D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230223-50)
Convenio –  Convenio de 9 de febrero de 2023, entre la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, y el Comité Olímpico Español, para la colaboración en la realización del Proyecto “Tod@s Olímpic@s”
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 46

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 23 DE FEBRERO DE 2023

Pág. 213

Tercera
Obligaciones del COE
El COE se obliga a organizar y realizar el Proyecto en los términos establecidos en el
presente Convenio, y en particular a:
a) Planificar y elaborar el calendario del programa, estructurado en las tres etapas
que se desglosan en la estipulación segunda de este Convenio, que se desarrollarán entre los meses de marzo y junio de 2023, y entregarlo a la Comunidad de

BOCM-20230223-50

Por otra parte, este Proyecto, que se llevará a cabo con la participación de deportistas
olímpicos, incide en la consideración de la divulgación de los valores del deporte como elemento clave de cohesión e integración entre los alumnos, promoviéndose la práctica deportiva y aprovechando sus principios y valores para potenciar comportamientos positivos basados en la igualdad y el trabajo en equipo, intrínsecos a la práctica deportiva.
Podrán participar en este Proyecto los colegios de titularidad pública de la Comunidad
de Madrid, así como los centros educativos concertados y privados.
Este Proyecto se desarrollará en tres fases:
— Primera fase: Planificación y preparación de la campaña para la difusión de los valores olímpicos.
— Segunda fase: Visitas a centros educativos.
— Tercera fase: Cierre de la campaña y elaboración de la memoria de los trabajos desarrollados y los resultados obtenidos.
El contenido de los trabajos a desarrollar en cada fase del Proyecto será el siguiente:
— Primera fase. Planificación y preparación de la campaña para la difusión de los valores olímpicos:
d Preparación y elaboración del material didáctico, teórico y práctico, tanto físico
como digital, a utilizar en el desarrollo del programa.
d Contacto y coordinación con los centros educativos.
d Elaboración del calendario de visitas.
d Selección y aprovisionamiento del material deportivo necesario.
d Selección de los deportistas olímpicos que participarán en el programa.
d Preparación de la encuesta de evaluación del programa.
d Difusión del programa.
— Segunda fase. Visitas a centros educativos:
Consta de dos partes, una primera parte de corte teórico y una segunda parte, eminentemente práctica:
d Primera parte: valores olímpicos.
Consiste en una presentación didáctica realizada por los deportistas olímpicos
participantes y apoyada por material audiovisual, en la que se abordan los valores olímpicos: igualdad, respeto, superación, esfuerzo y constancia, desde un
enfoque transversal, al tiempo que se hace un recorrido por la historia de los
Juegos Olímpicos y se explica qué es una candidatura olímpica y el significado que esta tiene para una ciudad que albergue unos Juegos Olímpicos.
d Segunda parte: exposición práctica.
En esta segunda parte, se pretende acercar al alumnado diferentes materiales
utilizados en la alta competición tales como una carabina de tiro olímpico, armas de esgrima, una jabalina como muestra de las pruebas de lanzamiento de
atletismo, unos palos de golf, etc.
Durante la exposición, los deportistas explican a los alumnos los diferentes deportes, transmitiendo en ocasiones sus vivencias en la competición y su día a
día en el entrenamiento. De esta forma se cumple una doble función: se acerca
la realidad de los deportistas de élite a los escolares y se dan a conocer muchos
deportes, en ocasiones desconocidos para el alumnado.
— Tercera fase. Cierre de la campaña:
En esta fase se realizará el tratamiento de los datos estadísticos tanto de participación como de los cuestionarios referentes al grado de satisfacción de los centros
educativos participantes, la elaboración y envío de certificados acreditativos de la
participación en el programa, así como la elaboración de una memoria de las actividades realizadas y evaluación del programa.