Pinto (BOCM-20230404-102)
Organización y funcionamiento. Ordenanza limpieza zonas verdes
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 80
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
7. El inventario de arbolado se actualizará continuamente, incluyendo los trabajos
que se realizan en cada árbol y su crecimiento. Se completarán para cada árbol con los siguientes conceptos, como mínimo:
a) Análisis de su estado vegetativo y fitosanitario general.
b) Estado de seguridad: control y seguimiento.
c) Actuación: tipo de poda (de limpieza, de formación, de mantenimiento…).
d) En los individuos más representativos los trabajos de arboricultura especial o de
arboricultura de seguridad.
e) Datos dendrométricos completos.
f) Índice de riesgo de caída cuantificado o mediante el empleo del Método VTA
(Mattheck y Breloer, 1994), el más usado en Europa. Que está basado en los principios de la Biomecánica arbórea.
g) Estas fichas tendrán un carácter continuo y abierto incluyendo en ella todas las incidencias y trabajos de manera que pueda consultarse en cualquier momento y generar los informes que se soliciten así como las estadísticas que sean necesarias
extraer de las bases de datos generadas.
7. Se deberá realizar un inventario de la arbustiva con los criterios descritos con
respecto al arbolado urbano.
Art. 8. Inventario y plan de la red de riego.—1. Es obligatorio disponer de una red
de riego completa, digitalizada y actualizada. Al inicio de cada período que corresponda del
servicio se entregarán planos de detalle de la red de riego digitalizados y realizará un inventario inicial digitalizado que incluirá todos los puntos de abastecimiento de agua, localización, fotos de contadores y de los elementos de la red de riego en cada tipología de zona
verde, indicando sus características, estado y funcionalidad. Se deberán aportar estos planos totalmente actualizados una vez al año.
Esta documentación diferenciará la red de riego de agua y la red de riego de agua regenerada allí donde exista.
2. Se respetará la red de riego existente comunicándose cualquier actuación que se
vaya a realizar sobre la misma al objeto de que se compruebe su adecuación y su capacidad. De igual forma, se incluirán en el inventario cualquier modificación.
Art. 9. Inventario del mobiliario.—1. El Ayuntamiento de Pinto dispone de un inventario no digitalizado de las áreas infantiles, biosaludables, áreas caninas y deportivas del
municipio. Durante el primer trimestre del servicio de mantenimiento de elementos de mobiliario se deberá realizar un inventario digitalizado del mobiliario, incluidas áreas infantiles, biosaludables, áreas caninas, deportivas del municipio, bancos, papeleras y restantes
elementos de mobiliario objeto de este reglamento.
2. Este inventario incluirá un estudio inicial diagnóstico del cumplimiento de la normativa aplicable a las distintas áreas.
Art. 10. Análisis de la situación, distribución de medios y programa de gestión.—1.
Las zonas verdes se mantendrán y el servicio se dimensionará teniendo en cuenta las necesidades de Pinto y de sus distintas zonas y los inventarios actualizados. Para ello, se establecerán las zonas que se considere oportuno del municipio tras un análisis de detalle teniendo en cuenta, principalmente:
a) Localización de los terrenos.
b) Características de la zona verdes y sus elementos vegetales.
c) Características del mobiliario y su estado.
d) Relación con el patrimonio histórico, artístico y arquitectónico.
e) Morfología del terreno: relieve, pendientes, formas.
f) Características físicas y químicas del suelo.
g) Disponibilidad hídrica (cercanía a redes de riego existentes, pozos, etc.).
h) Titularidad de la propiedad.
i) Designación de Islas de biodiversidad.
j) Proximidad a otras áreas verdes y relación con las mismas.
k) Condicionantes paisajísticos que influyan en el diseño o selección de especies.
l) Usos actuales del espacio.
m) Demanda social, necesidades y usos potenciales.
n) Necesidades de protección a elementos vegetales o de otra índole.
2. Una vez desarrollado el análisis previo se pasará a establecer los criterios de distribución de los medios materiales y personales. Los criterios de planificación y de distribución
en el espacio deberán tener en cuenta la necesidad de adaptarse al paisaje del entorno y al en-
Pág. 309
BOCM-20230404-102
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 4 DE ABRIL DE 2023
7. El inventario de arbolado se actualizará continuamente, incluyendo los trabajos
que se realizan en cada árbol y su crecimiento. Se completarán para cada árbol con los siguientes conceptos, como mínimo:
a) Análisis de su estado vegetativo y fitosanitario general.
b) Estado de seguridad: control y seguimiento.
c) Actuación: tipo de poda (de limpieza, de formación, de mantenimiento…).
d) En los individuos más representativos los trabajos de arboricultura especial o de
arboricultura de seguridad.
e) Datos dendrométricos completos.
f) Índice de riesgo de caída cuantificado o mediante el empleo del Método VTA
(Mattheck y Breloer, 1994), el más usado en Europa. Que está basado en los principios de la Biomecánica arbórea.
g) Estas fichas tendrán un carácter continuo y abierto incluyendo en ella todas las incidencias y trabajos de manera que pueda consultarse en cualquier momento y generar los informes que se soliciten así como las estadísticas que sean necesarias
extraer de las bases de datos generadas.
7. Se deberá realizar un inventario de la arbustiva con los criterios descritos con
respecto al arbolado urbano.
Art. 8. Inventario y plan de la red de riego.—1. Es obligatorio disponer de una red
de riego completa, digitalizada y actualizada. Al inicio de cada período que corresponda del
servicio se entregarán planos de detalle de la red de riego digitalizados y realizará un inventario inicial digitalizado que incluirá todos los puntos de abastecimiento de agua, localización, fotos de contadores y de los elementos de la red de riego en cada tipología de zona
verde, indicando sus características, estado y funcionalidad. Se deberán aportar estos planos totalmente actualizados una vez al año.
Esta documentación diferenciará la red de riego de agua y la red de riego de agua regenerada allí donde exista.
2. Se respetará la red de riego existente comunicándose cualquier actuación que se
vaya a realizar sobre la misma al objeto de que se compruebe su adecuación y su capacidad. De igual forma, se incluirán en el inventario cualquier modificación.
Art. 9. Inventario del mobiliario.—1. El Ayuntamiento de Pinto dispone de un inventario no digitalizado de las áreas infantiles, biosaludables, áreas caninas y deportivas del
municipio. Durante el primer trimestre del servicio de mantenimiento de elementos de mobiliario se deberá realizar un inventario digitalizado del mobiliario, incluidas áreas infantiles, biosaludables, áreas caninas, deportivas del municipio, bancos, papeleras y restantes
elementos de mobiliario objeto de este reglamento.
2. Este inventario incluirá un estudio inicial diagnóstico del cumplimiento de la normativa aplicable a las distintas áreas.
Art. 10. Análisis de la situación, distribución de medios y programa de gestión.—1.
Las zonas verdes se mantendrán y el servicio se dimensionará teniendo en cuenta las necesidades de Pinto y de sus distintas zonas y los inventarios actualizados. Para ello, se establecerán las zonas que se considere oportuno del municipio tras un análisis de detalle teniendo en cuenta, principalmente:
a) Localización de los terrenos.
b) Características de la zona verdes y sus elementos vegetales.
c) Características del mobiliario y su estado.
d) Relación con el patrimonio histórico, artístico y arquitectónico.
e) Morfología del terreno: relieve, pendientes, formas.
f) Características físicas y químicas del suelo.
g) Disponibilidad hídrica (cercanía a redes de riego existentes, pozos, etc.).
h) Titularidad de la propiedad.
i) Designación de Islas de biodiversidad.
j) Proximidad a otras áreas verdes y relación con las mismas.
k) Condicionantes paisajísticos que influyan en el diseño o selección de especies.
l) Usos actuales del espacio.
m) Demanda social, necesidades y usos potenciales.
n) Necesidades de protección a elementos vegetales o de otra índole.
2. Una vez desarrollado el análisis previo se pasará a establecer los criterios de distribución de los medios materiales y personales. Los criterios de planificación y de distribución
en el espacio deberán tener en cuenta la necesidad de adaptarse al paisaje del entorno y al en-
Pág. 309
BOCM-20230404-102
BOCM