Fuenlabrada (BOCM-20230509-72)
Urbanismo. Plan especial
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 109
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 9 DE MAYO DE 2023
adoptarse medidas de mitigación; en segundo lugar, hay que actuar para hacer frente a sus
impactos inevitables, es decir, tomar medidas de adaptación.
En este apartado se describen las posibilidades de acción ante el cambio climático para
la mitigación y adaptación durante el diseño y planificación urbanística de manera que su
previsible afección sea la mínima posible.
Medidas de mitigación.
Si bien desde la perspectiva del cambio climático se han de considerar fundamentalmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), también es interesante incluir
como aspectos ambientales a estudiar los factores que determinan en mayor medida dichas
emisiones, como, por ejemplo:
— Consumo de derivados del petróleo y otros combustibles fósiles.
— Eficiencia energética y consumo de energía eléctrica.
— Consumo y liberación de Gases de Efecto Invernadero.
La mitigación busca mejorar el balance entre emisiones de gases de efecto invernadero e inmisiones de estos gases a través de sumideros. Dado que dichas emisiones e inmisiones son en conjunto de carácter continuo, en contraposición con gran parte de las acciones
de adaptación, que buscan mejorar la resiliencia frente a episodios puntuales, su gestión
debe basarse en la aplicación de toda una serie de recomendaciones como las que a continuación se exponen
Calidad del aire.
Muchos gases responsables del cambio climático también son contaminantes atmosféricos comunes que afectan a nuestra salud y al medio ambiente. De muchas maneras, la mejora de la calidad del aire también puede impulsar los esfuerzos por mitigar el cambio climático y viceversa, aunque no siempre. No obstante, en las evaluaciones realizadas desde 2007,
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático -el organismo internacional creado para evaluar el cambio climático- prevé un descenso de la calidad del aire
en las ciudades en el futuro debido al cambio climático. En este sentido, tanto para lograr
un objetivo como el otro se proponen las siguientes medidas:
— Contribuir al fomento de la descarbonización del entorno urbano con la implantación de medidas tales como: optimizar la eficiencia de la envolvente de los edificios; crear espacios intermedios para aumentar ganancias térmicas en invierno y
reducir las ganancias en verano; optimizar la eficiencia de los sistemas de climatización; mejorar la eficiencia de la demanda de electricidad doméstica e implantar sistemas de gestión energética inteligente a nivel de vivienda y de edificios.
— Diseñar la configuración espacial y las características constructivas de las edificaciones para asumir los parámetros climáticos de la zona y fomentar la eficiencia
energética.
— Colocar purificadores en las salidas de chimeneas, instalaciones de climatización
y salidas de humos y olores.
— Someter los proyectos de Urbanización y Edificación de uso actividades económicas a los procedimientos ambientales correspondientes que así establezca la
Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid,
y a la legislación estatal en la materia.
Eficiencia energética.
El objetivo deseable de mitigar el cambio climático pasaría por mejorar la eficiencia
energética a través de una doble vertiente. Por un lado, mediante el correcto emplazamiento de las edificaciones y su adecuado diseño específico, para lograr un eficaz balance energético. Por otro, mediante la selección óptima y el uso racional de los equipos, de manera
que consuman menos energía a la vez que se mejoran los servicios que nos proporcionan.
En este sentido, se recomienda la adopción de medidas como las siguientes:
— Para el aprovechamiento energético y de la iluminación natural deben tener en
cuenta consideraciones como reducir la superficie de piel exterior, obtener una
buena exposición solar, utilizar filtros solares (persianas, lamas y celosías), pintar
de color claro o utilizar materiales pulidos de baja dispersión de la luz en las paredes, etc.
— Los edificios, o parte de los edificios, de uso actividades económicas incluidos en
el ámbito de aplicación del Código Técnico de la Edificación, deberán acreditar al
Pág. 393
BOCM-20230509-72
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 9 DE MAYO DE 2023
adoptarse medidas de mitigación; en segundo lugar, hay que actuar para hacer frente a sus
impactos inevitables, es decir, tomar medidas de adaptación.
En este apartado se describen las posibilidades de acción ante el cambio climático para
la mitigación y adaptación durante el diseño y planificación urbanística de manera que su
previsible afección sea la mínima posible.
Medidas de mitigación.
Si bien desde la perspectiva del cambio climático se han de considerar fundamentalmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), también es interesante incluir
como aspectos ambientales a estudiar los factores que determinan en mayor medida dichas
emisiones, como, por ejemplo:
— Consumo de derivados del petróleo y otros combustibles fósiles.
— Eficiencia energética y consumo de energía eléctrica.
— Consumo y liberación de Gases de Efecto Invernadero.
La mitigación busca mejorar el balance entre emisiones de gases de efecto invernadero e inmisiones de estos gases a través de sumideros. Dado que dichas emisiones e inmisiones son en conjunto de carácter continuo, en contraposición con gran parte de las acciones
de adaptación, que buscan mejorar la resiliencia frente a episodios puntuales, su gestión
debe basarse en la aplicación de toda una serie de recomendaciones como las que a continuación se exponen
Calidad del aire.
Muchos gases responsables del cambio climático también son contaminantes atmosféricos comunes que afectan a nuestra salud y al medio ambiente. De muchas maneras, la mejora de la calidad del aire también puede impulsar los esfuerzos por mitigar el cambio climático y viceversa, aunque no siempre. No obstante, en las evaluaciones realizadas desde 2007,
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático -el organismo internacional creado para evaluar el cambio climático- prevé un descenso de la calidad del aire
en las ciudades en el futuro debido al cambio climático. En este sentido, tanto para lograr
un objetivo como el otro se proponen las siguientes medidas:
— Contribuir al fomento de la descarbonización del entorno urbano con la implantación de medidas tales como: optimizar la eficiencia de la envolvente de los edificios; crear espacios intermedios para aumentar ganancias térmicas en invierno y
reducir las ganancias en verano; optimizar la eficiencia de los sistemas de climatización; mejorar la eficiencia de la demanda de electricidad doméstica e implantar sistemas de gestión energética inteligente a nivel de vivienda y de edificios.
— Diseñar la configuración espacial y las características constructivas de las edificaciones para asumir los parámetros climáticos de la zona y fomentar la eficiencia
energética.
— Colocar purificadores en las salidas de chimeneas, instalaciones de climatización
y salidas de humos y olores.
— Someter los proyectos de Urbanización y Edificación de uso actividades económicas a los procedimientos ambientales correspondientes que así establezca la
Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid,
y a la legislación estatal en la materia.
Eficiencia energética.
El objetivo deseable de mitigar el cambio climático pasaría por mejorar la eficiencia
energética a través de una doble vertiente. Por un lado, mediante el correcto emplazamiento de las edificaciones y su adecuado diseño específico, para lograr un eficaz balance energético. Por otro, mediante la selección óptima y el uso racional de los equipos, de manera
que consuman menos energía a la vez que se mejoran los servicios que nos proporcionan.
En este sentido, se recomienda la adopción de medidas como las siguientes:
— Para el aprovechamiento energético y de la iluminación natural deben tener en
cuenta consideraciones como reducir la superficie de piel exterior, obtener una
buena exposición solar, utilizar filtros solares (persianas, lamas y celosías), pintar
de color claro o utilizar materiales pulidos de baja dispersión de la luz en las paredes, etc.
— Los edificios, o parte de los edificios, de uso actividades económicas incluidos en
el ámbito de aplicación del Código Técnico de la Edificación, deberán acreditar al
Pág. 393
BOCM-20230509-72
BOCM