D) Anuncios - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO (BOCM-20230428-33)
Convenio –  Convenio de 15 de abril de 2023, entre la Comunidad de Madrid, a través de las Consejerías de Economía, Hacienda y Empleo y de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, y la Asociación Patio Campus, en virtud del cual se formaliza la concesión directa de una subvención por importe de 2.000.000 de euros, para financiar la promoción y el fomento del emprendimiento y la atracción del talento, mediante la creación de un campus de emprendimiento empresarial e innovación sostenible en Madrid
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 100

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023

razón la internacionalización de las pymes madrileñas constituye una política muy importante para la comunidad para lograr un crecimiento de estas empresas en tamaño y negocio.
El emprendimiento ambiental, también conocido como emprendimiento verde, contempla aquellas actividades centradas en la conservación del medio ambiente sin importar
el ámbito donde se accione. Esto quiere decir que puede verse reflejado en distintos tipos
de emprendimientos, ya sea de carácter social, comercial, investigativo, etc.
El concepto de emprendimiento ambiental ha comenzado a tomar fuerza en los últimos años. No es ningún secreto que las tendencias eco friendly en las empresas siguen aumentando su lugar en el mercado.
Crear trabajo a la vez que se cuida el medio ambiente. El empleo verde tiene cada vez
más importancia en todo el mundo, como lo reflejan diversos estudios. Una forma de conseguirlo es hacerlo por uno mismo, es decir, convertirse en un emprendedor ambiental.
La economía circular surge como una de las piedras angulares del crecimiento económico, configurándose no sólo como una solución a los retos medioambientales, sino como
un modelo económico orientado a conjugar la eficiencia económica con la sostenibilidad
medioambiental, optimizando los recursos, extendiendo la vida útil de los productos, reduciendo el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía, e impulsando una industria innovadora, competitiva y sostenible.
La modernización de nuestra región exige que asumamos colectivamente el reto y la
oportunidad que ofrece un modelo de desarrollo sostenible que haga compatible una dinámica de prosperidad económica, conjuntamente con el aumento del bienestar social y la mejora del medio ambiente. Nuestra región cuenta con unas dinámicas sociales que favorecen
el progreso colectivo y la creación de excelentes condiciones para dar un salto cualitativo
hacia una mayor sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo.
Mejorar la eficiencia económica mediante una gestión más racional de los recursos, la
minimización y aprovechamiento de los residuos como nuevos recursos productivos y el retorno de los mismos a la dinámica productiva y la creación de nuevos modelos de negocio
y empleo, ayudados por las nuevas tecnologías y la digitalización, el emprendimiento, la
simbiosis industrial y la reindustrialización.
Por ello, se considera prioritario poner en contacto a empresas y talento e impulsar los
proyectos de emprendedores verdes. En última instancia se busca dinamizar la economía
verde a través de empresas y emprendedores del sector medioambiental.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE (EDS),
con el principio general consistente en “determinar y elaborar medidas que permitan mejorar
continuamente la calidad de vida para las actuales y futuras generaciones mediante la creación de comunidades sostenibles capaces de gestionar y utilizar los recursos de forma eficiente, para aprovechar el potencial de innovación ecológica y social que ofrece la economía, garantizando la prosperidad, la protección del medio ambiente y la cohesión social”.
El gobierno de la Comunidad quiere proyectar en la región la creación de grandes ecosistemas donde startups y pequeñas empresas convivan con el Big Data, universidades, formación profesional y otros sectores.
Para la creación de este ecosistema es necesaria la colaboración público privada con
grandes empresas que tengan una dimensión internacional y un avance tecnológico importante que les permita prestar poner su experiencia al servicio de los autónomos y emprendedores que está iniciando en Madrid su proyecto de negocio así como atraer a emprendedores de otros lugares facilitándoles el apoyo institucional.
Recientemente se ha presentado la Estrategia Madrid Km 0: Innovación y startups para
mejorar la cohesión del entorno investigador y creativo de la región través de diversas acciones y espacios en los que establecer contactos, una acción para potenciarla como polo de
atracción de inversión y emprendimiento.
El valor de la innovación como motor de desarrollo y la apuesta por la internacionalización son dos de los principales objetivos del plan de gobierno. Ello unido a una política
liberalizadora y de eliminación de cargas administrativas e impuestos para las inversiones
hace que la Comunidad de Madrid se presente a nivel internacional como puerta de entrada al mercado hispanoamericano y lugar de referencia para expandirse internacionalmente.
Digitalización, internacionalización, apoyo a potenciales inversores, startups y emprendimiento y colaboración público privada son objetivos claves de la política económica regional.
IV. El artículo 4.5.c) 3.o de la Ley 2/1995, de 8 de marzo, de subvenciones de la Comunidad de Madrid, prevé que, en caso de concurrencia de razones de interés público, social,
económico o humanitario, u otras debidamente justificadas que dificulten su convocatoria
pública se podrán conceder subvenciones de forma directa, autorizándose la celebración de

Pág. 259

BOCM-20230428-33

BOCM