B) Autoridades y Personal - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230427-1)
Convocatoria proceso selectivo – Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se convocan procedimientos selectivos para ingreso y accesos a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional
97 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 99
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 27 DE ABRIL DE 2023
Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto ante el tribunal.
La preparación y exposición oral ante el tribunal de una unidad didáctica/unidad de
trabajo/ proyecto o reto, podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En el segundo caso, el
aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto de
un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad.
En el supuesto de que la calificación obtenida en la Parte A (Presentación de una programación didáctica) fuese de 0 puntos, bien porque no sea de elaboración propia, se haya
puesto a disposición de algún centro educativo o no cuente con el número mínimo de 15
unidades/unidades de trabajo, la unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto será
elaborada a partir del temario oficial de la especialidad.
La unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto deberá estar contextualizada debiendo, relacionarse con los resultados de aprendizaje y, en su caso, con las capacidades terminales asociadas a las correspondientes unidades de competencia propias del perfil profesional de que se trate, así como, con los contenidos, las actividades que se van a plantear en
el aula, la selección y uso de los recursos didácticos, incluyendo el uso pertinente de los elementos vinculados a la digitalización y la sostenibilidad aplicados al sector. Asimismo, deberá especificar los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación
que se proponen, contendrá un apartado de evaluación de la propia práctica docente y, en
su caso, la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, conforme a
los principios del Diseño Universal del Aprendizaje, todo ello en consonancia con los criterios de valoración expuestos en el Anexo VIII de esta resolución.
El aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica/unidad
de trabajo/ proyecto o reto, pudiendo utilizar el material auxiliar que considere oportuno,
sin posibilidad de comunicación del aspirante, por lo que los recursos que vaya a utilizar no
podrán ser susceptibles de dicha comunicación. Los tribunales vigilarán el cumplimiento
de este requisito.
El aspirante dispondrá de un tiempo máximo de una hora para la defensa oral de la programación didáctica, la exposición de la unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto
y el posterior debate ante el tribunal.
La exposición se realizará en sesión pública en las condiciones que determine el tribunal. El aspirante iniciará su exposición con la defensa de la programación didáctica presentada, que no podrá exceder de veinte minutos, y a continuación realizará la exposición de
la unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto, que no excederá de treinta minutos.
La duración del debate no podrá exceder de diez minutos.
Para la exposición y defensa podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno
(ordenador portátil, cañón proyector, libros, documentos, presentaciones -sin contenido
curricular, es decir, que no contenga, registre o haga referencia a las competencias, objetivos, contenidos, metodología, y /o criterios de evaluación-, etc.), y que deberá aportar él
mismo, así como un guion o equivalente, tamaño DIN A4, que no excederá de una página
por una cara, que será entregado al tribunal al término de ésta. En todo caso, los órganos de
selección velarán por que dicho material auxiliar no implique una desigualdad de trato en
el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo.
El tribunal ajustará sus actuaciones y criterios de valoración a lo dispuesto en el Anexo VIII.
Calificación total de la Segunda Prueba.
La calificación total de la Segunda Prueba (prueba de aptitud pedagógica) será de 0 a 10
puntos, siendo esta el resultado de sumar las calificaciones correspondientes a las dos partes de las que consta (A y B) ponderadas del siguiente modo:
— Parte A: Presentación de una programación didáctica: La calificación ponderada de
esta parte se calculará multiplicando la calificación obtenida en la Parte A por 0,3.
— Parte B: Preparación y exposición de una Unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto ante el tribunal: La calificación ponderada de esta parte se calculará
multiplicando la calificación obtenida en la Parte B por 0,7.
La calificación total de la segunda prueba, será el resultado de sumar las puntuaciones
obtenidas en las partes A y B, una vez ponderadas.
Para la superación de esta Segunda Prueba los aspirantes deberán alcanzar una puntuación total ponderada igual o superior a 5 puntos.
Pág. 31
BOCM-20230427-1
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 27 DE ABRIL DE 2023
Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto ante el tribunal.
La preparación y exposición oral ante el tribunal de una unidad didáctica/unidad de
trabajo/ proyecto o reto, podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En el segundo caso, el
aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto de
un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad.
En el supuesto de que la calificación obtenida en la Parte A (Presentación de una programación didáctica) fuese de 0 puntos, bien porque no sea de elaboración propia, se haya
puesto a disposición de algún centro educativo o no cuente con el número mínimo de 15
unidades/unidades de trabajo, la unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto será
elaborada a partir del temario oficial de la especialidad.
La unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto deberá estar contextualizada debiendo, relacionarse con los resultados de aprendizaje y, en su caso, con las capacidades terminales asociadas a las correspondientes unidades de competencia propias del perfil profesional de que se trate, así como, con los contenidos, las actividades que se van a plantear en
el aula, la selección y uso de los recursos didácticos, incluyendo el uso pertinente de los elementos vinculados a la digitalización y la sostenibilidad aplicados al sector. Asimismo, deberá especificar los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación
que se proponen, contendrá un apartado de evaluación de la propia práctica docente y, en
su caso, la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, conforme a
los principios del Diseño Universal del Aprendizaje, todo ello en consonancia con los criterios de valoración expuestos en el Anexo VIII de esta resolución.
El aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica/unidad
de trabajo/ proyecto o reto, pudiendo utilizar el material auxiliar que considere oportuno,
sin posibilidad de comunicación del aspirante, por lo que los recursos que vaya a utilizar no
podrán ser susceptibles de dicha comunicación. Los tribunales vigilarán el cumplimiento
de este requisito.
El aspirante dispondrá de un tiempo máximo de una hora para la defensa oral de la programación didáctica, la exposición de la unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto
y el posterior debate ante el tribunal.
La exposición se realizará en sesión pública en las condiciones que determine el tribunal. El aspirante iniciará su exposición con la defensa de la programación didáctica presentada, que no podrá exceder de veinte minutos, y a continuación realizará la exposición de
la unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto, que no excederá de treinta minutos.
La duración del debate no podrá exceder de diez minutos.
Para la exposición y defensa podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno
(ordenador portátil, cañón proyector, libros, documentos, presentaciones -sin contenido
curricular, es decir, que no contenga, registre o haga referencia a las competencias, objetivos, contenidos, metodología, y /o criterios de evaluación-, etc.), y que deberá aportar él
mismo, así como un guion o equivalente, tamaño DIN A4, que no excederá de una página
por una cara, que será entregado al tribunal al término de ésta. En todo caso, los órganos de
selección velarán por que dicho material auxiliar no implique una desigualdad de trato en
el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo.
El tribunal ajustará sus actuaciones y criterios de valoración a lo dispuesto en el Anexo VIII.
Calificación total de la Segunda Prueba.
La calificación total de la Segunda Prueba (prueba de aptitud pedagógica) será de 0 a 10
puntos, siendo esta el resultado de sumar las calificaciones correspondientes a las dos partes de las que consta (A y B) ponderadas del siguiente modo:
— Parte A: Presentación de una programación didáctica: La calificación ponderada de
esta parte se calculará multiplicando la calificación obtenida en la Parte A por 0,3.
— Parte B: Preparación y exposición de una Unidad didáctica/unidad de trabajo/ proyecto o reto ante el tribunal: La calificación ponderada de esta parte se calculará
multiplicando la calificación obtenida en la Parte B por 0,7.
La calificación total de la segunda prueba, será el resultado de sumar las puntuaciones
obtenidas en las partes A y B, una vez ponderadas.
Para la superación de esta Segunda Prueba los aspirantes deberán alcanzar una puntuación total ponderada igual o superior a 5 puntos.
Pág. 31
BOCM-20230427-1
BOCM