Madrid (BOCM-20230519-57)
Urbanismo. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano. Modificación puntual plan general
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 236

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 19 DE MAYO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 118

b. Se deberán reutilizar los residuos considerados como reutilizables conforme a las
especificaciones de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
c. Los restos de poda y jardinería, aptos para ello, será utilizado en el mantenimiento
de las zonas verdes y espacios libres del ámbito.
d. La tierra vegetal retirada en fase de urbanización será acopiada y mantenida en
condiciones óptimas para su reutilización posterior, en parques y jardines del APE
durante las fases de urbanización y explotación.
e. La retirada de residuos se deberá llevar a cabo por transportistas autorizados en la
Comunidad de Madrid. Del mismo modo, la gestión de los residuos retirados se
llevará a cabo por gestores autorizados en la Comunidad de Madrid.
Art. 36. Medidas a considerar en materia de contaminación acústica.—En el apartado 6 del anexo III “Estudio de contaminación acústica” del Documento Ambiental Estratégico, se incluye una descripción de las medidas preventivas propuestas para el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica.
Art. 37. Medidas preventivas para una eficaz gestión de las aguas pluviales.—Con
objeto de que las nuevas edificaciones estén dotadas de un sistema adecuado y eficaz para
desaguar a la red municipal existente las aguas generadas en ellas, se recoge en el apartado
10 del anexo 2 “Estudio hidrológico” del Documento Ambiental Estratégico, una serie de
medidas a tener en cuenta a la hora de proceder a la urbanización de su entorno.
Art. 38. Medidas de gestión en materia de calidad del aire y el cambio climático.—
1. Condiciones particulares del proyecto de urbanización:
a. Los proyectos de urbanización deberán incluir un estudio específico para valorar
la implementación de infraestructuras energéticas de alta eficiencia y bajas emisiones.
Se deberán valorar, al menos, los siguientes aspectos:
i. Transición hacia la descarbonización del sistema energético, teniendo en
cuenta en el dimensionado de las infraestructuras las implicaciones a largo
plazo de la electrificación de la demanda térmica y de la penetración de la movilidad eléctrica.
ii. Análisis de potenciales redes eléctricas que posibiliten la generación distribuida y el comportamiento bidireccional e inteligente de la red (microredes).
iii. Análisis de la potencial generación de energía renovable in situ (fotovoltaica,
solar térmica, geotermia, etc.).
b. Se deberá demostrar la máxima calificación energética del alumbrado exterior según la Instrucción Técnica Complementaria “ITC-EA-01 Eficiencia Energética”
del “Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior”
aprobado por el Real Decreto 1890/2008, o normativa que lo sustituya.
c. Los Proyectos de Urbanización deberán incluir un estudio específico sobre la selección de materiales de construcción, valorando la selección preferente de materiales que cumplan una o varias de las siguientes condiciones:
i. Materiales de proximidad, de extracción y manufactura local, priorizando
materiales de origen regional (radio aproximado de 160 km), o en segundo lugar materiales nacionales.
ii. Priorizar la selección de materiales recuperados o reciclados, en un porcentaje
o en su totalidad.
iii. En caso de empleo de madera, se deberá priorizar la selección de aquellas con
Certificación Forestal.
2. Condiciones particulares de la edificación:
a. Los proyectos de edificación deberán incluir un estudio y/o anexo específico sobre
medidas pasivas, ahorro, eficiencia y descarbonización, basado en los principios
de electrificación y disminución de la demanda energética, el uso de instalaciones
centralizadas eficientes y el aprovechamiento de energías renovables “in situ”,
con el objetivo de garantizar que el edificio cumpla el nivel más alto de calificación energética vigente.
b. Los proyectos de edificación deberán prever superficies para la generación distribuida de energía eléctrica o sistemas de generación de energía renovable, que podrán quedar integrados en los elementos constructivos de forma que se permita el
uso transitable de la cubierta u otras localizaciones. Estas superficies se diseñarán

BOCM-20230519-57

BOCM