Madrid (BOCM-20230216-52)
Urbanismo. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano. Plan especial
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 126
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 40
— Ordenanza General de Mobiliario Urbano.
— Ordenanza sobre Uso y Conservación de Espacios Libres.
— Ordenanza sobre Supresión de Barreras Arquitectónicas en las Vías Públicas y Espacios Públicos.
— Ordenanza de Protección del Paisaje Urbano.
— Plan Director del Arbolado Viario en la Ciudad de Madrid.
— Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad.
— Instrucciones específicas de las Compañías suministradoras de los servicios.
— Otras Normas sectoriales.
— Guía Básica de Diseño de Sistemas de Gestión Sostenible de Aguas Pluviales en
Zonas Verdes y otros Espacios Públicos.
3. Para la vigilancia y control de los episodios de plagas o vectores durante las obras,
los proyectos incluirán un Plan de Gestión de Vectores con procedimientos de actuación basados en la normativa y en los principios de Gestión Integrada de Plagas. Asimismo, deberá contemplar líneas de coordinación con los servicios de Control de Vectores del Ayuntamiento de Madrid para el sistema de gestión de avisos/incidencias.
Art. 20. Criterios de diseño y paisaje de zonas verdes y espacios libres en parcelas
de Equipamiento.—Los proyectos de obras ordinarias de urbanización, así como las actuaciones estables en los espacios libres de parcelas de equipamiento, deberán redactarse y ejecutarse con los criterios establecidos en el Anexo II de la Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid y los establecidos en estas Normas Urbanísticas,
atendiendo a los siguientes criterios:
1. Inclusividad.
Se garantizará el uso de zonas verdes y espacios libres de parcela a la población con
diversidad funcional de forma que la red de itinerarios y sendas peatonales, sus entradas,
instalaciones y equipamientos sean accesibles.
La señalización e información garantizará la orientación, pudiendo reforzarse con estímulos sensoriales.
2. Reducción del efecto Isla de Calor
En las zonas verdes y los espacios libres de parcela se utilizarán como mecanismos de
control climático para reducir el efecto “isla de calor” el arbolado urbano, elementos de agua,
la elección de los materiales, la porosidad de los pavimentos y las secciones constructivas.
La urbanización de zonas verdes y el acondicionamiento de los espacios libres de parcela, reducirá la alteración del terreno y el drenaje natural todo lo posible y, en su defecto
o complementariamente implementará Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible que tendrán mayoritariamente acabados de superficie ajardinada o naturalizada, salvo justificación
técnica de su imposibilidad de adopción.
3. Superficies pavimentadas.
Se cumplirán las condiciones establecidas en el artículo 8 de la Ordenanza de Gestión
y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid.
Los acabados superficiales de las áreas pavimentadas serán de tonos claros con baja
inercia térmica.
Para el diseño, en su caso, de aparcamientos en superficie de zonas verdes y espacios
libres de parcela, se emplearán técnicas de bajo impacto medioambiental mediante la incorporación de vegetación y pavimentos porosos o Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible,
así como elementos de sombra vegetal o de captación solar que creen zonas de sombra.
4. Elección de vegetación y arbolado.
Se favorecerá un adecuado sombreamiento de las zonas estanciales desde el principio
de la ejecución, combinando plantaciones de arbolado caduco y perenne, de rápido y lento
crecimiento, y pérgolas con plantas trepadoras, capaces de definir un microclima favorable
en periodo estival de forma rápida.
Para el diseño de paisaje en las zonas verdes se singularizarán áreas, en función de las
distintas actividades previstas en ellas, mediante especies vegetales y color de floración.
Para las áreas estanciales se deberá usar mulch con cortezas y cáscaras junto con arbustos
y arbolado de sombra, dando preferencia a especies olorosas.
El diseño y zonificación de los espacios estanciales considerará los factores de viento
y soleamiento para procurar el bienestar en el uso de los mismos.
BOCM-20230216-52
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 40
— Ordenanza General de Mobiliario Urbano.
— Ordenanza sobre Uso y Conservación de Espacios Libres.
— Ordenanza sobre Supresión de Barreras Arquitectónicas en las Vías Públicas y Espacios Públicos.
— Ordenanza de Protección del Paisaje Urbano.
— Plan Director del Arbolado Viario en la Ciudad de Madrid.
— Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad.
— Instrucciones específicas de las Compañías suministradoras de los servicios.
— Otras Normas sectoriales.
— Guía Básica de Diseño de Sistemas de Gestión Sostenible de Aguas Pluviales en
Zonas Verdes y otros Espacios Públicos.
3. Para la vigilancia y control de los episodios de plagas o vectores durante las obras,
los proyectos incluirán un Plan de Gestión de Vectores con procedimientos de actuación basados en la normativa y en los principios de Gestión Integrada de Plagas. Asimismo, deberá contemplar líneas de coordinación con los servicios de Control de Vectores del Ayuntamiento de Madrid para el sistema de gestión de avisos/incidencias.
Art. 20. Criterios de diseño y paisaje de zonas verdes y espacios libres en parcelas
de Equipamiento.—Los proyectos de obras ordinarias de urbanización, así como las actuaciones estables en los espacios libres de parcelas de equipamiento, deberán redactarse y ejecutarse con los criterios establecidos en el Anexo II de la Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid y los establecidos en estas Normas Urbanísticas,
atendiendo a los siguientes criterios:
1. Inclusividad.
Se garantizará el uso de zonas verdes y espacios libres de parcela a la población con
diversidad funcional de forma que la red de itinerarios y sendas peatonales, sus entradas,
instalaciones y equipamientos sean accesibles.
La señalización e información garantizará la orientación, pudiendo reforzarse con estímulos sensoriales.
2. Reducción del efecto Isla de Calor
En las zonas verdes y los espacios libres de parcela se utilizarán como mecanismos de
control climático para reducir el efecto “isla de calor” el arbolado urbano, elementos de agua,
la elección de los materiales, la porosidad de los pavimentos y las secciones constructivas.
La urbanización de zonas verdes y el acondicionamiento de los espacios libres de parcela, reducirá la alteración del terreno y el drenaje natural todo lo posible y, en su defecto
o complementariamente implementará Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible que tendrán mayoritariamente acabados de superficie ajardinada o naturalizada, salvo justificación
técnica de su imposibilidad de adopción.
3. Superficies pavimentadas.
Se cumplirán las condiciones establecidas en el artículo 8 de la Ordenanza de Gestión
y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid.
Los acabados superficiales de las áreas pavimentadas serán de tonos claros con baja
inercia térmica.
Para el diseño, en su caso, de aparcamientos en superficie de zonas verdes y espacios
libres de parcela, se emplearán técnicas de bajo impacto medioambiental mediante la incorporación de vegetación y pavimentos porosos o Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible,
así como elementos de sombra vegetal o de captación solar que creen zonas de sombra.
4. Elección de vegetación y arbolado.
Se favorecerá un adecuado sombreamiento de las zonas estanciales desde el principio
de la ejecución, combinando plantaciones de arbolado caduco y perenne, de rápido y lento
crecimiento, y pérgolas con plantas trepadoras, capaces de definir un microclima favorable
en periodo estival de forma rápida.
Para el diseño de paisaje en las zonas verdes se singularizarán áreas, en función de las
distintas actividades previstas en ellas, mediante especies vegetales y color de floración.
Para las áreas estanciales se deberá usar mulch con cortezas y cáscaras junto con arbustos
y arbolado de sombra, dando preferencia a especies olorosas.
El diseño y zonificación de los espacios estanciales considerará los factores de viento
y soleamiento para procurar el bienestar en el uso de los mismos.
BOCM-20230216-52
BOCM