durante la regencia de María Cristina se mantuvo su uso ganadero, pero bajo Alfonso XII la finca transformó su uso en agrícola, introduciéndose una serie de cultivos de regadío y arrendando las tierras.
Cuando en 1907 se reduce la yeguada, se decide introducir nuevos usos agrícolas en el
soto, en principio destinado a pastos, para lo cual se hubo de trasvasar el agua desde el río
mediante bombas eléctricas. Después, durante la II República se acordó dedicar la finca de
Sotomayor a ensayos de explotación colectiva, pero se cancelaron en 1935 para volver a ser
arrendadas las tierras a particulares.
Diez años más tarde, en 1943, Patrimonio Nacional expulsó a los arrendatarios para
realizar la explotación directa de la finca con sus propios medios, compatibilizando usos agrícolas y ganaderos (yeguada, ovejas y vacas). Para ello se llevó a cabo un proyecto de rehabilitación y reforma de los edificios adaptados a los nuevos usos por parte del arquitecto Diego
Méndez. Junto a ello, se construyó un pequeño poblado de viviendas unifamiliares adosadas
para las familias de los trabajadores de la finca, conocidas como Casas de Sotomayor.
Desde 1984 Patrimonio Nacional arrendó al Ayuntamiento de Aranjuez la Dehesa.
En 1993 la finca fue cedida por Patrimonio Nacional a la Comunidad de Madrid para que
fuese destinada “a la transformación económica y social de Aranjuez y de la comarca de
Las Vegas”. Actualmente está administrada por el IMIDRA, organismo dependiente de la
Consejería de Medio Ambiente.
Los límites de la Dehesa de Sotomayor son difíciles de establecer de una forma precisa. Se sabe que fue anexionada a Aranjuez hacia 1540 por Carlos I, sin que se conozca una
descripción de la misma. Ya en el siglo XVIII, el plano topográfico del Real Sitio de Aranjuez realizado por Domingo de Aguirre y fechado en 1775, reproduce un área bajo la denominación “Soto Maior”, limitada al norte por el río Tajo.
En 1804 don Juan Álvarez de Quindós, criado de su Majestad, en su publicación titulada
“Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez, dedicada al rey”, al tratar sobre la
Dehesa de Sotomayor, informa que es de las mejores que hay en la ribera del Tajo, con un soto
muy poblado de vegetación a propósito para el ganado caballar, describiendo sus límites.
Unos años más tarde, don Cándido López y Malta en su obra “Historia descriptiva del
Real Sitio de Aranjuez, escrita en 1868”, expone los linderos de la dehesa de Sotomayor de
una forma más clara, coincidentes con el plano catastral de 1865 y el Plano de S. M. el Rey
en Aranjuez, de 1871: al norte el río Tajo, al oeste el arroyo de Valdecasas y al sur y este los
términos municipales de Ontígola, Ocaña y Oreja. El cuartel de Sotomayor encierra la presa
del Embocador, la cual da origen al caz de las Aves y sirve para fertilizar la calle de las Aves.
En 1932, Don Ángel Arrúe Astiazarán, doctor ingeniero agrónomo y escritor, describe los límites de la dehesa: al norte con el río Tajo, al este y sur con los términos de Oreja
y Ontígola y por el oeste con los terrenos de Valdelascasas, con una extensión de 1.192 hectáreas, divididas en 160 hectáreas de regadío, 150 de secano cultivable y 882 de pastos. La
divide en tres zonas, una parte situada en el valle lindando con el río, otra llana constituida
por una meseta cultivable en secano, y una tercera de transición entre ambas formada por
laderas para pastos. Descripción coincidente con un plano de distribución de cultivos en la
Finca “Sotomayor” fechado en 1965, cuando pertenecía todavía a Patrimonio Nacional.
Actualmente, la dehesa histórica con los límites anteriormente descritos está compartimentada en polígonos y parcelas propiedad de diversos propietarios, la mayor parte de ella
de la Comunidad de Madrid, dedicada a usos agrarios fundamentalmente. Las parcelas más
cercanas al río se dedican a labores de regadío, arbolado de ribera y pastos, las parcelas más
alejadas del río se dedican a labores de secano, pastos arbustivos y algo de regadío.

Pág. 163

BOCM-20230524-27

BOCM