Pinto (BOCM-20230404-102)
Organización y funcionamiento. Ordenanza limpieza zonas verdes
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
B.O.C.M. Núm. 80
u) Se elaborará una estrategia de control y erradicación de las especies invasoras de
flora y fauna exótica presentes en el municipio.
v) El método de control y gestión de plagas vegetales en zonas verdes, parques y jardines, y arbolado de gestión pública en el municipio se realizará, preferentemente, a través de métodos de lucha Integrada contra plagas. Se elaborará una Planificación plurianual para poner en marcha un Programa de Control Biológico de
Plagas en las zonas verdes del municipio, mediante tratamientos tanto de carácter
preventivo como correctivo. Sobre todo, en aquellas zonas que se vean afectadas
directa o indirectamente por plagas perjudiciales para las plantas allí establecidas.
Capítulo IV
Tareas a realizar en el mantenimiento de zonas verdes urbanas
Art. 12. Tareas a realizar en el césped de todas las zonas verdes objeto de este Reglamento.—1. En las zonas verdes con césped se realizarán, cuanto menos, las siguientes
tareas con las siguientes frecuencias:
a) Siega: Las tareas de siega se espaciarán limitándose únicamente a los meses de
marzo a septiembre, medida que, poco a poco, permite la entrada de nuevas especies y la renaturalización espontánea de las superficies de césped. Los trabajos se
realizarán siempre con cortacésped o segadora, quedando prohibido el recorte con
desbrozadora salvo para recortes puntuales de perfilado. El Ayuntamiento podrá
establecer limitaciones a la altura del corte para evitar daño a determinadas especies, tales como trébol o margarita.
b) Aireado del césped: Se realizará mediante pasadas con el rulo de púas una vez en
otoño y una vez en primavera sobre el total de las superficies cespitosas de Pinto.
c) Escarificador de cuchillas verticales: Se realizará después del aireado dos veces al
año sobre el total de las superficies cespitosas presentes en Pinto.
d) Perfilado: Se pueden realizar con medios mecánicos o, si el trazado es muy sinuoso y difícil de mecanizar, de forma manual. Se realiza un perfilado al mes en el período de actividad vegetativa (temporada alta), y un perfilado cada dos meses en
temporada baja.
e) Rastrillado: Se realizará un rastrillado al mes en temporada alta y un rastrillado
cada dos meses en temporada baja.
f) Resiembra: Se realizará en primavera u otoño en zonas con calvas. Esta actividad
se realizará sobre el 5 por 100 del total de las superficies cespitosas una vez al año.
g) Riego: Se realizará un riego diario en verano (Junio, Julio y Agosto), en primavera
y otoño se realizan dos riegos cada semana (Marzo, Abril, Mayo y Octubre) y se
realizará un riego al mes en invierno (Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero).
2. No obstante estas frecuencias son orientativas ya que dependiendo de las condiciones edafoclimáticas y de las lluvias registradas se buscará la máxima eficiencia en el
ahorro de agua. En todo caso, sólo se podrán modificar las frecuencias previa solicitud y
visto bueno de los servicios técnicos municipales. El objetivo será disponer del porcentaje
de agua útil necesaria para el normal crecimiento y desarrollo del césped.
3. En las praderas naturales no serán necesarias las siegas frecuentes, limitándose
únicamente estas al final del período vegetativo, cuando la vegetación esté agostada y se
hayan completado los ciclos vitales, tanto de la propia vegetación como de la fauna que la
habita. Se fomentará el mantenimiento de praderas naturales ya existentes (islas de biodiversidad) en aquellos lugares donde sea posible y se identificarán adecuadamente, destacando su aporte al mantenimiento de la biodiversidad urbana.
Tanto en las “islas de biodiversidad”, como en las praderas de césped en las que se vayan esparciendo las siegas para favorecer la entrada natural de nuevas especies es muy importante señalizar e informar a los usuarios de estas tareas, para evitar que se pueda interpretar como dejadez o falta de mantenimiento.
4. Respecto a las mal llamadas “malas hierbas” se debe descartar su eliminación reiterada y sistemática y aplicar una gestión adaptativa. A tal efecto, se debe elaborar una propuesta con la estrategia a seguir y realizar la oportuna concienciación ambiental ciudadana
y evaluar el resultado para ajustar las tareas a las necesidades.
5. En zonas verdes de nueva creación se priorizarán las siembras con mezclas de especies autóctonas o se tratarán con la técnica del “mulching”, incorporando en la zona res-
BOCM-20230404-102
Pág. 312
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
B.O.C.M. Núm. 80
u) Se elaborará una estrategia de control y erradicación de las especies invasoras de
flora y fauna exótica presentes en el municipio.
v) El método de control y gestión de plagas vegetales en zonas verdes, parques y jardines, y arbolado de gestión pública en el municipio se realizará, preferentemente, a través de métodos de lucha Integrada contra plagas. Se elaborará una Planificación plurianual para poner en marcha un Programa de Control Biológico de
Plagas en las zonas verdes del municipio, mediante tratamientos tanto de carácter
preventivo como correctivo. Sobre todo, en aquellas zonas que se vean afectadas
directa o indirectamente por plagas perjudiciales para las plantas allí establecidas.
Capítulo IV
Tareas a realizar en el mantenimiento de zonas verdes urbanas
Art. 12. Tareas a realizar en el césped de todas las zonas verdes objeto de este Reglamento.—1. En las zonas verdes con césped se realizarán, cuanto menos, las siguientes
tareas con las siguientes frecuencias:
a) Siega: Las tareas de siega se espaciarán limitándose únicamente a los meses de
marzo a septiembre, medida que, poco a poco, permite la entrada de nuevas especies y la renaturalización espontánea de las superficies de césped. Los trabajos se
realizarán siempre con cortacésped o segadora, quedando prohibido el recorte con
desbrozadora salvo para recortes puntuales de perfilado. El Ayuntamiento podrá
establecer limitaciones a la altura del corte para evitar daño a determinadas especies, tales como trébol o margarita.
b) Aireado del césped: Se realizará mediante pasadas con el rulo de púas una vez en
otoño y una vez en primavera sobre el total de las superficies cespitosas de Pinto.
c) Escarificador de cuchillas verticales: Se realizará después del aireado dos veces al
año sobre el total de las superficies cespitosas presentes en Pinto.
d) Perfilado: Se pueden realizar con medios mecánicos o, si el trazado es muy sinuoso y difícil de mecanizar, de forma manual. Se realiza un perfilado al mes en el período de actividad vegetativa (temporada alta), y un perfilado cada dos meses en
temporada baja.
e) Rastrillado: Se realizará un rastrillado al mes en temporada alta y un rastrillado
cada dos meses en temporada baja.
f) Resiembra: Se realizará en primavera u otoño en zonas con calvas. Esta actividad
se realizará sobre el 5 por 100 del total de las superficies cespitosas una vez al año.
g) Riego: Se realizará un riego diario en verano (Junio, Julio y Agosto), en primavera
y otoño se realizan dos riegos cada semana (Marzo, Abril, Mayo y Octubre) y se
realizará un riego al mes en invierno (Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero).
2. No obstante estas frecuencias son orientativas ya que dependiendo de las condiciones edafoclimáticas y de las lluvias registradas se buscará la máxima eficiencia en el
ahorro de agua. En todo caso, sólo se podrán modificar las frecuencias previa solicitud y
visto bueno de los servicios técnicos municipales. El objetivo será disponer del porcentaje
de agua útil necesaria para el normal crecimiento y desarrollo del césped.
3. En las praderas naturales no serán necesarias las siegas frecuentes, limitándose
únicamente estas al final del período vegetativo, cuando la vegetación esté agostada y se
hayan completado los ciclos vitales, tanto de la propia vegetación como de la fauna que la
habita. Se fomentará el mantenimiento de praderas naturales ya existentes (islas de biodiversidad) en aquellos lugares donde sea posible y se identificarán adecuadamente, destacando su aporte al mantenimiento de la biodiversidad urbana.
Tanto en las “islas de biodiversidad”, como en las praderas de césped en las que se vayan esparciendo las siegas para favorecer la entrada natural de nuevas especies es muy importante señalizar e informar a los usuarios de estas tareas, para evitar que se pueda interpretar como dejadez o falta de mantenimiento.
4. Respecto a las mal llamadas “malas hierbas” se debe descartar su eliminación reiterada y sistemática y aplicar una gestión adaptativa. A tal efecto, se debe elaborar una propuesta con la estrategia a seguir y realizar la oportuna concienciación ambiental ciudadana
y evaluar el resultado para ajustar las tareas a las necesidades.
5. En zonas verdes de nueva creación se priorizarán las siembras con mezclas de especies autóctonas o se tratarán con la técnica del “mulching”, incorporando en la zona res-
BOCM-20230404-102
Pág. 312
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID