D) Anuncios - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO (BOCM-20230415-7)
Convenio – Convenio de colaboración de 17 de marzo de 2023, entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Economía, Hacienda y Empleo) y la Asociación de Empresarios y Profesionales de la Carne y Derivados Cárnicos de la Comunidad de Madrid (CARNIMAD), la Asociación de Empresarios detallistas de pescados y productos congelados de la Comunidad de Madrid (ADEPESCA), la Asociación de Empresarios Detallistas de Frutas y Hortalizas de Madrid (ADEFRUTAS), la Asociación de Empresarios Artesanos del Sector de Pastelería de Madrid-Pasteleros de Madrid (ASEMPAS), la Asociación Española de Floristas (AEFI), el Gremio del Comercio de Ferretería de Madrid y su Provincia (AGREFEMA), la Asociación Provincial de Comerciantes Ambulantes y de Ferias de Madrid, la Asociación de Empresarias y Empresarios del Comercio del Libro de Madrid (Gremio de Libreras y Libreros de Madrid), la Asociación de Comerciantes de Electrodomésticos, Muebles de Cocina y Autónomos (ACEMA), La Única-Asociación Madrileña de Empresarios de Alimentación y Distribución, la Asociación Sindical de Detallistas de Huevos, Aves y Caza de la Provincia de Madrid (ASDHAC), la Asociación de Calzado de Madrid (ACC), la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (ACOTEX), la Federación de Comercio Agrupado y Mercados de la Comunidad de Madrid (COCAM), el Gremio de Joyeros, Plateros y Relojeros de Madrid y la Asociación de Empresarios de Establecimientos Sanitarios de Ópticas de la Comunidad de Madrid (Asociación Ópticas Madrid), la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM), la Asociación de Empresas de Confección y Moda de la Comunidad de Madrid (ASECOM), la Asociación para la Gestión y Modernización del Comercio en Espacios Urbanos y Mercadillos (GESCOMER) y la Asociación Comercio Hábitat, Decoración, Muebles, Textil Hogar e Interiorismo para la Asistencia Técnica en Materia de Ordenación, Promoción y Fomento de la Actividad Comercial
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 89
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023
En los comercios itinerantes, al igual que ocurre con los productos perecederos el nivel de innovación tecnológica es muy bajo, abundando en el uso de las TIC’s tampoco saben cómo plantearse la utilización y orientación aplicada a su sector.
Por lo que se refiere al sector de las librerías hay que señalar que la Comunidad de
Madrid cuenta con 584 establecimientos que encajan en esta definición de Librería, lo que
supone en torno al 14,7% del total de librerías en España, de las cuales el Gremio de Libreros de Madrid agrupa a 153 empresas en la actualidad.
Los datos de ventas de libros son preocupantes desde el año 2008 y el crecimiento de
ventas está muy lejos de las mejores cifras que se alcanzaron en dicho año (2,6% en 2016),
todo esto sumado a la crisis del coronavirus han abocado a muchos de sus propietarios a
echar el cierre por las grandes sumas de pérdidas que acumulaban.
En los años de la crisis han cerrado numerosas librerías emblemáticas por lo que se requieren acciones de asistencia para mejorar las nuevas formas de relación con los clientes
y adaptar las estrategias comerciales a los nuevos tiempos.
En esa misma situación de pérdida de competitividad se encuentra el sector del pequeño y mediano comercio de electrodomésticos que requiere reconducir las dificultades actuales del sector con la potenciación de los nuevos canales como son, programas de promoción difusión, etc….
Asimismo, se predica esa situación de crisis del sector de la alta joyería y relojería,
donde ha visto que sectores como el de la tecnología, gastronomía y ocio les han superado
con creces.
Los expertos señalan varias razones para dar una explicación a la mala racha que atraviesa un sector que, tradicionalmente, no se ha visto afectado por las crisis económicas por
el alto valor de su producto final, como son:
— Las joyas como valor refugio: dadas las materias primas que la joyería utiliza
(principalmente metales preciosos y piedras de alto valor) en la creación de sus
piezas, muchas personas han utilizado estos bienes para asegurar parte de su dinero. Comprar joyas o, directamente, los metales preciosos como valor refugio ha
sido una mecánica normalizada para muchas generaciones.
— La facilidad para adaptar la inversión posible a la compra: muchos valores tienen
un mínimo de inversión que no podemos reducir. Una de las principales virtudes
de los metales preciosos es que la inversión se puede adaptar a cualquier bolsillo.
— Un cambio en la mentalidad de la compra: los nuevos consumidores han sabido recibir bien las colecciones de bisutería y han dejado de dar valor al metal. El diseño se ha impuesto sobre el valor.
— La llegada de nuevos materiales: los nuevos materiales facilitan la creación de colecciones de bisutería que, salvo a los ojos expertos, nada tiene que envidiar en
apariencia a las grandes piedras preciosas.
— La pérdida de imagen como valor refugio: la globalización ha traído también la
posibilidad de realizar inversiones de dinero sin moverse de casa y con acceso a
todos los mercados del mundo. Tradicionalmente, las joyas han servido para asegurar cantidades de dinero.
A estas circunstancias se suman los robos, una de las sombras que amenazan al sector.
Por todo ello, las joyerías han perdido el 52% de sus ingresos desde que empezó la crisis.
Por lo que respecta a la evolución de las ventas del sector textil y de complementos,
registró, en el registra, en el acumulado anual de 2022, un incremento de las ventas
del 14,10%. Un dato que parece muy positivo pero que viene de una base comparable muy
baja, caída en 2020 del 41,26% y en 2021 caída del 16,17%, es decir, en 2020 y 2021 una caída acumulada del 57,43% frente a un incremento de las ventas en 2022 de tan solo del 14,10%.
Todos los meses del año 2022 muestran cifras de aumento de ventas con respecto a 2021,
tener en cuenta que la base comparable es muy baja, y desde el mes de julio venimos observando que el crecimiento de las ventas cada vez es menor, en octubre tan sólo un incremento
de ventas del 4,2% y menor afluencia de público a las tiendas.
El incremento de los costes de la energía, combustible, logística, materias primas, etc.
que afectan a los clientes al disponer de menos renta espera descuentos, pero el comercio
con los márgenes tan ajustados por los incrementos de costes no puede realizar descuentos
o estos van a ser muy livianos.
La óptica se ha convertido en las últimas décadas en un área científica y tecnológica
de indudable trascendencia para el avance de nuestra sociedad. Alrededor de 30.000 ingenieros, científicos y tecnólogos en todo el mundo están relacionados directamente con las
áreas de Óptica, Fotónica e Ingeniería Óptica. Fruto de esta actividad, han aparecido en el
Pág. 73
BOCM-20230415-7
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023
En los comercios itinerantes, al igual que ocurre con los productos perecederos el nivel de innovación tecnológica es muy bajo, abundando en el uso de las TIC’s tampoco saben cómo plantearse la utilización y orientación aplicada a su sector.
Por lo que se refiere al sector de las librerías hay que señalar que la Comunidad de
Madrid cuenta con 584 establecimientos que encajan en esta definición de Librería, lo que
supone en torno al 14,7% del total de librerías en España, de las cuales el Gremio de Libreros de Madrid agrupa a 153 empresas en la actualidad.
Los datos de ventas de libros son preocupantes desde el año 2008 y el crecimiento de
ventas está muy lejos de las mejores cifras que se alcanzaron en dicho año (2,6% en 2016),
todo esto sumado a la crisis del coronavirus han abocado a muchos de sus propietarios a
echar el cierre por las grandes sumas de pérdidas que acumulaban.
En los años de la crisis han cerrado numerosas librerías emblemáticas por lo que se requieren acciones de asistencia para mejorar las nuevas formas de relación con los clientes
y adaptar las estrategias comerciales a los nuevos tiempos.
En esa misma situación de pérdida de competitividad se encuentra el sector del pequeño y mediano comercio de electrodomésticos que requiere reconducir las dificultades actuales del sector con la potenciación de los nuevos canales como son, programas de promoción difusión, etc….
Asimismo, se predica esa situación de crisis del sector de la alta joyería y relojería,
donde ha visto que sectores como el de la tecnología, gastronomía y ocio les han superado
con creces.
Los expertos señalan varias razones para dar una explicación a la mala racha que atraviesa un sector que, tradicionalmente, no se ha visto afectado por las crisis económicas por
el alto valor de su producto final, como son:
— Las joyas como valor refugio: dadas las materias primas que la joyería utiliza
(principalmente metales preciosos y piedras de alto valor) en la creación de sus
piezas, muchas personas han utilizado estos bienes para asegurar parte de su dinero. Comprar joyas o, directamente, los metales preciosos como valor refugio ha
sido una mecánica normalizada para muchas generaciones.
— La facilidad para adaptar la inversión posible a la compra: muchos valores tienen
un mínimo de inversión que no podemos reducir. Una de las principales virtudes
de los metales preciosos es que la inversión se puede adaptar a cualquier bolsillo.
— Un cambio en la mentalidad de la compra: los nuevos consumidores han sabido recibir bien las colecciones de bisutería y han dejado de dar valor al metal. El diseño se ha impuesto sobre el valor.
— La llegada de nuevos materiales: los nuevos materiales facilitan la creación de colecciones de bisutería que, salvo a los ojos expertos, nada tiene que envidiar en
apariencia a las grandes piedras preciosas.
— La pérdida de imagen como valor refugio: la globalización ha traído también la
posibilidad de realizar inversiones de dinero sin moverse de casa y con acceso a
todos los mercados del mundo. Tradicionalmente, las joyas han servido para asegurar cantidades de dinero.
A estas circunstancias se suman los robos, una de las sombras que amenazan al sector.
Por todo ello, las joyerías han perdido el 52% de sus ingresos desde que empezó la crisis.
Por lo que respecta a la evolución de las ventas del sector textil y de complementos,
registró, en el registra, en el acumulado anual de 2022, un incremento de las ventas
del 14,10%. Un dato que parece muy positivo pero que viene de una base comparable muy
baja, caída en 2020 del 41,26% y en 2021 caída del 16,17%, es decir, en 2020 y 2021 una caída acumulada del 57,43% frente a un incremento de las ventas en 2022 de tan solo del 14,10%.
Todos los meses del año 2022 muestran cifras de aumento de ventas con respecto a 2021,
tener en cuenta que la base comparable es muy baja, y desde el mes de julio venimos observando que el crecimiento de las ventas cada vez es menor, en octubre tan sólo un incremento
de ventas del 4,2% y menor afluencia de público a las tiendas.
El incremento de los costes de la energía, combustible, logística, materias primas, etc.
que afectan a los clientes al disponer de menos renta espera descuentos, pero el comercio
con los márgenes tan ajustados por los incrementos de costes no puede realizar descuentos
o estos van a ser muy livianos.
La óptica se ha convertido en las últimas décadas en un área científica y tecnológica
de indudable trascendencia para el avance de nuestra sociedad. Alrededor de 30.000 ingenieros, científicos y tecnólogos en todo el mundo están relacionados directamente con las
áreas de Óptica, Fotónica e Ingeniería Óptica. Fruto de esta actividad, han aparecido en el
Pág. 73
BOCM-20230415-7
BOCM