D) Anuncios - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO (BOCM-20230415-7)
Convenio – Convenio de colaboración de 17 de marzo de 2023, entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Economía, Hacienda y Empleo) y la Asociación de Empresarios y Profesionales de la Carne y Derivados Cárnicos de la Comunidad de Madrid (CARNIMAD), la Asociación de Empresarios detallistas de pescados y productos congelados de la Comunidad de Madrid (ADEPESCA), la Asociación de Empresarios Detallistas de Frutas y Hortalizas de Madrid (ADEFRUTAS), la Asociación de Empresarios Artesanos del Sector de Pastelería de Madrid-Pasteleros de Madrid (ASEMPAS), la Asociación Española de Floristas (AEFI), el Gremio del Comercio de Ferretería de Madrid y su Provincia (AGREFEMA), la Asociación Provincial de Comerciantes Ambulantes y de Ferias de Madrid, la Asociación de Empresarias y Empresarios del Comercio del Libro de Madrid (Gremio de Libreras y Libreros de Madrid), la Asociación de Comerciantes de Electrodomésticos, Muebles de Cocina y Autónomos (ACEMA), La Única-Asociación Madrileña de Empresarios de Alimentación y Distribución, la Asociación Sindical de Detallistas de Huevos, Aves y Caza de la Provincia de Madrid (ASDHAC), la Asociación de Calzado de Madrid (ACC), la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (ACOTEX), la Federación de Comercio Agrupado y Mercados de la Comunidad de Madrid (COCAM), el Gremio de Joyeros, Plateros y Relojeros de Madrid y la Asociación de Empresarios de Establecimientos Sanitarios de Ópticas de la Comunidad de Madrid (Asociación Ópticas Madrid), la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM), la Asociación de Empresas de Confección y Moda de la Comunidad de Madrid (ASECOM), la Asociación para la Gestión y Modernización del Comercio en Espacios Urbanos y Mercadillos (GESCOMER) y la Asociación Comercio Hábitat, Decoración, Muebles, Textil Hogar e Interiorismo para la Asistencia Técnica en Materia de Ordenación, Promoción y Fomento de la Actividad Comercial
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 74
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023
B.O.C.M. Núm. 89
entorno cotidiano aplicaciones ópticas que han mejorado el bienestar de la sociedad y el
rendimiento de procesos industriales muy variados.
Dentro de esta amplia gama de tecnologías ópticas destacan aquellas basadas en la producción, manejo, análisis y procesado de imágenes en campos como: control de calidad de
fabricación, metrología óptica, diagnóstico biomédico por imagen, diseño industrial, microscopía, robótica, conservación del patrimonio, industria cinematográfica, diseño de instrumental óptico, etc. En concreto, la Contactología Avanzada y la Terapia Visual son las
dos materias con mayor necesidad de especialización.
Por otra parte, el sector óptico en España es un mercado saturado y muy competitivo, pero
el gran pastel se lo reparten un puñado de grandes grupos que le están ganando la batalla a la
óptica tradicional y de barrio. La cuota de mercado conjunta de los cinco primeros operadores
supera el 50%, elevándose a cerca del 70% si consideramos los diez mayores. Esa posición de
dominio les aporta unos elevados márgenes. Las ópticas que no se integren en cadenas o no
funcionen bajo el paraguas de algún grupo de compra seguirán perdiendo cuota de mercado.
El e-commerce también ha venido a remover aún más si cabe los cimientos de la óptica tradicional. A la irrupción de Internet se suman otros desafíos como el top manta y los
avances en cirugía láser a los que el sector también ha tenido que adaptarse.
A día de hoy, España sigue a la cola de la venta online con una penetración cercana al
12%. El potencial de desarrollo es, por tanto, enorme. Si para los fabricantes la gran amenaza es la piratería, la gran preocupación de los distribuidores es la venta online, donde firmas emergentes están ganando protagonismo con sus plataformas.
Desde ANEOP, la patronal española de profesionales ópticos-optometristas, se advierte de que la venta de material óptico en la red se encuentra en “un limbo legal”. Todo distribuidor que comercialice telemáticamente debe cumplir la ley y contar con un profesional
de la visión en su equipo, que cumpla con la normativa europea de fabricación y distribución de estos productos y que se asegure la salud del usuario.
Todos los agentes implicados en la salud visual deben trabajar para conseguir que la
actividad del óptico optometrista y su rol sanitario como profesional de atención primaria
sea conocido por la sociedad.
Conscientes de la madurez alcanzada en el ámbito de la Óptica y sus tecnologías afines, especialmente en las tecnologías de la imagen, y de la necesidad de formación especializada en este ámbito, se considera prioritario establecer una asistencia técnica con el objetivo de profesionalizar a tecnólogos que dispongan de una amplia base de conocimientos y
habilidades prácticas, empleadas ampliamente en la industria de óptica, con una especial incidencia en aquellas relacionadas con la formación, manejo y análisis de imagen.
Los vendedores profesionales de prensa han experimentado un notable descenso de
sus ventas pasando del 95% de su oferta a un 50%. Con una caída en la facturación de más
del 45%, los quioscos han llegado a una situación tan insostenible que vender prensa escrita ha pasado a un segundo o tercer plano. La diversificación llega de la mano de la nueva
ordenanza que permite a los vendedores de prensa la venta de comida y bebida, medida para
paliar la bajada en las ventas pero que no resulta suficiente.
La crisis del coronavirus y el consiguiente confinamiento propició que las personas no
pudiesen acercarse al quiosco de la esquina y aunque muchos establecimientos han podido
volver a abrir, han sido otros tantos los que han tenido que cerrar para siempre, llegando a
alcanzar unas pérdidas que ascienden hasta el 70-80%.
Tras una profunda crisis económica y de consumo que ha afectado especialmente al
sector del mueble y decoración unido a la paralización de la actividad de compra de viviendas, se hace necesario reactivar empresarial y comercialmente las numerosas tiendas del hábitat y decoración de nuestra comunidad.
El sector de la distribución del hábitat de la Comunidad de Madrid apuesta por un modelo de comercio del Hábitat de calidad, moderno y variado, impulsado por el conocimiento y la creatividad, que pretende proporcionar a sus clientes una elevada calidad de vida y
potenciar la relación entre el ciudadano y hábitat del mueble y decoración interesante.
Si bien, los establecimientos comerciales de dicho sector se encuentran aún exhaustos
por el gran esfuerzo acometido para salir de la crisis que comenzó en el 2007 y que aún se
prolonga en menor medida pero que todavía les amenaza. No debemos olvidar que se han
reducido aproximadamente los ingresos de dichos establecimientos en un 50% de media, y
que un 35% de los establecimientos han desaparecido además de la pérdida de puestos de
trabajo que ello conlleva.
Por lo anteriormente expuesto, la Comunidad de Madrid considera a los establecimientos comerciales de alimentación, producto perecedero (floristerías), joyerías, ópticas, textil, calzado, ferreterías, comercio ambulante, librerías, electrodomésticos, droguería y per-
BOCM-20230415-7
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023
B.O.C.M. Núm. 89
entorno cotidiano aplicaciones ópticas que han mejorado el bienestar de la sociedad y el
rendimiento de procesos industriales muy variados.
Dentro de esta amplia gama de tecnologías ópticas destacan aquellas basadas en la producción, manejo, análisis y procesado de imágenes en campos como: control de calidad de
fabricación, metrología óptica, diagnóstico biomédico por imagen, diseño industrial, microscopía, robótica, conservación del patrimonio, industria cinematográfica, diseño de instrumental óptico, etc. En concreto, la Contactología Avanzada y la Terapia Visual son las
dos materias con mayor necesidad de especialización.
Por otra parte, el sector óptico en España es un mercado saturado y muy competitivo, pero
el gran pastel se lo reparten un puñado de grandes grupos que le están ganando la batalla a la
óptica tradicional y de barrio. La cuota de mercado conjunta de los cinco primeros operadores
supera el 50%, elevándose a cerca del 70% si consideramos los diez mayores. Esa posición de
dominio les aporta unos elevados márgenes. Las ópticas que no se integren en cadenas o no
funcionen bajo el paraguas de algún grupo de compra seguirán perdiendo cuota de mercado.
El e-commerce también ha venido a remover aún más si cabe los cimientos de la óptica tradicional. A la irrupción de Internet se suman otros desafíos como el top manta y los
avances en cirugía láser a los que el sector también ha tenido que adaptarse.
A día de hoy, España sigue a la cola de la venta online con una penetración cercana al
12%. El potencial de desarrollo es, por tanto, enorme. Si para los fabricantes la gran amenaza es la piratería, la gran preocupación de los distribuidores es la venta online, donde firmas emergentes están ganando protagonismo con sus plataformas.
Desde ANEOP, la patronal española de profesionales ópticos-optometristas, se advierte de que la venta de material óptico en la red se encuentra en “un limbo legal”. Todo distribuidor que comercialice telemáticamente debe cumplir la ley y contar con un profesional
de la visión en su equipo, que cumpla con la normativa europea de fabricación y distribución de estos productos y que se asegure la salud del usuario.
Todos los agentes implicados en la salud visual deben trabajar para conseguir que la
actividad del óptico optometrista y su rol sanitario como profesional de atención primaria
sea conocido por la sociedad.
Conscientes de la madurez alcanzada en el ámbito de la Óptica y sus tecnologías afines, especialmente en las tecnologías de la imagen, y de la necesidad de formación especializada en este ámbito, se considera prioritario establecer una asistencia técnica con el objetivo de profesionalizar a tecnólogos que dispongan de una amplia base de conocimientos y
habilidades prácticas, empleadas ampliamente en la industria de óptica, con una especial incidencia en aquellas relacionadas con la formación, manejo y análisis de imagen.
Los vendedores profesionales de prensa han experimentado un notable descenso de
sus ventas pasando del 95% de su oferta a un 50%. Con una caída en la facturación de más
del 45%, los quioscos han llegado a una situación tan insostenible que vender prensa escrita ha pasado a un segundo o tercer plano. La diversificación llega de la mano de la nueva
ordenanza que permite a los vendedores de prensa la venta de comida y bebida, medida para
paliar la bajada en las ventas pero que no resulta suficiente.
La crisis del coronavirus y el consiguiente confinamiento propició que las personas no
pudiesen acercarse al quiosco de la esquina y aunque muchos establecimientos han podido
volver a abrir, han sido otros tantos los que han tenido que cerrar para siempre, llegando a
alcanzar unas pérdidas que ascienden hasta el 70-80%.
Tras una profunda crisis económica y de consumo que ha afectado especialmente al
sector del mueble y decoración unido a la paralización de la actividad de compra de viviendas, se hace necesario reactivar empresarial y comercialmente las numerosas tiendas del hábitat y decoración de nuestra comunidad.
El sector de la distribución del hábitat de la Comunidad de Madrid apuesta por un modelo de comercio del Hábitat de calidad, moderno y variado, impulsado por el conocimiento y la creatividad, que pretende proporcionar a sus clientes una elevada calidad de vida y
potenciar la relación entre el ciudadano y hábitat del mueble y decoración interesante.
Si bien, los establecimientos comerciales de dicho sector se encuentran aún exhaustos
por el gran esfuerzo acometido para salir de la crisis que comenzó en el 2007 y que aún se
prolonga en menor medida pero que todavía les amenaza. No debemos olvidar que se han
reducido aproximadamente los ingresos de dichos establecimientos en un 50% de media, y
que un 35% de los establecimientos han desaparecido además de la pérdida de puestos de
trabajo que ello conlleva.
Por lo anteriormente expuesto, la Comunidad de Madrid considera a los establecimientos comerciales de alimentación, producto perecedero (floristerías), joyerías, ópticas, textil, calzado, ferreterías, comercio ambulante, librerías, electrodomésticos, droguería y per-
BOCM-20230415-7
BOCM