Pinto (BOCM-20230404-102)
Organización y funcionamiento. Ordenanza limpieza zonas verdes
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 80

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 4 DE ABRIL DE 2023

4. Se establecen los siguientes principios generales:
a) Se prohibe el uso de herbicidas y pesticidas/plaguicidas en espacios públicos, privados y áreas agrícolas cercanas a zonas residenciales.
b) Con el objetivo de mantener y fomentar la biodiversidad y la naturalización en la
ciudad, se reservarán determinadas zonas libres de intervención, priorizando su
naturalización sin necesidad de realizar intervenciones en las mismas. Con ellas
se busca, además de mantener los servicios ecosistémicos que aporta la vegetación
espontánea, respetar los propios ritmos naturales y concienciar a la población de
su importancia como lugares que contribuyen tanto a la protección del medio ambiente urbano como a la mejora del bienestar y la salud de toda la ciudadanía.
c) Tanto en las zonas de libre intervención, “islas de biodiversidad”, como en el resto
de zonas verdes del municipio, en el caso de ser necesaria la realización de control de especies herbáceas no deseadas, como tratamientos fitosanitarios para el
control de enfermedades y plagas, se emplearán métodos de control biológico.
d) Se emplearán métodos de fertilización orgánica, aprovechándose restos de podas,
siegas y compostaje y, en su defecto, productos de origen natural no tóxicos ni
para el ser humano, ni para el medio ambiente. Se evitará el empleo del abonado
químico siempre que sea posible y reservándose este para casos excepcionales y
justificados previa aprobación por los servicios técnicos municipales.
e) Se priorizarán métodos de control manual y/o mecánico en la lucha contra la procesionaria, así como el uso de trampas de feromonas. En casos excepcionalmente
peligrosos para la población, muy poco frecuentes, se estudiará la aplicación de
otros métodos siempre con la supervisión y justificados aprobación por los servicios técnicos municipales.
f) Se empleará la endoterapia o cualquier otro tratamiento fitosanitario que se ajuste
a lo reflejado en el RD 1311/2012, por el que se establece el marco de actuación
para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios —o normativa que
lo sustituya—, para el tratamiento de la galeruca mientras no existan métodos manuales y/o mecánicos alternativos o de lucha biológica.
g) Se emplearán vehículos y maquinaria de motores eléctricos y/o híbridos en detrimento de vehículos y maquinaria de motor de combustión, siempre y cuando existan en el mercado, o salvo circunstancias excepcionales y autorizadas por los
servicios técnicos municipales.
h) Uso de maquinaria con un nivel bajo de ruido, de emisiones y de consumo.
i) Las instalaciones fijas del servicio deberán mantenerse con criterios de sostenibilidad minimizando el gasto en consumos. Se priorizarán los contratos de energía
verde.
j) Se fomentarán las especies de árboles y arbustos que sirvan de alimento, refugio y
cría para la fauna y que estén adaptadas a las condiciones climatológicas y edáficas del municipio.
k) Se favorecerán las praderas naturales de menor consumo de agua en detrimento de
las superficies de césped.
l) Se realizarán siegas diferenciadas en césped y praderas naturales.
m) Se fomentarán los alcorques vivos.
n) Se fomentará el manejo de vegetación adventicia integrándola en la infraestructura verde urbana.
o) Se adaptarán la frecuencia y calendario de los mantenimientos a los ciclos vitales
de flora y fauna.
p) Se disminuirán la huella hídrica y la huella de carbono generadas por la actividad
en línea con los principios de mitigación y adaptación a los efectos del cambio
climático.
q) Se reutilizarán e incorporarán los restos de siega y de poda en línea con los principios de economía circular.
r) Uso de compost procedente de residuos recogidos selectivamente como enmienda
del suelo y fertilizante.
s) Garantía de recogida selectiva de los residuos y tratamiento de los residuos orgánicos para la obtención de compost y el acolchado (mulching).
t) Empleo, cuando sea posible, de agua reciclada y aplicación de diferentes medidas
para reducir la demanda de agua: acolchado (mulching), disposición de las plantas según sus necesidades hídricas o selección de plantas ornamentales adaptadas
o autóctonas.

Pág. 311

BOCM-20230404-102

BOCM