C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230524-27)
Bien de interés cultural –  Decreto 54/2023, de 17 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Paisaje Cultural, la Dehesa de Sotomayor y Casa de la Monta en Aranjuez
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 122

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023

La crujía de la fachada principal se divide en dos tramos por medio de un pasaje de acceso
en el que se encuentra la fachada principal. En ella se encontraban las viviendas de los yegüeros, constituidas por estancias cuadrangulares de distintas dimensiones. Entre 1939 y 1943, el
arquitecto Diego Méndez llevó a cabo algunas obras en estas viviendas para destinarlas a otras
finalidades, para lo cual se modificaron las dimensiones y distribución de los espacios; no obstante, se conservan algunas estructuras y chimeneas originales.
La crujía central también se diseñó para viviendas de los empleados, con las mismas
características que las de la crujía principal. En los extremos se abrían dos pasajes que comunicaban ambos patios; en el de la derecha una escalera da acceso al bajo cubierta donde
se guardaba la paja. Actualmente se encuentran muy modificadas, ya que en los años cuarenta del siglo XX se efectuó una reforma de huecos y construcción de muretes de fábrica
para trojes, modificando por completo la distribución original. Sin embargo, se conservan
restos de pintura mural en tres de las estancias de la parte este de la crujía. Se trata de representaciones de falsas arquitecturas, como recercados de huecos y reproducciones de galerías o bastidores con caídas de las que penden placas y borlones.
La crujía este está conformada por cuatro estancias. Una primera sala de gran tamaño
destinada para cuadra de caballos padre españoles. Está constituida por un espacio rectangular central, iluminado por medio de cinco grandes ventanas en acusado derrame. El acceso desde el patio principal se efectúa por una portada en arco rebajado en cuya clave se
enmarca una inscripción “Cuadra de caballos padres”.
La cuadra está provista de pesebres o abrevaderos, realizados en piedra de Colmenar, adosados a lo largo de los muros, formados por un gran pilón corrido, dividido en tramos para cada
caballo y soportado por pilares. El espacio se compartimenta en amplios boxes separados por
tabiques de madera rematados por motivos de rejería de hierro forjado; en los muros, sobre el
pesebre, se localiza un zócalo de azulejos cerámicos con apliques en bronce. El pavimento actualmente está formado por cantos rodados en la zona de boxes y madera en el pasillo central.
A continuación, se encuentra la sala destinada a montadero, que comunican con la cuadra, con las viviendas situada en la crujía central y con un pequeño patio cuadrangular, que
a su vez comunica con el segundo patio y con el exterior.
En el extremo sur de esta crujía se sitúa una sala que se destinaba a enfermería o lazareto para caballos, donde se ubicaba un horno como calefactor, actualmente modificada en
su distribución interior.
La crujía oeste se divide en dos grandes estancias. La parte que se corresponde con el
primer patio se proyectó idéntica al tramo paralelo de la crujía este, destinada a los caballos
padres napolitanos o de tiro de coches.
A continuación, se desarrolla una gran nave toda continua, como sala o cuadra de destete, en cuyos muros se abren once ventanas y una puerta de acceso desde el segundo patio.
El pavimento y la cubierta son totalmente nuevos, modificados en varias ocasiones a lo largo de los siglos XX y XXI.
La crujía sur, estaba destinada a cuadra de yeguas, presenta menores dimensiones.
4. Otras construcciones vinculadas a la Dehesa.
Además de la Casa de la Monta, en la Dehesa de Sotomayor, se localizaban otra serie de
construcciones que se fueron levantando a lo largo del tiempo y que actualmente no se conservan, destacando un oratorio construido en época del rey Fernando VI, y unas piaras denominadas “los Porches”, como se puede observar en algunos planos de los siglos XVIII y XXI.
Actualmente destacan los siguientes elementos:
Presa del Embocador:
Carlos I inició la construcción de un sistema de riego que suministraba agua del Tajo
a ambos márgenes de la vega de Aranjuez. Hacia 1530-1534 llevó a cabo la construcción
de una presa, denominada del Embocador, sobre otra ya rehecha del siglo XVI, ubicada en
plena dehesa de Sotomayor.
La presa suministraba agua a dos canales básicos uno por cada lado del rio, el de Sotomayor o de las Aves que discurre por la margen izquierda, y el de Azuda por la margen
derecha, ambos iniciados en tiempos de Carlos I y desarrollados por Felipe II, destinados
al riego de jardines y arbolado de Aranjuez.
Se trata de una presa de vertedero, que mantiene la configuración del siglo XVI: una
presa curva con estructura de pilotaje de maderos y relleno de piedras. En origen, sería de
madera, después, a lo largo del siglo XVI, se fueron realizando sucesivas reparaciones realizadas por destacados arquitectos como los Vega y Juan Bautista de Toledo. En 1700 se
llevó a cabo una reconstrucción y en 1885 de nuevo se efectuaron importantes obras por los

Pág. 165

BOCM-20230524-27

BOCM