Fuenlabrada (BOCM-20230509-72)
Urbanismo. Plan especial
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 109
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 9 DE MAYO DE 2023
1.8.2.2. Otras Medidas Correctoras Medio Hídrico.
En relación con la red de saneamiento y fontanería se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones de tipo general:
— Diseñar los proyectos con el criterio urbanístico de contemplar la implantación de
infraestructuras verdes urbanas que fomenten el ahorro en el consumo de agua y
que faciliten la gestión sostenible de la red de saneamiento y del agua de lluvia.
En este sentido, se recomienda que las parcelas dispongan de sistemas de almacenamiento de agua de lluvia para su reutilización o infiltración.
— Se observará con el mayor esmero la aplicación de sistemas para el ahorro de agua
como: mecanismos economizadores de agua en los sistemas de fontanería, en las
cisternas y en los grifos, limitación de los caudales de riego en zonas ajardinadas,
diseño y selección de plantas con criterios de ahorro hídrico y otros.
— En relación con el elevado consumo de agua que se produce en zonas verdes, se
proponen las medidas para disminuir el consumo de agua tales como: limitar la
utilización de céspedes tapizantes con altos requerimientos hídricos, implantar especies vegetales autóctonas y con bajos requerimientos hídricos para su desarrollo, aplicar un grueso acolchado (tierra de albero, volcánica, ladrillo molido) al
suelo desnudo, etc.
— Prever la instalación de sistemas eficientes de riego que minimicen el consumo de
agua (gota a gota, microaspersión, microirrigación, aspersores programados con
sensores de humedad, etc.), sistemas de control y gestión remota del riego que permitan monitorizar centralizadamente la instalación de riego, adaptándola a los
condicionantes ambientales de cada momento, así como, equipar la instalación
con reguladores de presión de boquillas de alta eficiencia.
Geomorfología y Relieve.
El proceso de urbanización producirá una serie de movimientos y acondicionamientos
de tierras, que alterarán geomorfológicamente los terrenos. Para mitigar los impactos derivados de los acondicionamientos de terrenos y movimientos de tierras se dispondrán medidas adecuadas para que los excedentes sean gestionados adecuadamente.
Suelo.
Los acondicionamientos de los terrenos supondrán la desaparición o alteración de los
suelos donde se desarrollen las diferentes actuaciones de urbanización. Para su conservación
y uso se recomienda asegurar la conservación de la tierra vegetal y su adecuado acopio para
su utilización en posteriores tareas de recuperación ambiental o de ajardinamiento.
Vegetación.
Ante la eliminación de ejemplares arbóreos, se estará a lo dispuesto en la Ley 8/2005,
de 26 de diciembre, de protección y fomento del arbolado urbano, de la Comunidad de
Madrid, asegurando, la plantación en el mismo ámbito en que se produjo el apeo o en su defecto dentro del propio término municipal; todo ello con efectos para todo el término municipal.
Por otra parte, las obras y actuaciones previstas para llevar a cabo la planificación propuesta respetarán en todo momento la vegetación arbórea que se haya decidido mantener.
No obstante, el movimiento de la maquinaria necesaria para la ejecución de la obra puede
producir daños sobre la vegetación próxima existente. Por este motivo, en las ocasiones en
las que existe vegetación arbórea en las áreas en las que se van a efectuar actuaciones, así
como en las zonas de movimiento de la maquinaria, además de extremar los cuidados en
los movimientos de la misma y en la realización de excavaciones en sus proximidades, se
hace necesaria la consideración de medidas preventivas que minimicen estas afecciones.
En otro orden de cosas, y con el objetivo de liberar el mayor volumen posible de suelo y de mejorar la calidad ambiental del ámbito de actuación, los proyectos de construcción
valorarán de manera individualizada la conveniencia de diseñar cubiertas planas ajardinadas utilizando alguno de los sistemas estandarizados en el mercado para cubiertas ecológicas, y considerando las restricciones que pueden suponer las instalaciones y servicios que
deben situarse en ellas como paneles energéticos, antenas, cuartos de ascensores, etc.
Además de los efectos de la vegetación ya descritos, en su función de sumidero de carbono, el desarrollo permitirá la implantación de diferentes especies que puedan contribuir
a la conservación medioambiental de la riqueza florística y ecológica del entorno dentro de
un marco de desarrollo sostenible. En este sentido, y con independencia de que se ratifique
la idoneidad técnica y económica de las cubiertas vegetadas, para facilitar la contribución
Pág. 395
BOCM-20230509-72
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 9 DE MAYO DE 2023
1.8.2.2. Otras Medidas Correctoras Medio Hídrico.
En relación con la red de saneamiento y fontanería se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones de tipo general:
— Diseñar los proyectos con el criterio urbanístico de contemplar la implantación de
infraestructuras verdes urbanas que fomenten el ahorro en el consumo de agua y
que faciliten la gestión sostenible de la red de saneamiento y del agua de lluvia.
En este sentido, se recomienda que las parcelas dispongan de sistemas de almacenamiento de agua de lluvia para su reutilización o infiltración.
— Se observará con el mayor esmero la aplicación de sistemas para el ahorro de agua
como: mecanismos economizadores de agua en los sistemas de fontanería, en las
cisternas y en los grifos, limitación de los caudales de riego en zonas ajardinadas,
diseño y selección de plantas con criterios de ahorro hídrico y otros.
— En relación con el elevado consumo de agua que se produce en zonas verdes, se
proponen las medidas para disminuir el consumo de agua tales como: limitar la
utilización de céspedes tapizantes con altos requerimientos hídricos, implantar especies vegetales autóctonas y con bajos requerimientos hídricos para su desarrollo, aplicar un grueso acolchado (tierra de albero, volcánica, ladrillo molido) al
suelo desnudo, etc.
— Prever la instalación de sistemas eficientes de riego que minimicen el consumo de
agua (gota a gota, microaspersión, microirrigación, aspersores programados con
sensores de humedad, etc.), sistemas de control y gestión remota del riego que permitan monitorizar centralizadamente la instalación de riego, adaptándola a los
condicionantes ambientales de cada momento, así como, equipar la instalación
con reguladores de presión de boquillas de alta eficiencia.
Geomorfología y Relieve.
El proceso de urbanización producirá una serie de movimientos y acondicionamientos
de tierras, que alterarán geomorfológicamente los terrenos. Para mitigar los impactos derivados de los acondicionamientos de terrenos y movimientos de tierras se dispondrán medidas adecuadas para que los excedentes sean gestionados adecuadamente.
Suelo.
Los acondicionamientos de los terrenos supondrán la desaparición o alteración de los
suelos donde se desarrollen las diferentes actuaciones de urbanización. Para su conservación
y uso se recomienda asegurar la conservación de la tierra vegetal y su adecuado acopio para
su utilización en posteriores tareas de recuperación ambiental o de ajardinamiento.
Vegetación.
Ante la eliminación de ejemplares arbóreos, se estará a lo dispuesto en la Ley 8/2005,
de 26 de diciembre, de protección y fomento del arbolado urbano, de la Comunidad de
Madrid, asegurando, la plantación en el mismo ámbito en que se produjo el apeo o en su defecto dentro del propio término municipal; todo ello con efectos para todo el término municipal.
Por otra parte, las obras y actuaciones previstas para llevar a cabo la planificación propuesta respetarán en todo momento la vegetación arbórea que se haya decidido mantener.
No obstante, el movimiento de la maquinaria necesaria para la ejecución de la obra puede
producir daños sobre la vegetación próxima existente. Por este motivo, en las ocasiones en
las que existe vegetación arbórea en las áreas en las que se van a efectuar actuaciones, así
como en las zonas de movimiento de la maquinaria, además de extremar los cuidados en
los movimientos de la misma y en la realización de excavaciones en sus proximidades, se
hace necesaria la consideración de medidas preventivas que minimicen estas afecciones.
En otro orden de cosas, y con el objetivo de liberar el mayor volumen posible de suelo y de mejorar la calidad ambiental del ámbito de actuación, los proyectos de construcción
valorarán de manera individualizada la conveniencia de diseñar cubiertas planas ajardinadas utilizando alguno de los sistemas estandarizados en el mercado para cubiertas ecológicas, y considerando las restricciones que pueden suponer las instalaciones y servicios que
deben situarse en ellas como paneles energéticos, antenas, cuartos de ascensores, etc.
Además de los efectos de la vegetación ya descritos, en su función de sumidero de carbono, el desarrollo permitirá la implantación de diferentes especies que puedan contribuir
a la conservación medioambiental de la riqueza florística y ecológica del entorno dentro de
un marco de desarrollo sostenible. En este sentido, y con independencia de que se ratifique
la idoneidad técnica y económica de las cubiertas vegetadas, para facilitar la contribución
Pág. 395
BOCM-20230509-72
BOCM