C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230208-24)
Bien de interés cultural –  Decreto 6/2023, de 1 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se declara bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona de Interés Arqueológico, el yacimiento “Calatalifa”, en Villaviciosa de Odón (Madrid)
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 156

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 33

bienes o restos de la intervención humana presentes en el yacimiento susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, tanto si se encuentran en la superficie como si se
encuentran en el subsuelo.
4. Enumeración de bienes muebles integrantes del patrimonio histórico
que constituyan parte esencial de su historia
Durante las distintas excavaciones y prospecciones llevadas a cabo en el yacimiento
se ha recuperado gran cantidad de material. Entre los bienes muebles localizados destacan,
por ser los más numerosos, los cerámicos.
La inmensa mayoría de la cerámica encontrada, la mayor parte custodiada hoy en el
Museo Arqueológico Nacional de Madrid, tiene una cronología islámica, habiéndose localizado gran variedad de formas: ataifores, ollas, cazuelas, tapaderas, tazas, jarras, cántaros,
tarros o candiles. Algunas cerámicas están decoradas mediante tres trazos rojos agrupados,
con pintura roja o negra que cubre toda la superficie o con vedrío melado, blanco, verde,
amarillo o negro. En cuanto a las decoraciones sobre piezas con vedrío destacan, por su frecuencia, las decoradas con manganeso bajo cubierta de vedrío melado o verde, con dibujos
variados: flores de loto, motivos zoomorfos, epigráficos o a ráfagas, etc. Igualmente, frecuentes son las piezas decoradas en verde y manganeso con temas también variados: flores
de loto, cordón de la eternidad, triángulos, etc. Con una frecuencia mucho menor, por ser
piezas de mayor lujo, aparecen fragmentos de cerámica decorada con “cuerda seca”.
Esta cerámica parece corresponderse con las distintas fases de ocupación islámica del
lugar, desde al menos el siglo IX al siglo XI.
Por el contrario, la asignable a un período cristiano de repoblación posterior al año
1085 está muy poco representada y con formas muy simples, casi siempre ollas de poca calidad sin decoración.
En prospecciones recientes se ha localizado, además de cerámica islámica, medieval o
moderna, cerámica de tradición romana, con una cronología que comprende desde los siglos I al IV, habitual en yacimientos andalusíes emirales y califales.
Respecto al material numismático, los hallazgos más significativos corresponden a
monedas de cronología andalusí, entre ellas un dírham de al-Hakam II, un felús, un dírham
de Hisam II y un dírham de Adb al-Rahman III. Asimismo, destacan un antoniniano póstumo de Claudio II el Gótico del siglo III y dos maravedís del siglo XVI.
Los metales son poco abundantes en Calatalifa, si bien se ha documentado una cierta
variedad de utensilios, como cuchillos, herraduras, clavos, alcayatas, podaderas, hebillas,
láminas, algún anillo y escoria, junto con otros objetos cuyo estado de conservación y/o características no permite inferir claramente su funcionalidad.
Además, se localizaron restos óseos de fauna y restos humanos pertenecientes a las
tumbas de época cristiana localizadas en el cerro de El Miradero.
Finalmente, cabe destacar la presencia de otros objetos realizados sobre diversas materias primas, como cuentas de collar de pasta vítrea o cerámica y fusayolas, cacha y aplique de hueso decorado y un fragmento de cristal de roca con talla facetada.
5. Delimitación gráfica del Bien
Se adjunta plano.

Entre los valores a destacar en la consideración de la zona de interés arqueológico de
Calatalifa se encuentran los siguientes:
El yacimiento de Calatalifa es un valioso testimonio material de la cultura islámica en
la Comunidad de Madrid, ya que se trata de uno de los cuatro asentamientos andalusíes más
importantes de la región, entonces perteneciente a la Marca Media, junto con Alcalá la Vieja, Talamanca del Jarama y Madrid. Se trata de una de las escasas ciudades andalusíes localizadas y fosilizadas en el tiempo. Esto adquiere un valor añadido en los territorios que
actualmente conforman la Comunidad de Madrid, donde la presencia de vestigios islámicos no es especialmente abundante y, en muchos casos, o son de menor entidad o, como en
el caso de la propia capital, están ocultos o muy transformados por la evolución posterior
del poblamiento.
El enclave, además, tiene gran valor cultural para conocer cómo fueron las ciudades
andalusíes de la meseta, ya que durante las distintas intervenciones arqueológicas se han

BOCM-20230208-24

B. VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DEL BIEN