C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230207-7)
Programa diversificación curricular – Orden 190/2023, de 30 de enero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se desarrolla la organización y el currículo del programa de diversificación curricular de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 52
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 32
6.2.
Exponer soluciones propias a los desafíos económicos actuales, mediante diferentes medios de expresión, comparándolas con otras realizadas por iguales y
mostrando respeto hacia las diferentes.
6.3. Adquirir conocimiento relevante de las actividades económicas de España, de
Europa y del mundo, utilizando tecnicismos básicos y ofreciendo soluciones a
los desequilibrios generados en la actualidad.
6.4. Conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizando propuestas en proyectos que contribuyan a su logro, incidiendo en el uso de mapas y otras representaciones gráficas.
6.5. Utilizar secuencias cronológicas en las que identificar y explicar hechos y procesos ocurridos a lo largo de los siglos XVIII y XIX, tanto en España como en
el resto del mundo, utilizando términos específicos del ámbito de la Historia y
de la Geografía.
Competencia específica 7.
7.1. Indicar los elementos que forman un paisaje humanizado, señalando los motivos
por los que se ha transformado.
7.2. Idear y adoptar, cuando sea posible, comportamientos y acciones que contribuyan a la conservación del patrimonio y a la mejora del entorno natural, rural y
urbano, a través del respeto a todos los seres vivos, mostrando comportamientos orientados al logro de un desarrollo sostenible de dichos entornos.
Contenidos
A. Comunicación
2.1. Hablar y escuchar.
— Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, atendiendo
a la intencionalidad del emisor.
• Selección y retención de la información relevante.
— Interacción oral de carácter informal y formal.
— Cooperación conversacional y cortesía lingüística.
— Elaboración y producción de textos orales formales:
— Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición.
— Elementos no verbales.
— Planificación, búsqueda y organización de la información, dependiendo de la intencionalidad del hablante, textualización y revisión.
— Autoconfianza: puesta en valor de puntos fuertes. El error en la comunicación
como oportunidad de mejora.
2.2. Leer y escribir.
— Comprensión lectora:
• Lectura de textos en relación con el ámbito personal, académico y social, identificando el sentido global del texto y la intención del emisor y atendiendo a la
relación entre sus partes.
• Desarrollo de una actitud crítica y reflexiva ante la lectura.
— Técnicas de trabajo y producción escrita:
• Uso de léxico básico relativo al ámbito geográfico, histórico y artístico.
BOCM-20230207-7
Estrategias de comprensión y producción de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos (personal, escolar y social), con atención conjunta a los siguientes aspectos:
1. Los géneros discursivos.
— Lectura e interpretación de secuencias textuales básicas (narrativas, descriptivas,
dialogadas, instructivas, expositivas).
— Mecanismos de coherencia, cohesión y adecuación textual.
— Géneros discursivos orales y escritos propios del ámbito educativo: debates y exposiciones orales.
— Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación en las nuevas
tecnologías (chats, foros, mensajes de móvil).
2. Procesos comunicativos: hablar, escuchar, leer, escribir.
Pág. 52
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 32
6.2.
Exponer soluciones propias a los desafíos económicos actuales, mediante diferentes medios de expresión, comparándolas con otras realizadas por iguales y
mostrando respeto hacia las diferentes.
6.3. Adquirir conocimiento relevante de las actividades económicas de España, de
Europa y del mundo, utilizando tecnicismos básicos y ofreciendo soluciones a
los desequilibrios generados en la actualidad.
6.4. Conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizando propuestas en proyectos que contribuyan a su logro, incidiendo en el uso de mapas y otras representaciones gráficas.
6.5. Utilizar secuencias cronológicas en las que identificar y explicar hechos y procesos ocurridos a lo largo de los siglos XVIII y XIX, tanto en España como en
el resto del mundo, utilizando términos específicos del ámbito de la Historia y
de la Geografía.
Competencia específica 7.
7.1. Indicar los elementos que forman un paisaje humanizado, señalando los motivos
por los que se ha transformado.
7.2. Idear y adoptar, cuando sea posible, comportamientos y acciones que contribuyan a la conservación del patrimonio y a la mejora del entorno natural, rural y
urbano, a través del respeto a todos los seres vivos, mostrando comportamientos orientados al logro de un desarrollo sostenible de dichos entornos.
Contenidos
A. Comunicación
2.1. Hablar y escuchar.
— Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, atendiendo
a la intencionalidad del emisor.
• Selección y retención de la información relevante.
— Interacción oral de carácter informal y formal.
— Cooperación conversacional y cortesía lingüística.
— Elaboración y producción de textos orales formales:
— Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición.
— Elementos no verbales.
— Planificación, búsqueda y organización de la información, dependiendo de la intencionalidad del hablante, textualización y revisión.
— Autoconfianza: puesta en valor de puntos fuertes. El error en la comunicación
como oportunidad de mejora.
2.2. Leer y escribir.
— Comprensión lectora:
• Lectura de textos en relación con el ámbito personal, académico y social, identificando el sentido global del texto y la intención del emisor y atendiendo a la
relación entre sus partes.
• Desarrollo de una actitud crítica y reflexiva ante la lectura.
— Técnicas de trabajo y producción escrita:
• Uso de léxico básico relativo al ámbito geográfico, histórico y artístico.
BOCM-20230207-7
Estrategias de comprensión y producción de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos (personal, escolar y social), con atención conjunta a los siguientes aspectos:
1. Los géneros discursivos.
— Lectura e interpretación de secuencias textuales básicas (narrativas, descriptivas,
dialogadas, instructivas, expositivas).
— Mecanismos de coherencia, cohesión y adecuación textual.
— Géneros discursivos orales y escritos propios del ámbito educativo: debates y exposiciones orales.
— Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación en las nuevas
tecnologías (chats, foros, mensajes de móvil).
2. Procesos comunicativos: hablar, escuchar, leer, escribir.